60 research outputs found

    Las investigaciones micropaleontológicas en la Cuenca James Ross, Península Antártica

    Get PDF
    Se examinan veinte localidades portadoras de una variada microbiota compuesta por microfósiles calcáreos, nanoflora y palinomorfos, situadas en las islas Vega, James Ross, Marambio y Cerro Nevado de la Península Antártica. Los principales hallazgos se registran en sedimentitas mesozoicas y cenozoicas. Las primeras son agrupadas en las formaciones Ameghino, Santa Marta, Snow Hill y López de Bertodano; resultan fosilíferas y con edades Jurásico Tardío y Cretácico Tardío. Las sedimentitas cenozoicas incluyen diamictitas atribuibles a las formaciones Hobbs Glacier, Fiordo Belén y Gage, o bien son depósitos que carecen de denominación formal y se sitúan en la base del Grupo Volcánico Isla James Ross o se intercalan entre sus sucesivos pulsos volcánicos. Estos depósitos contienen abundante megafauna, foraminíferos, ostrácodos y palinomorfos que sugieren edades Mioceno-Plioceno o más jóvenes. En la isla Vega se recupera una palinoflora del Maestrichtiano medio-tardío asociada con foraminíferos aglutinados de gran tamaño, cuya presencia podría relacionarse con la alimentación y/o competitividad de la microfauna en un medio de alta energía. En discordancia, las diamictitas presentes en la región son portadoras de palinomorfos retrabajados del Pérmico, Cretácico y Paleógeno, nanoflora cretácica retrabajada y foraminíferos neógenos o más jóvenes. En el oeste de la Isla James Ross, se reconoce una nanoflora retrabajada del Tithoniano medio-tardío, en tanto que en el este de la isla, en Cabo Hamilton, los nanofósiles hallados indican edades Campaniano tardío-Maestrichtiano temprano y resultan semejantes a los encontrados en Sanctuary Cliffs, isla Cerro Nevado e isla Marambio, como así también son coetáneos con los foraminíferos y microflora recuperados de Punta Ekelöf. En esta última localidad se desarrolla una diamictita muy fosilífera, portadora de foraminíferos, ostrácodos y briozoos, semejante a la hallada en Cabo Hamilton y podría ser asignada al Mioceno-Plioceno. El estudio de las microbiotas en esta cuenca permite ajustar las edades asignadas previamente y dar a conocer otras nuevas.Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Late Cenozoic Foraminifera from diamictites of Cape Lamb, Vega Island, Antarctic Peninsula

    Get PDF
    Abstract. Foraminiferal assemblages recovered from Cape Lamb sediments on Vega Island are examined and illustrated herein. The foraminifera were discovered in Cenozoic debris and palagonitic breccia lithofacies that crop out at the southwestern tip of Cape Lamb. Among all the Cenozoic diamictite deposits recognized in this island, the studied sediments are the youngest and the most fossiliferous. Pectinids, brachiopods, and microfaunas are exceptionally well preserved and indicate little or no transport. The foraminiferal assemblage is dominated by infaunal species, with the most abundant including Globocassidulina biora, Cribroelphidium sp. aff. E. excavatum, and Cassidulinoides parkerianus, and the epifaunal Cibicides refulgens. These foraminifera suggest a normal inner shelf marine environment. Microfossils and macrofauna, stratigraphical evidence observed in the field and published isotopic ages from the nearby Cape Lamb suggest a Pleistocene age for this deposit.Resumen. Foraminíferos del Cenozoico Tardío, Cabo Lamb, Isla Vega, Península Antártica. Se examina e ilustra la microfauna de foraminíferos recuperada de sedimentitas del Cabo Lamb, Isla Vega. La asociación estudiada se halló en una acumulación cenozoica compuesta por fragmentos rocosos y brechas palagoníticas, que aflora en el extremo sudoeste del cabo Lamb. Estas sedimentitas, son las diamictitas cenozoicas más jóvenes y más fosilíferas reconocidas en la isla y al presentar una excepcional preservación de pectínidos y braquiópodos, llamaron la atención como probables hospedadoras de microfaunas que habrían sufrido poco transporte. La asociación de foraminíferos es dominada por especies infaunales como Globocassidulina biora, Cribroelphidium sp. aff. E. excavatum y Cas- sidulinoides parkerianus, y el epifaunal Cibicides refulgens. Los foraminíferos sugieren un ambiente marino normal de plataforma interna. microfósiles, macrofauna, evidencias estratigráficas que surgen de las observaciones de campo y edades isotópicas obtenidas para depósitos muy próximos al de Cabo Lamb, sugieren una edad Pleistocena.Fil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos;Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Direccion Nacional del Antártico; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos; Argentin

    Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión

    Get PDF
    La isla Marambio (Seymour) se encuentra en las proximidades del extremo nororiental de la Península Antártica, en el mar de Weddell a una latitud y longitud medias de 64º15´S y 56º40´O. Desde el punto de vista geológico se localiza en la zona más externa (suroriental) de los afloramientos maastrichtienses y paleógenos pertenecientes a la cuenca de James Ross. La Fm La Meseta (FLM) y Fm Submeseta (FSM), representan los sedimentos de la última etapa de colmatación de dicha cuenca (Eoceno). La FLM está conformada por una serie de areniscas y arenas, poco consolidadas, muy bioturbadas y con estructuras tractivas alternando con lutitas laminadas. La geometría lenticular y la arquitectura de las unidades internas fueron interpretadas como producto del relleno de un valle incidido, con facies marinas estuarinas sobre una plataforma emergente poco profunda. Se caracteriza por contener el mejor registro paleontológico de la biota marina y terrestre del Cenozoico (Eoceno) en la Antártida. El registro fósil consiste en invertebrados marinos tales como equinodermos, briozoos, corales, braquiópodos y moluscos; vertebrados como peces, reptiles, aves, mamíferos marinos (ballenas) y terrestres (marsupiales), plantas y microfósiles como los foraminíferos y palinomorfos. La riqueza y el buen estado de preservación de dichos grupos de fósiles, hace de la FLM un foco de atención de especialistas en todo el mundo. La edad de la FLM, ha estado basada en la bioestratigrafía de algunos de los mencionados grupos de fósiles y ofrecía una edad desde el Ypresiense temprano hasta el Luteciense temprano, sin mayor precisión. El objetivo de este trabajo es ofrecer una bioestratigrafía basada en quistes de dinoflagelados que contribuya a esclarecer y precisar las dataciones del Eoceno en la isla.Los nuevos análisis de quistes de dinoflagelados y la revisión de su sistemática en los trabajos anteriores, permiten proponer una edad Luteciense a Priaboniense (~45,2/~36 Ma) para la FLM, más reciente que la documentada hasta ahora y que implica un hiato de 12 Ma en la base de la FLM con respecto al techo de la Fm Cross Valley-Wiman subyacente (56,9 Ma). Sin embargo, el modelo de edad basado en la combinación de isótopos de Sr, magnetoestratigrafía y litoestratigrafía en relación con las curvas globales del nivel del mar, ofrece una edad Thanetiense tardía a Luteciense temprana (~56,4/~45,8 Ma), más acordes con las dataciones clásicas y que solventa el problema del gran hiato mencionado.La edad que proveen los datos de los quistes de dinoflagelados de la isla Marambio, está basada en su correlación con el modelo bioestratigráfico para el Paleógeno inferior del Océano Austral, actualmente aceptado, y coherente con las paleocirculaciones propuestas que se derivan de él. Sin embargo, la consistencia del modelo de edad absoluta que ofrecen los datos magneto-, lito- y de isótopos de Sr, tal vez pudiera modificar la atribución cronológica de las biozonas de los quistes de dinoflagelados en la Península Antártica y matizar los modelos de paleoceanográficos para este sector. La discusión persiste.Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Montes, Manuel. Instituto Geológico y Minero de España; EspañaFil: Concheyro, Andrea. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; ArgentinaFil: Nozal, Francisco. Instituto Geológico y Minero de España; EspañaFil: Santillana, Sergio Nestor. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaIX Simposio de Estudios PolaresMadridEspañaInstituto Geológico y Minero de Españ

    Micropaleontology of the Agrio Formation (Lower Cretaceous) in different areas of the Neuquén Basin

