8 research outputs found

    Interaction between heavy metals and chitin present in the seston of the Bahía Blanca estuary

    Get PDF
    Se midieron las concentraciones de metales pesados y quitina en el seston del Estuario de Bahía Blanca (EBB). Se determinó la concentración de carbono orgánico particulado (COP) y material particulado en suspensión (MPS). El Cd, Cu y Zn presentaron mayores concentraciones en la fracción mayor de seston (≥ 200 μm) y Pb, Mn, Ni, Cr y Fe en la fracción menor de éste (≤ 20 μm). La mayor concentración de quitina se detectó en la fracción ≤ 20 μm, junto con altos valores COP y MPS. Se detectaron diferencias entre las distintas fracciones en todos los metales pesados, COP y MPS, no así en la quitina. Correlaciones significativas se hallaron entre metales, COP y MPS, y este último con quitina. Entre los metales pesados y la quitina se halló una posible interacción, destacándose la quitina como posible agente de retención de metales pesados en el seston del EBB.Centro de Investigaciones Geológica

    Interaction between heavy metals and chitin present in the seston of the Bahía Blanca estuary

    Get PDF
    Se midieron las concentraciones de metales pesados y quitina en el seston del Estuario de Bahía Blanca (EBB). Se determinó la concentración de carbono orgánico particulado (COP) y material particulado en suspensión (MPS). El Cd, Cu y Zn presentaron mayores concentraciones en la fracción mayor de seston (≥ 200 μm) y Pb, Mn, Ni, Cr y Fe en la fracción menor de éste (≤ 20 μm). La mayor concentración de quitina se detectó en la fracción ≤ 20 μm, junto con altos valores COP y MPS. Se detectaron diferencias entre las distintas fracciones en todos los metales pesados, COP y MPS, no así en la quitina. Correlaciones significativas se hallaron entre metales, COP y MPS, y este último con quitina. Entre los metales pesados y la quitina se halló una posible interacción, destacándose la quitina como posible agente de retención de metales pesados en el seston del EBB.Centro de Investigaciones Geológica

    Interaction between heavy metals and chitin present in the seston of the Bahía Blanca estuary

    Get PDF
    Se midieron las concentraciones de metales pesados y quitina en el seston del Estuario de Bahía Blanca (EBB). Se determinó la concentración de carbono orgánico particulado (COP) y material particulado en suspensión (MPS). El Cd, Cu y Zn presentaron mayores concentraciones en la fracción mayor de seston (≥ 200 μm) y Pb, Mn, Ni, Cr y Fe en la fracción menor de éste (≤ 20 μm). La mayor concentración de quitina se detectó en la fracción ≤ 20 μm, junto con altos valores COP y MPS. Se detectaron diferencias entre las distintas fracciones en todos los metales pesados, COP y MPS, no así en la quitina. Correlaciones significativas se hallaron entre metales, COP y MPS, y este último con quitina. Entre los metales pesados y la quitina se halló una posible interacción, destacándose la quitina como posible agente de retención de metales pesados en el seston del EBB.Centro de Investigaciones Geológica

    Spatial dynamic of particulate organic carbon in the inner zone of Bahía Blanca estuary and its tributaries during spring

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica espacial del Carbono Orgánico Particulado (COP) en el río Sauce Chico (RSCh), el arroyo Napostá Grande (ANG) y en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (EBB) (Argentina) durante la primavera de 2017. Se determinaron in situ los parámetros físico-químicos (pH, temperatura, salinidad), caudal, clorofila a (Cl-a), amonio (NH4+) y COP en agua superficial. Según los valores de salinidad se pudo observar claramente la mezcla estuarial. Se evidenció el transporte por parte del RSCh como fuente de COP para la zona interna del EBB. En ambos tributarios, la concentración de Cl-a aumentó desde las nacientes hacia la desembocadura. En sitios del ANG cercanos a la desembocadura y en el EBB, el COP y el NH4+ parecen provenir de la misma fuente y podría existir un aporte de NH4+ a través de la degradación de la MOP.Centro de Investigaciones Geológica

    Spatial dynamic of particulate organic carbon in the inner zone of Bahía Blanca estuary and its tributaries during spring

