131 research outputs found

    End of Life Cost Savings in the Palliative Care Unit Compared to Other Services.

    Get PDF
    Context Hospital deaths carry a significant healthcare cost that has been confirmed to be lower when palliative care units (PCUs) are available. Objectives To compare the last admission hospital health care cost of dying in a first-level hospital between the PCU and the rest of the hospital services. Methods A retrospective, comparative, observational study evaluating costs from the payer perspective on treatments and diagnostic-therapeutic tests performed on patients who die in first-level hospital, comparing whether they were treated by the PCU or another unit (Non-PCU). Patients with a mortality risk >2 were included according to the Severity of Illness Index (SOI) and Risk of Mortality (MOR). All cost express in €, median per patient and interquartile range (IQR). Results From 1,833 patients who died, 1,389 were included, 442 (31.1%) treated by PCU and 928 (68.9%) Non-PCU. Statistical differences were found for the last admission total cost (€262.8 (€470.1) for PCU versus €515.3 (€980.48) in Non-PCU), daily total cost (€74.27 (€127.4) vs €115.8 (€142.4) Non-PCU). Savings were maintained when the sample was broken down by diagnosis-related group (DRG) and a multivariate analysis was performed to determine how the different patients baseline characteristics between PCU and Non-PCU patients influenced the results obtained. Conclusions Data from this study show that cost is significantly lower when the patients are treated by a PCU during their last hospital stay when they pass away.post-print159 K

    Influence of SO2 on the Fuel Conversion Scheme. Implication for Soot Emissions

    Get PDF
    This work includes an experimental and modeling study of whether sulfur dioxide (SO2), typically present in the recirculated flue gas, can inhibit or promote the overall fuel conversion process in a combustion system, with special attention on SO2 implication for soot emissions and the possible reduction of this pollutant

    A study of dimethyl carbonate conversion and its impact to minimize soot and NO emissions

    Get PDF
    Fuel reformulation through the use of oxygenated compounds e.g. dimethyl carbonate (DMC) is a potential option both to reduce the harmful soot emissions and to overcome the dependence on fossil fuels since many of them are bio-derived fuels. DMC presents a relative high oxygen content as compared with other additives and suitable characteristics to be used in combustion systems. The different fundamental aspects of the DMC combustion process including its oxidation behavior its tendency to produce soot and the role of the NO presence in the reaction system were studied. Experiments were conducted under well controlled conditions using specifically designed flow reactor systems. Results demonstrated the low tendency of DMC to form soot compared to other oxygenates and its capacity to contribute to NO reduction under specific fuel-rich conditions. Modeling calculations successfully reproduce reasonably well the experimental trends observed and emphasized the sensitivity of the results to the thermodynamic data of DMC and DMC derived species

    Influence of the menstrual cycle on physical and cognitive performance in eumenorrheic women.

    Get PDF
    Introduction: The female sexual hormones typical of the menstrual cycle not only have reproductive functions, they also influence other physiological systems and can affect sports and cognitive performance. The purpose of this study has been to evaluate different aspects such as body composition, endurance, muscle strength and some cognitive abilities at different stages of the menstrual cycle. Material and method: Eight young eumenorrheic women (age = 23.1 ± 4.4 years) with regular menstrual cycles participated in the study. A densitometry and bioimpedance test were performed to study body composition, a short-term visual memory test and a reaction time test to assess cognitive abilities, and muscle characteristics (thickness and stiffness of the anterior rectus and muscle strength) along with a progressive test to exhaustion were analyzed to assess performance during the mid-follicular (FF) and mid-luteal (FL) phases of the participants’ menstrual cycle. Results: During the follicular phase, the participants registered a greater total time (FF = 488.5 ± 93.18 s vs. FL = 468.6 ± 81.29 s; P = 0.015) and a lower initial heart rate (FF = 83.3 ± 10.23 PPM vs. FL = 92.9 ± 7.67 PPM; P = 0.034) in the progressive test to exhaustion. Regarding cognitive abilities, in the follicular phase, better results were obtained in reaction time both with the right hand (FF = 0.426 ± 0.082 s vs. FL = 0.453 ± 0.087 s; P = 0.036) and with the left hand (FF = 0.435 ± 0.096 s vs. FL = 0.466 ± 0.077 s; P = 0.034). On the other hand, a higher percentage of fat (FF = 27.3 ± 5.1% vs. FL = 27.9 ± 5.0%; P = 0.041) was found in the luteal phase. Conclusion: Performance in endurance and in cognitive test, such as reaction time was better in the Follicular Phase, while a higher percentage of fat was observed in the Luteal Phase. However, memory, strength and muscular characteristics were not affected by the hormonal fluctuations of the menstrual cycle.post-print337 K

    Five-Compressions Protocol as a Valid Myotonometric Method to Assess the Stiffness of the Lower Limbs: A Brief Report.