    Get PDF
    Se analizan conjuntamente la nanoflora y microfauna de foraminíferos bentónicos y ostrácodos de la Formación Agrio, en tres sectores de la cuenca Neuquina, a fin de establecer las edades involucradas y considerar las variaciones paleoambientales. En el sector norte de la cuenca se reconocen las sedimentitas más antiguas de la Formación Agrio, asignadas con amonites al Valanginiano inferior y portadoras de una microfauna monoespecífica de Epistomina loncochensis Ballent que indica ambientes disóxicos. Suprayacen limolitas con una microfauna variada de foramíniferos de plataforma marina normal, las que son reemplazadas por microfaunas empobrecidas vinculadas a somerización. La edad de la secuencia definida con nanofósiles es valanginiana tardía - hauteriviana tardía. Para posiciones medias y sur de la cuenca, la edad que indica la nanoflora de la Formación Agrio nuevamente queda comprendida entre el Valanginiano superior y el Hauteriviano superior. La microfauna hallada sugiere frecuentes oscilaciones eustáticas entre ambientes de plataforma y costaneros. En el sector austral de la cuenca, una asociación poco diversa de foraminíferos y una alta relación ostrácodos/foraminíferos, indica ambiente marino marginal, escasa profundidad y condiciones de salinidad normal. La presencia de un nivel próximo a la base de la secuencia con abundantes foraminíferos adheridos, indicaría un aumento en la energía del medio. Asimismo la elevada diversidad de Platycopida sugiere aguas templado-cálidas a subtropicales.The nanoflora and microfauna from the Agrio Formation are analyzed in three different areas of the Neuquén Basin to establish its age and paleonvironmental variations. In the northern area of the basin, the oldest Agrio Fomation sedimentites are recognized and assigned to the Lower Valanginian through ammonites. A monospecific Epistomina loncochensis Ballent microfauna is recovered from these levels, which indicates disoxic environments. Up to the top of the section, siltstones contain a diverse foraminifera microfauna of normal shelves, which are replaced by an impoverished fauna related to shallowing processes. The age defined by calcareous nannofossils is Late Valanginian-Late Hauterivian. In the central and southern position of the Neuquén Basin, the nannofossil assemblages indicate the Upper Valanginian-Upper Hauterivian for the Agrio Formation. The benthic microfauna suggests frequent eustatic variations ranging from shelves to shallow marine environments. In the austral sector of the basin, a poorly diversified foraminiferal assemblage is recorded and a high ostracods/foraminifera ratio indicates a restricted marine environment, and normal salinity. The presence of a level with abundant attached foraminifera indicates high energy episodes. The high diversified Platycopida ostracods suggest warm-temperate to subtropical waters.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Micropaleontology of the Agrio Formation (Lower Cretaceous) in different areas of the Neuquén Basin

    Get PDF
    Se analizan conjuntamente la nanoflora y microfauna de foraminíferos bentónicos y ostrácodos de la Formación Agrio, en tres sectores de la cuenca Neuquina, a fin de establecer las edades involucradas y considerar las variaciones paleoambientales. En el sector norte de la cuenca se reconocen las sedimentitas más antiguas de la Formación Agrio, asignadas con amonites al Valanginiano inferior y portadoras de una microfauna monoespecífica de Epistomina loncochensis Ballent que indica ambientes disóxicos. Suprayacen limolitas con una microfauna variada de foramíniferos de plataforma marina normal, las que son reemplazadas por microfaunas empobrecidas vinculadas a somerización. La edad de la secuencia definida con nanofósiles es valanginiana tardía - hauteriviana tardía. Para posiciones medias y sur de la cuenca, la edad que indica la nanoflora de la Formación Agrio nuevamente queda comprendida entre el Valanginiano superior y el Hauteriviano superior. La microfauna hallada sugiere frecuentes oscilaciones eustáticas entre ambientes de plataforma y costaneros. En el sector austral de la cuenca, una asociación poco diversa de foraminíferos y una alta relación ostrácodos/foraminíferos, indica ambiente marino marginal, escasa profundidad y condiciones de salinidad normal. La presencia de un nivel próximo a la base de la secuencia con abundantes foraminíferos adheridos, indicaría un aumento en la energía del medio. Asimismo la elevada diversidad de Platycopida sugiere aguas templado-cálidas a subtropicales.The nanoflora and microfauna from the Agrio Formation are analyzed in three different areas of the Neuquén Basin to establish its age and paleonvironmental variations. In the northern area of the basin, the oldest Agrio Fomation sedimentites are recognized and assigned to the Lower Valanginian through ammonites. A monospecific Epistomina loncochensis Ballent microfauna is recovered from these levels, which indicates disoxic environments. Up to the top of the section, siltstones contain a diverse foraminifera microfauna of normal shelves, which are replaced by an impoverished fauna related to shallowing processes. The age defined by calcareous nannofossils is Late Valanginian-Late Hauterivian. In the central and southern position of the Neuquén Basin, the nannofossil assemblages indicate the Upper Valanginian-Upper Hauterivian for the Agrio Formation. The benthic microfauna suggests frequent eustatic variations ranging from shelves to shallow marine environments. In the austral sector of the basin, a poorly diversified foraminiferal assemblage is recorded and a high ostracods/foraminifera ratio indicates a restricted marine environment, and normal salinity. The presence of a level with abundant attached foraminifera indicates high energy episodes. The high diversified Platycopida ostracods suggest warm-temperate to subtropical waters.Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lescano, Marina Aurora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Ballent, Sara Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento de Paleontología Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Micropaleontology of the Agrio Formation (Lower Cretaceous) in different areas of the Neuquén Basin