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica espacial del Carbono Orgánico Particulado (COP) en el río Sauce Chico (RSCh), el arroyo Napostá Grande (ANG) y en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (EBB) (Argentina) durante la primavera de 2017. Se determinaron in situ los parámetros físico-químicos (pH, temperatura, salinidad), caudal, clorofila a (Cl-a), amonio (NH4+) y COP en agua superficial. Según los valores de salinidad se pudo observar claramente la mezcla estuarial. Se evidenció el transporte por parte del RSCh como fuente de COP para la zona interna del EBB. En ambos tributarios, la concentración de Cl-a aumentó desde las nacientes hacia la desembocadura. En sitios del ANG cercanos a la desembocadura y en el EBB, el COP y el NH4+ parecen provenir de la misma fuente y podría existir un aporte de NH4+ a través de la degradación de la MOP.Centro de Investigaciones Geológica

    Spatial dynamic of particulate organic carbon in the inner zone of Bahía Blanca estuary and its tributaries during spring

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica espacial del Carbono Orgánico Particulado (COP) en el río Sauce Chico (RSCh), el arroyo Napostá Grande (ANG) y en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (EBB) (Argentina) durante la primavera de 2017. Se determinaron in situ los parámetros físico-químicos (pH, temperatura, salinidad), caudal, clorofila a (Cl-a), amonio (NH4+) y COP en agua superficial. Según los valores de salinidad se pudo observar claramente la mezcla estuarial. Se evidenció el transporte por parte del RSCh como fuente de COP para la zona interna del EBB. En ambos tributarios, la concentración de Cl-a aumentó desde las nacientes hacia la desembocadura. En sitios del ANG cercanos a la desembocadura y en el EBB, el COP y el NH4+ parecen provenir de la misma fuente y podría existir un aporte de NH4+ a través de la degradación de la MOP.Centro de Investigaciones Geológica

    Plastisphere on microplastics: In situ assays in an estuarine environment

    Get PDF
    In this study, the influence of the plastisphere on metals accumulation and weathering processes of polystyrene (PSMPs) and nylon microplastics (NyMPs) in polluted waters during a 129 day-assay were studied. MPs were characterized through scanning electron microscopy (SEM) with Energy dispersive X-ray (EDX), X-ray diffraction (XRD), attenuated total reflectance Fourier transformed infrared (ATR-FTIR) spectroscopy, contact angle, and thermogravimetric analysis (TGA). Also Cr, Mn, Zn, Cd, Pb, and Cu in the plastisphere on MPs were analyzed during the assay. Potentially pathogenic Vibrio, Escherichia coli, and Pseudomonas spp. were abundant in both MPs. Ascomycota fungi (Phona s.l., Alternaria sp., Penicillium sp., and Cladosporium sp.), and yeast, were also identified. NyMPs and PSMPs exhibited a decrease in the contact angle and increased their weights. SEM/EDX showed weathering signs, like surface cracks and pits, and leaching TiO2 pigments from NyMPs after 42 days. XRD displayed a notorious decrease in NyMPs crystallinity, which could alter its interaction with external contaminants. Heavy metal accumulation on the plastisphere formed on each type of MPs increased over the exposure time. After 129 days of immersion, metals concentrations in the plastisphere on MPs were in the following order Cr ˃ Mn ˃ Zn ˃ Cu ˃ Pb ˃ Cd, demonstrating how the biofilm facilitates metal mobilization. The results of this study lead to a better understanding of the impact of marine plastic debris as vectors of pathogens and heavy metals in coastal environments.Fil: Forero Lopez, Ana Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Brugnoni, Lorena Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Abasto, Benjamín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Rimondino, Guido Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Lassalle, Verónica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Ardusso, Maialen Gisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Nazzarro, Marcelo Sandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Martinez, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Biancalana, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Fernandez Severini, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentin

    Primeiro estudo sobre fracionamento de fósforo em sedimentos de supramaré do estuário de Bahía Blanca (Argentina)

