17 research outputs found

    La comunicación en la elaboración colectiva de problemáticas sociales y en la producción de conocimiento social

    Get PDF
    En virtud de trabajos extensionistas realizados durante la última década en la cátedra Planificación de Proyectos de Comunicación Social, Esc. Cs. Información – UNC con cooperativas de trabajo y organizaciones laborales de gestión horizontal, se observó la emergencia de experiencias laborales de características particulares, diferentes de las “empresas recuperadas” (cuentan con infraestructura previa de capital privado y atravesaron la quiebra empresaria) y distintas de la “Nueva Generación de Cooperativas”, (híbridos entre cooperativas tradicionales y empresas de capital con fines de negocios o de producción primaria) (Elgue, M.; 2012; 88). Estos emergentes laborales pertenecen a la denominada Economía del Trabajo (Coraggio: 2009: 39) e incluyen unidades domésticas de economía de producción/reproducción, emprendimientos familiares o asociativos y colectivos que se reúnen para resolver necesidades de subsistencia de modo autogestivo. Estos grupos se dan estrategias de participación política y buscan establecer procesos comunicacionales para lograr identificaciones laborales diferentes a las clásicas (asalariadas, cuentapropistas, desocupadas) procurando acercarse, no sin contradicciones a las identidades de trabajador cooperativo. Problemáticas identificadas: Las organizaciones mostraron dificultades para lograr un sentido de pertenencia entre trabajadores que exceda la satisfacción de necesidades urgentes. También plantean dificultades para lograr una inserción en el mercado que permita ingresos dignos, sin que esto resienta los fines no lucrativos/solidarios que tienen, ni ponga en riesgo el desarrollo de la propia actividad.Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    Entramados socio-comunicativos para la producción cooperativa de conocimiento social

    Get PDF
    La distinción que se propone entre una comunicación concebida para cumplir funciones instrumentales por contraposición a entenderla como parte constitutiva de la subjetividad colectiva de los grupos, tiene una relación directa con la necesaria diferenciación entre pensar la extensión como vehículo o medio para lograr otros objetivos y asumirla como una relación inter-institucional constitutiva del funcionamiento social universitario y extrauniversitario. En ambos casos la diferencia acarrea consecuencias dispares, claramente identificables en el campo de relaciones que se establecen entre la institución educativa universitaria y sectores sociales que desafían la lógica utilitarista. La comunicación social, en la vertiente instrumental se plantea como un medio para el logro de objetivos de disuasión, información, toma de conocimiento, etc. Cuando la extensión adquiere ribetes instrumentales, estamos frente a un vínculo universidad-sociedad a través del cual las partes involucradas buscan satisfacer necesidades o lograr ventajas particulares. En cambio, así como la comunicación constitutiva de subjetividades se orienta a producir mutuas modificaciones de los sujetos que se comunican, las actividades de extensión deberán considerar los ámbitos extra-universitarios como fuente insustituible y parte de su propia esencia, en tanto institución productora de conocimiento. Los trabajos de reconstrucción de entramados de redes socio-comunicativas que se desarrollan en el campo de la Economía Solidaria pueden potencialmente mostrar, por un lado la importancia de la herramienta del mapeo para que los emprendimientos laborales de gestión horizontal se reconozcan incluidos en un conjunto mayor, así como también para que la Universidad cuente con información específica y delimitada de este sector. Sin embargo, a la vez que se reconoce esta utilidad, se podrá asumir que el proceso de reconstrucción de entramados socio-comunicativos forma parte sustancial de las subjetividades colectivas de universitarios y de trabajadores cooperativos. De este modo, el proceso mismo permitirá paulatinas modificaciones en las prácticas particulares de cada cooperativa y de cada equipo universitario de trabajo respectivamente, así como también la reconfiguración de las interrelaciones entre ellos, gestando conjuntamente nuevos modos de producir conocimiento social. Con la mira puesta en el mejoramiento de la calidad de vida y de trabajo de las personas y, sin perder de vista la especificidad de las tareas de cada sector social (aquí investigadores y extensionistas universitarios y trabajadores de emprendimientos de gestión horizontal), la disposición a reconstruir saberes cooperativamente producidos y socialmente útiles es un horizonte al que hoy deben aspirar, tanto la Universidad como los sectores de la Economía Solidaria

    Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual

    Get PDF
    Ponencia presentada¿Qué características poseen las redes de vinculación socio comunicativas que logran dar contención económica y cultural a grupos de productores autogestionados. Para dar respuesta a este planteo propusimos una investigación en varias fases, de las cuales aquí se presenta la primera, orientada a conceptualizar con precisión las nociones con las que identificar la existencia, tamaño y densidad de redes socio-comunicativas existentes entre organizaciones y grupos políticamente vulnerables. las identidades colectivas que predominan entre los trabajadores insertos en el mercado laboral antes de los ´90 se sostienen en esquemas cognitivos donde predominan identidades vinculadas a una concepción de ser trabajador de carácter perenne y estable, predominantemente insertas en una relación salarial y con la presencia actual o potencial de un ámbito gremial de defensa del trabajo (sindicato, asociación profesional, etc.) como horizonte de resguardo. Esta concepción no se condice con la precariedad e inestabilidad inscriptas en las nociones de trabajo naturalizadas entre muchos de los jóvenes asociados a cooperativas de trabajo. El grupo etáreo que se insertó en el mercado laboral en la década del ´90 parece caracterizarse por el predominio de ideas escasamente solidarias, forzadamente independientes, en algunos casos vinculadas a la autogestión colectiva y en otros al "sálvese quien pueda" de características netamente individualistas. Suelen encontrarse desarticulados de redes sociales (inter-grupales e inter-organizacionales), alejados de vínculos gremiales y en algunos casos ensayando formas reticulares alternativas no siempre perdurables, tales como asambleas barriales, clubes de trueque, etc. El estudio de redes existentes entre grupos sociales vulnerables se entiende como un conjunto de herramientas analíticas, que dejan de lado tanto la mera descripción como la prescripción normativa, a los fines de analizar las características de las relaciones y de las situaciones sociales específicas de algunos emprendimientos cooperativos de la ciudad capital de Córdoba y sus alrededores. El estudio de las características de los entramados laborales y culturales plasmados en las redes socio -comunicativas pudieron permitir que las experiencias sobrevivan (a partir de las conexiones económicas y pautas de vinculación culturales que están presentes entre estos grupos) y pueden mostrar nuevas características en las identidades laborales vigentes. También se espera encontrar indicios de identidades colectivas que reivindiquen formas laborales autogestivas como una opción dignificante para la producción, y la presencia de atisbos de formas de deliberación provistas de mecanismos de democracia directa / no representativa para tomar decisiones colectivas.http://www.actacientifica.servicioit.clFil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.Sociologí

    Comun(ic)axión cooperativa. Estrategias, herramientas y reflexiones

    Get PDF
    Libro editado y publicado por la Editorial Topos & Tropos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en el año 2012.Comun(ic)axión Cooperativa es resultado de una producción colectiva, que organiza conceptualmente las reflexiones de un trabajo que realizamos conjuntamente docentes, adscriptos, estudiantes, socios de diversas cooperativas de trabajo y entidades de segundo grado del ámbito cooperativo. Es decir, en sí mismo es cooperativo y a la vez está destinado para ser compartido con cooperativas de trabajo. Decimos que el material es cooperativo porque dentro del amplio concierto intelectual de la Universidad Nacional de Córdoba, el reducido espacio de la materia denominada Plani- ficación y Evaluación de Proyectos de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información, sirvió de urdimbre político - académica donde se articularon la reflexión y la producción de conocimiento bajo un paradigma crítico, cooperativamente trabajado, y colectivamente producido junto a diversas organizaciones sociales, que se aleja notablemente de los principios positivos de las Ciencias Sociales

    Emerging labor and identity resistance: carreros being workers

    Get PDF
    Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Desde la crisis de 2001 en Argentina se observa, en los sectores afectados por la economía de capital, la incesante aparición de formas organizativas distintas, que desafían institucionalidades laborales clásicas. Prácticas económicas transformadoras, instituciones con otras formas de organizar y pautar comportamientos vinculados a la gestión laboral, con una propuesta político identitaria que se apoya en una teoría crítica y afirma otros valores y racionalidades para orientar prácticas de transformación social. Son las unidades domésticas de economía de producción / reproducción, emprendimientos familiares o asociativos, colectivos de mujeres, cooperativas de trabajo y redes laborales formadas para redefinir y resolver necesidades compartidas de modo autogestivo. (Coraggio; 2009)De estos movimientos, la Cooperativa de Carreros La Esperanza constituye una red que por la gran extensión numérica de asociados, la precariedad laboral e institucional que presentan, la densidad de los problemas que enfrentan y las innovaciones de gestión organizativa que protagonizan, constituyen un caso emblemático de trabajo colectivo y de identidades laborales otras, en gestación. La acumulación de experiencias de auto organización y los modos en que plantean las demandas por su reconocimiento en tanto trabajadores no ya simplemente como carreros - que realizan en el espacio público, muestran emergentes con capacidadespolíticas diferentes. Buscan desidentificarse (Ranciére: 2007) de identidades desprestigiadas políticas diferentes. Buscan desidentificarse (Ranciére: 2007) de identidades desprestigiadasFil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    [en] Reconfiguration of public media space. Collective actor’s self-narratives (Córdoba, Argentina), disputes of meaning and proletarian public sphere