    Get PDF
    Se analizan conjuntamente la nanoflora y microfauna de foraminíferos bentónicos y ostrácodos de la Formación Agrio, en tres sectores de la cuenca Neuquina, a fin de establecer las edades involucradas y considerar las variaciones paleoambientales. En el sector norte de la cuenca se reconocen las sedimentitas más antiguas de la Formación Agrio, asignadas con amonites al Valanginiano inferior y portadoras de una microfauna monoespecífica de Epistomina loncochensis Ballent que indica ambientes disóxicos. Suprayacen limolitas con una microfauna variada de foramíniferos de plataforma marina normal, las que son reemplazadas por microfaunas empobrecidas vinculadas a somerización. La edad de la secuencia definida con nanofósiles es valanginiana tardía - hauteriviana tardía. Para posiciones medias y sur de la cuenca, la edad que indica la nanoflora de la Formación Agrio nuevamente queda comprendida entre el Valanginiano superior y el Hauteriviano superior. La microfauna hallada sugiere frecuentes oscilaciones eustáticas entre ambientes de plataforma y costaneros. En el sector austral de la cuenca, una asociación poco diversa de foraminíferos y una alta relación ostrácodos/foraminíferos, indica ambiente marino marginal, escasa profundidad y condiciones de salinidad normal. La presencia de un nivel próximo a la base de la secuencia con abundantes foraminíferos adheridos, indicaría un aumento en la energía del medio. Asimismo la elevada diversidad de Platycopida sugiere aguas templado-cálidas a subtropicales.The nanoflora and microfauna from the Agrio Formation are analyzed in three different areas of the Neuquén Basin to establish its age and paleonvironmental variations. In the northern area of the basin, the oldest Agrio Fomation sedimentites are recognized and assigned to the Lower Valanginian through ammonites. A monospecific Epistomina loncochensis Ballent microfauna is recovered from these levels, which indicates disoxic environments. Up to the top of the section, siltstones contain a diverse foraminifera microfauna of normal shelves, which are replaced by an impoverished fauna related to shallowing processes. The age defined by calcareous nannofossils is Late Valanginian-Late Hauterivian. In the central and southern position of the Neuquén Basin, the nannofossil assemblages indicate the Upper Valanginian-Upper Hauterivian for the Agrio Formation. The benthic microfauna suggests frequent eustatic variations ranging from shelves to shallow marine environments. In the austral sector of the basin, a poorly diversified foraminiferal assemblage is recorded and a high ostracods/foraminifera ratio indicates a restricted marine environment, and normal salinity. The presence of a level with abundant attached foraminifera indicates high energy episodes. The high diversified Platycopida ostracods suggest warm-temperate to subtropical waters.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Microfósiles calcáreos y palinomorfos de la Diamictita Punta Ekelöf, Mioceno-Plioceno, isla James Ross, Antártida