    Get PDF
    The objective of this study was to evaluate the validity of a short assessment MyotonPRO protocol to measure the stiffness of the superficial muscles and tendons of the lower limbs. The stiffness of the dominant lower limb vastus lateralis (VL), rectus femoris (RF) and patellar tendon (PT) was evaluated in 52 healthy participants (26.9 ± 3.4 years) with two MyotonPRO protocols: the standard protocol (10 mechanical taps) and the short protocol (five mechanical taps). The myotonometry was performed at the midpoint of the length from the upper pole of the patella to the greater trochanter for the VL, and to the anterior superior iliac spine for the RF. The PT was evaluated 1 cm caudal from the inferior pole of the patella. Pearson’s correlation coefficients were calculated to determine the relationships between protocols. The validity of the short protocol was evaluated with Student’s t-test. High positive correlations were observed between the short and standard protocols in the stiffness of the VL (r = 0.959; p 0.05). Therefore, the five-compressions protocol is a valid protocol for the assessment of lower limb mechanical propertiespost-print1648 K

    Conversión de compuestos de azufre (CS2 y COS) en procesos de combustión

    Get PDF
    Los procesos de combustión son la base para la producción de las principales formas de energía utilizadas en la actualidad. Por lo que la optimización de dichos procesos es fundamental tanto para aprovechar al máximo las reservas no renovables de combustible, como para reducir al máximo las emisiones a la atmósfera de gases contaminantes. El azufre, tanto de origen orgánico como inorgánico, es uno de los principales contaminantes de la atmósfera generado en procesos de combustión, responsable de problemas medioambientales tales como la lluvia ácida. El SO2 es el contaminante de azufre más abundante, y por tanto el más estudiado. Sin embargo éste no es el único producto azufrado generado por la industria. Otros compuestos menos conocidos como el sulfuro de carbono (CS2) o el sulfuro de carbonilo (COS), son compuestos intermedios generados a partir de la oxidación de azufre presente en el combustible o en las materias primas, y pueden también ser emitidos a la atmósfera incrementando la cantidad de azufre presente en el aire. Así, es fundamental el estudio y conocimiento del mecanismo de conversión a través del cual se produce la reacción de estos compuestos, tanto para conocer las consecuencias que su emisión puede tener en el medio ambiente como para buscar métodos para reducir la cantidad emitida. En este contexto, resulta de gran interés el estudio experimental, en condiciones de laboratorio controladas, de la oxidación de CS2 y COS. En este trabajo, dicho proceso ha sido estudiado en un reactor de cuarzo, flujo pistón, a presión atmosférica, en el intervalo de temperaturas desde temperatura ambiente a 1100 ºC. Las diferentes condiciones de estequimetría (aire/combustible) estudiadas han sido variadas desde condiciones muy oxidantes (λ=20), oxidantes (λ=2), estequiométricas (λ=1), reductoras (λ=0,7), hasta muy reductoras (λ=0,2). Además, se ha analizado la posible interacción de cada compuesto (CS2 y COS) con NO, contaminante generalmente presente en las cámaras de combustión. Los resultados experimentales obtenidos en las diferentes condiciones de operación han servido para validar un modelo cinético-químico de reacción que se está desarrollando, en el Grupo de Procesos Termoquímicos (GPT), con la finalidad de que pueda ser usado para simular un amplio intervalo de condiciones de operación. Los principales resultados obtenidos muestran que el CS2 es más reactivo que el COS, reaccionando a menores temperaturas. Los principales productos que se han obtenido en la oxidación de CS2 son SO2, CO, CO2 y el intermedio de reacción COS. En el caso del COS se han identificado los mismos productos de reacción que en el caso del CS2 (SO2, CO y CO2). Analizando la influencia de las diferentes variables de operación cabe destacar la importante influencia de la estequiometría aire/combustible de forma que conforme aumenta el contenido de oxígeno en la corriente de entrada al reactor, la reacción de oxidación de ambos compuestos se ve favorecida, comenzando dicha reacción a menores temperaturas. Por otra parte, la presencia de NO en la corriente de entrada al reactor desplaza el inicio de la reacción de oxidación de CS2 y COS a mayores temperaturas que en ausencia de NO. No obstante, no se ha observado una reducción neta de NO. Por último, se ha comprobado que los datos experimentales se ajustan en general de manera satisfactoria a los predichos por el mecanismo cinético-químico propuesto, permitiendo identificar los principales caminos de reacción involucrados en el proceso

    Estudio de la minimización de hollín con oxígeno en condiciones típicas del filtro anti-partículas diésel