    No full text
    Los sedimentos estuarinos juegan un rol primordial en los procesos de remineralización de los nutrientes; entre ellos, el fósforo (P) que es un elemento esencial para la vida. En este trabajo, se evaluaron los niveles de P en sedimentos de la capa superficial (S: 0-5mm profundidad) y sub-superficial (SS: 5–10mm profundidad) de la planicie de marea supramareal baja de Puerto Rosales (zona media del estuario de Bahía Blanca, Argentina). A su vez, se presentan los primeros estudios de especiación de P. Se determinó la composición granulométrica, el porcentaje de humedad y de materia orgánica, pH, Eh y la temperatura en los sedimentos con el fin de evaluar su relación con las distintas fracciones de P analizadas. Los resultados mostraron altos niveles de P total (de hasta 1,055 mg P g-1 ps) y no hubo diferencias significativas entre capas, lo que refleja la capacidad de estos sedimentos para retener el P autóctono y/o antropogénico. En general, el P tendió a permanecer como P ligado a minerales fosfatados de Ca y/o como P-refractario o residual (40% y 35%, y 20% y 31% en S y SS, respectivamente). La composición granulométrica del sedimento estaría favoreciendo la retención del P, mientras que la inundación la estaría afectando sobre todo en la fracción correspondiente al Plábil o adsorbido (11% y 23% para S y SS, respectivamente). La variabilidad observada en la proporción aportada por el P-Fe en ambas capas, parece estar relacionada con la disolución de los PO4 3- y su difusión hacia la columna de agua a través del agua intersticial.Estuarine sediments play a key role in the processes of nutrient remineralization; among them, phosphorus (P) is an essential element for life. In this work, we evaluated the levels of P in sediments of the surface layer (S: 0-5mm depth) and sub-surface layer (SS: 5-10mm depth) of the low supratidal plain of Puerto Rosales (middle zone of the Bahía Blanca estuary, Argentina). This is also the first study of P speciation in thisarea. In order to assess the relationship among physico-chemical parameters and the different fractions of P analyzed, we determined granulometric composition, percentage of moisture and organic matter, pH, Eh and temperature in the sediments. The results showed high levels of total P (up to 1.055 mg P g-1 dw) and there were no significant differences between layers, reflecting the ability of these sediments to retain native and / or anthropogenic P. In general, P tended to remain as P linked to phosphate minerals of Ca and as refractory or residual P (40% and 35%, and 20% and 31% in S and SS, respectively). The granulometric composition of the sediment would favor the retention of P while the flood would be affecting it, especially in the fraction corresponding to the labile o adsorbed P (11% and 23% for S and SS, respectively). In both layers, the variability observed in the proportions of P-Fe and the moderately labile P seems to be related to the dissolution of PO4 3- and its diffusion towards the water column through porewater.Os sedimentos estuarinos desempenham um papel fundamental nos processos de remineralização dos nutrientes; entre eles está o fósforo (P), que é um elemento essencial para a vida. Neste trabalho, foram avaliados os níveis de P em sedimentos da camada superficial (S: 0–5mm de profundidade) e subsuperficial (SS: 5–10mm de profundidade) da planície de maré supramaré baixa de Puerto Rosales (zona média do estuário de Bahía Blanca, Argentina). Por sua vez, são apresentados os primeiros estudos de especiação de P. Foram determinados a composição granulométrica, a porcentagem de umidade e de matéria orgânica, pH, Eh e a temperatura nos sedimentos para avaliar sua relação com as diferentes frações de P analisadas. Os resultados mostraram altos níveis de P total (de até 1,055 mg P g-1 ps) e não houve diferenças significativas entre as camadas, o que reflete a capacidade desses sedimentos em reter o P autóctone e/ou antropogênico. Em geral, o P tendeu a permanecer como P ligado a minerais fosfatados de Ca e/ou como P-refratário ou residual (40% e 35%, e 20% e 31% em S e SS, respectivamente). A composição granulométrica do sedimento favoreceria a retenção do P, enquanto a inundação a afetaria principalmente na fração correspondente ao P-lábil ou adsorvido (11% e 23% para S e SS, respectivamente). A variabilidade observada na proporção aportada pelo P-Fe nas duas camadas parece estar relacionada à dissolução dos PO4 3- e sua difusão à coluna d'água através da água intersticial.Fil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Fernández, Eleonora Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Abasto, Benjamín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Pérez, Andrea Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Cuadrado, Diana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Freije, Rubén Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentin
    corecore