    Get PDF
    Se presentan las microbiotas de un depósito fosilífero marino cenozoico, denominado Diamictita Punta Ekelöf, de 10,4m de espesor, situado en Punta Ekelöf, sudeste de la isla James Ross, Antártida. La diamictita suprayace a las limolitas arenosas de la Formación Snow Hill Island, e infrayace al Grupo Volcánico Isla James Ross. El depósito es un conglomerado matriz sostén, con excepción de un estrato de 0,30m de espesor, situado a 1m del techo, que es clasto sostén y muy fosilífero (con pectínidos, gastrópodos, braquiópodos y briozoos). Los primeros 7,2m del depósito contienen escasos foraminíferos aglutinados retrabajados del Campaniano-Maastrichtiano, con abundante Spiroplectammina spectabilis (Grzybowski), característica de ambientes con elevado contenido orgánico y condiciones disóxicas, acompañada por Bathysiphon sp., Marssonella aff. oxycona (Reuss), Rzehakina minima Cushman y Renz, y Coryphostoma incrassata (Reuss). Conjuntamente se hallan abundantes dinoflagelados cretácicos retrabajados que incluyen Odontochitina porifera Cookson, Trichodinium castanea (Deflandre) Clarke y Verdier y Phelodinium exilicornutum Smith. Isabelidinium pellucidum (Deflandre y Cookson) Lentin y Williams, y Paralecaniella indentata (Deflandre y Cookson) Cookson y Eisenack sugieren un retrabajo del Cretácico Superior y/o Paleógeno. Los 3,2m superiores del depósito contienen foraminíferos bentónicos calcáreos autóctonos, con abundante Ammoelphidiella antarctica Conato y Segre, Pyrgo fornasini Chapman y Parr, escasos Cassidulinoides parkerianus (Brady) y Cibicides refulgens Montfort. Ammoelphidiella antarctica sugiere un ambiente marino somero y una edad miocena-pliocena, acorde con las edades absolutas publicadas para las localidades Pecten Spur (5,44 Ma en conchillas) y Jonkers Mesa (3,08 Ma en basalto) próximas a Punta Ekelöf. Acompañan escasos ostrácodos como Australicythere polylyca (Müller) y Australicythere devexa (Müller), que habitan en plataformas de aguas someras y se registran en latitudes antárticas desde el Oligoceno. Los palinomorfos son muy escasos, entre ellos se destacan Spiniferites y Operculodinium, que podrían considerarse autóctonos ya que estos géneros se registran desde el Cretácico pero son comunes en el Neógeno.Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Asociaciones de nanofósiles calcáreos del paleoceno tardío al eoceno medio de Península Mitre, sudeste de la Cuenca Austral, Argentina