    Get PDF
    El hollín es un importante contaminante de la atmósfera que se genera, principalmente, a partir de la pirólisis de los combustibles. Los motores diésel continúan siendo uno de los principales focos de contaminación en núcleos urbanos. Por ellos se utilizan en la actualidad los filtros anti-partículas diésel (DPF) que consisten en atrapar hollín cuando el gas de escapa pasa a su través. Éste trabajo tiene como objetivo el estudio de la reactividad de diferentes hollines obtenidos a partir de diferentes combustibles y modos de operación del motor con oxígeno en condiciones típicas del DPF

    Estudio de la oxidación de H2S para la minimización de contaminantes en el proceso Claus

    Get PDF
    El azufre es uno de los principales contaminantes de la atmósfera generado en procesos de combustión y que es responsable de problemas medioambientales tales como la lluvia ácida. El SO2 es el contaminante de azufre más abundante, y por tanto el más estudiado. Sin embargo, éste no es el único producto azufrado generado por la industria. Otros compuestos menos conocidos como el sulfuro de carbono (CS2) o el sulfuro de carbonilo (COS), son compuestos intermedios generados a partir de la oxidación de azufre presente en el combustible o en las materias primas, normalmente en situaciones subestequiométricas, y pueden también ser emitidos a la atmósfera incrementando la cantidad de azufre presente en el aire. Así, es fundamental el estudio y conocimiento de los mecanismos de conversión a través de los cuales se produce la formación y reacción de estos compuestos, tanto para conocer las consecuencias que su emisión puede tener en el medio ambiente como para buscar métodos para reducir la cantidad emitida. En este contexto, resulta de gran interés el estudio experimental, en condiciones de laboratorio controladas, de la oxidación de H2S prestando especial atención a la generación de COS y CS2. En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio desde un punto de vista experimental de la oxidación del H2S a presión ambiental, analizando la influencia de la presencia y concentración de diversos gases típicamente presentes en la refinería del gas natural, como son el CO2, CO, CH4 y NH3. Las diferentes condiciones de estequiometria (aire/combustible) estudiadas han sido reductoras (λ=0,7) y muy reductoras (λ=0,3). Además, se han considerado diferentes condiciones de temperatura (300-1500 K), que pueden resultar de interés en el proceso Claus. De este modo se busca determinar la influencia en la formación de COS, CS2 y otros compuestos azufrados de los diferentes compuestos típicamente presentes durante la oxidación de H2S en el proceso Claus como el CO2, CO, CH4 y NH3, así como de la temperatura del proceso. A partir del análisis de los resultados se observa que la formación de COS a partir de la conversión de H2S está directamente relacionada con la presencia de CO en el sistema de reacción. Por otro lado, en el sistema H2S-CH4 se observa formación mayoritaria de CS2

    Estudio de la reactividad del hollín "Printex-U" con NO2 para la minimización de contaminantes en vehículos diésel

    Get PDF
    El extendido uso del motor diésel, especialmente en camiones, ha contribuido notablemente en el incremento de la contaminación atmosférica. Los principales contaminantes de los vehículos diésel son los NOX (NO y NO2) y la materia particulada tipo hollín. Un método muy extendido para la reducción de la materia parciculada consiste en el uso de un filtro antipartículas, que almacena el hollín, evitando que salga junto a los gases de escape. En el presente trabajo se ha estudiado la reactividad de la interacción de un hollín comercial, denominado “Printex-U”, con NO2 en condiciones de reacción típicas del filtro antipartículas. Empleando distintas condiciones de temperatura de reacción y de concentración de gas reactante, se han obtenido conclusiones sobre la velocidad de reacción del hollín "Printex-U", y se han obtenido los parámetros cinéticos: orden de reacción y energía de activación aparente

    Estudio de la oxidación de mezclas amoniaco-metano como combustible alternativo en procesos de combustión

    Get PDF
    Actualmente, existe un problema con la emisión de contaminantes producida por el uso de combustibles fósiles. Es por ello que se están buscando alternativas de combustible, siendo el amoniaco una posible opción de combustible renovable alternativo basado en hidrógeno que se podría utilizar a gran escala.El presente trabajo se basa en el análisis del proceso de combustión de mezclas de amoniaco y metano en un intervalo de temperaturas comprendido entre 600ºC y 1200ºC, variando la estequiometría, así como la relación NH3/CH4. Además, se ha estudiado la influencia de las variables mencionadas sobre la formación de productos de reacción. Para ello se han realizado una serie de experimentos de conversión de amoniaco y metano, a escala de laboratorio, en un reactor de flujo situado en el interior de un horno eléctrico. Se ha analizado el efecto que tiene la temperatura de reacción y la estequiometría aire/combustible sobre el proceso de conversión de la mezcla NH3/CH4 y de la formación de los productos de la reacción, incluyendo los óxidos de nitrógeno NO, NO2 y N2O. Los resultados obtenidos servirán para ampliar el conocimiento sobre la utilización de amoniaco más metano como alternativa a los combustibles tradicionales.<br /
    corecore