    Get PDF
    El objetivo del artículo es describir y analizar algunas características que asume el espacio público tecnológicamente mediado, desde la perspectiva de actores colectivos radicados en la ciudad de Córdoba, Argentina, en la actualidad. Trabajamos sobre las autonarraciones que elaboran estos actores (hombres y mujeres que recogen cartones de la basura ayudados con caballos; cargadores de frutas y verduras en el mercado y trabajadoras sexuales) mediante las cuales disputan sentidos e identidades en tanto trabajadores. Lo que anticipamos como hipótesis es que la mediatización del espacio público supone transformaciones en los contenidos y en los modos de organizar socialmente lo visible/no visible –lo imaginable/no imaginable (y sabemos que la imaginación es central en la propuesta de O. Kluge y A. Negt en su teorización sobre la esfera pública proletaria)–. Esto se expresa en las autonarraciones que elaboran los grupos laborales estudiados en las interacciones cara a cara y en sus vinculaciones con medios comunitarios/alternativos mediante diferentes formatos hipertextuales.The goal of this article is to describe and analyze some features of technologically mediated public space, from the point of view of contemporary collective actors in the city of Córdoba, Argentina. We work on self-narratives that these actors produce, and through which they dispute social meaning and identities as workers. We will specifically refer to three groups: men and women that recollect paper, cardboard and trash for recycling in carts pulled by horses, fruit and vegetable carriers in food markets, and sexual laborers. We anticipate the hypothesis that mediated public space involves transformations in the contents and ways that actors organize what is visible and not visible, what is imaginable and unimaginable (and we know that imagination is central in the proposal of O. Kluge and A. Negt regarding proletarian public space). This is expressed in self-narratives that the collective actors elaborate in face-to-face interactions and in their relations with communitarian and alternative media, especially in hypertextual formats.Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Boito, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Praxis comunicativa y narrativas identitarias de los emergentes laborales en el espacio público

    Get PDF
    El mundo laboral no formal en la ciudad de Córdoba, Argentina, muestra en los últimos años la aparición de organizaciones y grupos que autogestionan colectivamente sus trabajos sin fines de lucro: movimientos sociales para la autogestión, cooperativas de trabajo, emprendimientos familiares u organizaciones y redes informales de cooperación. Estas realidades colectivas comparten la elección deliberada por desarrollar formas horizontales de gestión de sus trabajos, coinciden en buscar condiciones alternativas a la salarial o cuentapropista individual y proponen estrategias de resistencia en ámbitos públicos, para enfrentar situaciones de inequidad en relación con las empresas lucrativas. Indagaciones previas en más de 30 organizaciones coinciden en enfrentar campos problemáticos en los bordes: una sustentabilidad insuficiente que provoca dificultades en la inserción mercantil y la imposibilidad de lograr identidades públicas coherentes con sus propósitos solidarios que creen y desean tener en el espacio público. En esta diferencia se encontraron identidades públicas degradadas, cuya la difamación impacta tanto al interior de las organizaciones provocando débiles sentidos de pertenencia del grupo, como hacia el exterior, imposibilitando un reconocimiento positivo del ser trabajadores autogestionados. Esto último perjudica la presencia de la organización en el mercado y la posibilidad de sostener vínculos comerciales y nombres de marcas aceptables, relaciones mercantiles eficaces, y un acceso apropiado a la redistribución equitativa de la riqueza social (las organizaciones no logran ingresos por venta suficientes para sostener a sus integrantes). El equipo de investigación hipotetiza que estas organizaciones articulan praxis comunicativas consistentes en narrativas identitarias en los bordes, orientadas a disputar sentidos en el espacio público. Destinan esfuerzos y elaboran estrategias para demandar un reconocimiento identitario en tanto trabajadores autogestionados de modo combinado con luchas y resistencias por la redistribución de excedentes sociales. Estas estrategias son las que concitan especialmente nuestra atención, ya que a partir de la existencia de narrativas identitarias autogestiva en unas 30 organizaciones, es probable reducir las diferencias entre el reconocimiento que logran en los espacios públicos mediáticos y estatales, y el auto reconocimiento interno que procuran proyectar hacia el afuera. Reconocer estas estrategias de interacción comunicativa interna y la elaboración conjunta de narrativas identitarias hacia el exterior, permitirá clarificar los alcances y el carácter del reconocimiento buscado, así como también las dimensiones que adquiere la búsqueda de mejor redistribución. Con ello, también suponemos que puede una mejora en la calidad del trabajo de estos sujetos colectivos emergentes. Este trabajo se realizará metodológicamente con un abordaje cualitativo a uno 12 grupos autogestivos que se adecuen a los modelos de organizaciones elaboradas por el equipo de investigación y con el seguimiento mediático de información difundida por diversos medios masivos que circulan por internet en páginas, Facebook, blogs y periódicos digitales.Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ordoñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.

    Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés

    Get PDF
    Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Echavarría, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Boito, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Espoz, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Tramas comunicativas: Redes de comunicación de/entre organizaciones de gestión horizontal y grupos sociales políticamente vulnerables, se titula nuestra investigación en la que nos propusimos un análisis dentro del amplio campo del cooperativismo de trabajo y de las organizaciones sociales de la Economía Social y solidaria. Los grupos de trabajadores son estudiados bajo una óptica que considera dos dimensiones imbricadas, pero a la vez claramente identificables. Por un lado, aquella que da cuenta del trabajo que realizan los sujetos colectivos para lograr los medios de subsistencia necesarios, con una mirada en las relaciones económicas procurando reconocer los conflictos y oportunidades que se les presentaron, las estrategias económicas exitosas y las reconocidas como aprendizajes no repetibles. Además el estudio considera la dimensión subjetiva de los trabajadores asociados, quienes a través de sus expresiones evidenciaron su percepción de las características más relevantes que construyen la subjetividad laboral, a la vez que nos permitieron analizar las identidades colectivas y públicas que reconocen como propias y los dilemas a ellas aparejadas. En estudios anteriores reconocíamos problemas en la viabilidad de las gestiones internas de carácter horizontal, dado que bajo ciertas condiciones productivas (a veces heredadas), la forma que adoptaba el proceso de trabajo frecuentemente reproducía relaciones laborales tayloristas, verticales y repetitivas de modelos autoritarios. También se evidenciaron dificultades ligadas a la sustentabilidad económica y a la inserción mercantil de los emprendimientos, que no siempre logran adecuarse a las leyes del mercado y, cuando lo hacen, se presentan dilemas relativos a la auto-explotación o a la inadecuación entre eficacia y gestión horizontal. Así mismo observábamos una inapropiada visibilización del sector de Economía Social en el espacio público y la reiterada descalificación de su accionar y de su imagen en un conjunto de medios masivos gráficos, con consecuencias manifiestas en las identidades colectivas. Entre otros motivos, identificábamos causas en la dimensión, lo que condujo a focalizar el análisis en las redes socio comunicativas, bajo el supuesto de que tanto las relaciones económicas como las subjetividades e identidades colectivas no son auto-constituidas ni autónomas en su generación, sino que responden centralmente a la existencia de redes inter-organizacionales que podrían facilitar u obstaculizar el funcionamiento de los grupos laborales, tanto en la dimensión mercantil como en la cultural-identitaria. En otras palabras, bajo la hipótesis de que podrían existir redes cuyas características y modo de funcionamiento no siempre se corresponden con las posiciones laborales de los sujetos en las estructuras cooperativas, propusimos que esta discordancia podría tener una incidencia negativa en las actividades económicas inter-cooperativas, así como en la conformación de identidades colectivas y públicas acordes a los principios y valores cooperativos. Frente a este panorama, nos propusimos como objetivo general de la indagación las características de los entramados laborales y culturales plasmados en las redes socio comunicativas existentes organizaciones y grupos políticamente vulnerables, concebidas como facilitadoras/obstaculizadoras de la consolidación de identidades colectivas y públicas, como un acto intelectual que busca avanzar, y profundizar, en la comprensión del fenómeno bajo estudio; tratando de introducir nuevas miradas críticas, incluso sobre nuestro propio pensamiento.Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Echavarría, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Boito, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Espoz, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Planificación comunicacional de la gestión cooperativa/organizacional/laboral: La comunicación pensada en 5 pasos/momentos

    Get PDF
    El libro Planificación Comunicacional de la gestión cooperativa/organizacional/laboral fue desarrollado como un manual destinado a las cooperativas de trabajo, que propone conceptos y técnicas básicas para que los propios asociados puedan gestionar su comunicación interna y externa. Este material complementa los talleres de capacitación que se realizaron con asociados a cooperativas pertenecientes a I.Fi.Co.Tra. (Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo), en el marco del proyecto denominado Planificación Comunicacional de la gestión cooperativa, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, dentro de la convocatoria PROTRI (Proyectos de Transferencias de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia) del Programa de Apropiación de Conocimientos (PAC) 2018. Es una propuesta que incluye aspectos de gestión comunicacional del trabajo colectivo y horizontal a nivel de la organización del proceso de trabajo y la visibilidad de los productos y servicios de la cooperativas en el mercado. Todo ello con metodologías que proponen procesos de reflexión conjunta y procedimientos comunicativos para la toma de decisiones autónoma, que facilite la consolidación de identidades laborales solidarias y cooperativas.Fil: Brusa, Mayra Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Varas, Claudia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de medios y socio-cultura
    corecore