    Get PDF
    En la costa atlántica fueguina y en la faja plegada y corrida de los Andes Fueguinos, el Paleógeno está representado parcialmente por numerosos sistemas turbidíticos. Entre el Río Bueno y el Cabo Leticia en Península Mitre, el Paleoceno–Eoceno está integrado por la Formación Río Bueno y el Grupo Río Claro (formaciones Cabo Leticia, La Barca, Punta Noguera y Cerro Ruperto) que alcanzan ∼1050 m de espesor. En este trabajo se analizan los ensambles de nanofósiles calcáreos de 95 muestras a fin de precisar sus edades relativas. La Formación Cabo Leticia resultó estéril en nanofósiles. El miembro superior de la Formación La Barca, LB2, contiene ejemplares de Rhomboaster cuspis y Fasciculithus richardii, frecuentes en el límite Paleoceno/Eoceno (subzonas NP9a–NP9b). Los nanofósiles recuperados en la Formación Punta Noguera indican una edad Eoceno temprano (biozonas NP9b–NP10), con Fasciculithus tympaniformis, Rhomboaster cuspis y abundantes Toweius spp. La Formación Cerro Ruperto proporcionó una muestra fértil, con ejemplares de Reticulofenestra spp. y Toweius spp., asignables al Eoceno temprano (biozonas NP12–NP13). La Formación Río Bueno, proveyó ensambles de nanofósiles caracterizados por Chiasmolithus eograndis, Chiasmolithus expansus Toweius spp. y Reticulofenestra spp., asignables al Eoceno temprano tardío - Eoceno medio (biozonas NP14–NP15). Aunque el registro de nanofósiles calcáreos es discontinuo debido a las facies sedimentarias del Grupo Río Claro, nuestros datos permiten una mejor restricción de la edad de las formaciones investigadas y correlacionarlas con otras unidades aflorantes y del subsuelo en la Cuenca Austral.On the Fueguian Atlantic coast and in the southern Andean fold and thrust belt, the Paleogene is partially represented by numerous turbiditic deposits. Between Río Bueno and Cabo Leticia in Península Mitre, the Paleocene-Eocene is represented by the Río Claro Group (Cabo Leticia, La Barca, Punta Noguera, and Cerro Ruperto formations) and the Río Bueno Formation; which together constitute a 1050-m-Thick succession. Calcareous nannofossil assemblages recovered from 95 samples were analyzed to determine their relative ages. The Cabo Leticia Formation was barren in nannofossils. The upper LB2 Member of La Barca Formation contained Rhomboaster cuspis and Fasciculithus richardii, frequent in the Paleocene/Eocene boundary (subzones NP9a/NP9b). Nannofossils recovered from Punta Noguera Formation indicate an early Eocene age (biozones NP9b-NP10), with Fasciculithus tympaniformis, Rhomboaster cuspis, and abundant Toweius spp. The Cerro Ruperto Formation provided one productive sample, with specimens of Reticulofenestra spp. and Toweius spp., which indicates an early Eocene age for the formation (biozones NP12-NP13). The Río Bueno Formation yields calcareous nannofossil assemblages characterized by Chiasmolithus eograndis, Chiasmolithus expansus, Toweius spp., and Reticulofenestra spp., which indicate a late early Eocene to middle Eocene age (biozones NP14-NP15). Although the calcareous nannofossil record is discontinuous due to preservational biases in the Río Claro Group, our data allow a better age constraint for the investigated formations and to correlate these units with other surface and subsurface units in the Austral Basin.Fil: Bedoya Agudelo, Erika Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Perez Panera, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Concheyro, Andrea. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geologicas. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Olivero, Eduardo Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Gutierrez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Torres Carbonell, Pablo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Filling the Gap: New Precise Early Cretaceous Radioisotopic Ages from the Andes

    Get PDF
    Two tuffs in the Lower Cretaceous Agrio Formation, Neuquén Basin, provided U–Pb zircon radioisotopic ages of 129.09 ± 0.16 Ma and 127.42 ± 0.15 Ma. Both horizons are well constrained biostratigraphically by ammonites and nannofossils and can be correlated with the ‘standard’ sequence of the Mediterranean Province. The lower horizon is very close to the base of the Upper Hauterivian and the upper horizon to the Hauterivian/Barremian boundary, indicating that the former lies at c. 129.5 Ma and the latter at c. 127 Ma. These new radioisotopic ages fill a gap of over 8 million years in the numerical calibration of the current global Early Cretaceous geological time scale

    Evidence of precessional and eccentricity orbital cycles in a Tithonian source rock: The mid-outer carbonate ramp of the Vaca Muerta Formation, northern Neuquén Basin, Argentina.

    Get PDF
    Basin to mid-ramp cyclic facies of the Tithonian Vaca Muerta Formation are exposed in the Loncoche Creek section of the Neuquén Basin, Mendoza province, Argentina. This unit is characterized by a decimeter-scale rhythmic alternation of marls, shales and limestones and extends from the lower Tithonian to the upper Berriasian. Cyclostratigraphic studies based on a detailed facies analysis allowed the identification of cyclic patterns with frequencies within the Milankovitch band. According to biostratigraphic data, the dominant cycle in the studied section has a period of 20 k.y., which correlates with the Earth’s axis precession element. Spectral analysis based on a series of compacted and decompacted cycle thick-ness identified a subordinate frequency of about 90 to 120 k.y., which we interpret as the modulation of the precessional cycle caused by the Earth’s orbital eccentricity. The strength of the precession signal, together with the absence of a well-defined cyclicity attributable to the obliquity orbital cycle (i.e., ∼40 k.y.), is in agreement with previous data from the Northern Hemisphere
    corecore