13 research outputs found

    Imaging follow-up after liver transplantation

    Get PDF
    Liver transplantation (LT) represents the best treatment for end-stage chronic liver disease, acute liver failure and early stages of hepatocellular carcinoma. Radiologists should be aware of surgical techniques to distinguish a normal appearance from pathological findings. Imaging modalities, such as ultrasound, CT and MR, provide for rapid and reliable detection of vascular and biliary complications after LT. The role of imaging in the evaluation of rejection and primary graft dysfunction is less defined. This article illustrates the main surgical anastomoses during LT, the normal appearance and complications of the liver parenchyma and vascular and biliary structures.Liver transplantation (LT) represents the best treatment for end-stage chronic liver disease, acute liver failure and early stages of hepatocellular carcinoma. Radiologists should be aware of surgical techniques to distinguish a normal appearance from pathological findings. Imaging modalities, such as ultrasound, CT and MR, provide for rapid and reliable detection of vascular and biliary complications after LT. The role of imaging in the evaluation of rejection and primary graft dysfunction is less defined. This article illustrates the main surgical anastomoses during LT, the normal appearance and complications of the liver parenchyma and vascular and biliary structures

    Humor in radiological breast cancer screening: a way of improving patient service?

    Get PDF
    BACKGROUND Breast cancer screening is essential in detecting breast tumors, however, the examination is stressful. In this study we analyzed whether humor enhances patient satisfaction. METHODS In this prospective randomized study 226 patients undergoing routine breast cancer screening at a single center during October 2020 to July 2021 were included. One hundred thirty-two were eligible for the study. Group 1 (66 patients) received an examination with humorous intervention, group 2 (66 patients) had a standard breast examination. In the humor group, the regular business card was replaced by a self-painted, humorous business card, which was handed to the patient at the beginning of the examination. Afterwards, patients were interviewed with a standardized questionnaire. Scores between the two study groups were compared with the Mann-Whitney U test or Fisher's exact test. P-values were adjusted with the Holm's method. Two-sided p-values < 0.05 were considered significant. RESULTS One hundred thirty-two patients, 131 female and 1 male, (mean age 59 ± 10.6 years) remained in the final study cohort. Patients in the humor group remembered the radiologist's name better (85%/30%, P < .001), appreciated the final discussion with the radiologist more (4.67 ± 0.73-5;[5, 5] vs. 4.24 ± 1.1-5;[4, 5], P = .017), felt the radiologist was more empathetic (4.94 ± 0.24-5;[5, 5] vs.4.59 ± 0.64-5;[4, 5], P < .001), and rated him as a humorous doctor (4.91 ± 0.29-5;[5, 5] vs. 2.26 ± 1.43-1;[1, 4], P < .001). Additionally, patients in the humor group tended to experience less anxiety (p = 0.166) and felt the doctor was more competent (p = 0.094). CONCLUSION Humor during routine breast examinations may improve patient-radiologist relationship because the radiologist is considered more empathetic and competent, patients recall the radiologist's name more easily, and value the final discussion more. TRIAL REGISTRATION We have a general approval from our ethics committee because it is a retrospective survey, the patient lists for the doctors were anonymized and it is a qualitative study, since the clinical processes are part of the daily routine examinations and are used independently of the study. The patients have given their consent to this study and survey

    Laughter and humor as complementary and alternative medicines for dementia patients

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The number of dementia patients has increased worldwide, with an estimated 13.7 million dementia patients in the Asia Pacific region alone. This number is expected to increase to 64.6 million by the year 2050.</p> <p>Discussion</p> <p>As a result of advances in research, there several pharmacological therapies available for the treatment of dementia patients. However, current treatments do not suppress the disease process and cannot prevent dementia, and it will be some time before these goals are realized. In the meantime, complementary and alternative medicine (CAM) is an important aspect in the treatment of dementia patients to improve their quality of life throughout the long course of the disease. Considering the individuality of dementia patients, applicability of laughter and humor therapy is discussed. Even though there are many things that need to be elucidated regarding the mechanisms underlying the beneficial effects of laughter and humor, both may be good CAM for dementia patients if they are applied carefully and properly.</p> <p>Summary</p> <p>In this debate article, the physiological basis and actual application of laughter and humor in the treatment of dementia patients are presented for discussion on the applicability to dementia patients.</p

    Influencia pronóstica de la determinación precoz del aclaramiento del verde de indocianina en la evolución después del trasplante hepático

    Get PDF
    El trasplante hepático (TH) es la mejor opción terapéutica para pacientes con enfermedad hepática terminal. La evolución precoz tras el trasplante es una cuestión fundamental que depende de las características del donante, del receptor, del procedimiento quirúrgico y de la asistencia intra y postoperatoria. Sin embargo, en la actualidad no existen herramientas validadas capaces de predecir de forma precoz la mortalidad a corto plazo o la necesidad de retrasplante urgente en los receptores de un TH. La posibilidad de identificar de forma precoz aquellos pacientes en mayor riesgo de muerte y retrasplante tempranos sería ideal para su correcto manejo en el postoperatorio inmediato. El aclaramiento del verde de indocianina, un colorante hidrosoluble y no tóxico, se utiliza para medir la función y el flujo sanguíneo hepático. Se puede medir la tasa de desaparición plasmática del verde de indocianina (PDR) de forma no invasiva y a pie de cama por espectrofotometría transcutánea pulsátil, demostrando una adecuada correlación con la medida invasiva..

    Aplicación de la angio-TC en cirugía reconstructora compleja con colgajos libres

    Get PDF
    [Resumen] La evaluación preoperatoria del estado vascular es fundamental en la reconstrucción de defectos complejos con colgajos libres. La arteriografía es la técnica de imagen estándar para la evaluación del árbol vascular, pero se trata de una técnica invasiva y no exenta de complicaciones. La angiografía por TC ha desplazado en los últimos años a la arteriografía, por su facilidad de realización, las escasas complicaciones y la posibilidad de evaluar no sólo el árbol vascular, sino también el hueso y las partes blandas y mostrar las imágenes desde todos los ángulos y en 3 dimensiones. MATERIAL Y MÉTODOS. Desde enero del 2007 a diciembre del 2014 se han realizado 98 colgajos libres en 92 pacientes con reconstrucciones complejas. En 45 casos se ha utilizado la angio-TC para la evaluación preoperatoria del árbol vascular y en los 53 casos restantes, se ha realizado la evaluación del árbol vascular mediante la exploración clínica y el uso de un doppler manual. RESULTADOS. Los casos en los que se había realizado la evaluación peroperatoria del árbol vascular con angio-TC mostraron una reducción estadísticamente significativa en el tiempo medio de duración de la cirugía, el tiempo medio de anastomosis microquirúrgica y en el tiempo medio de isquemia del colgajo. Había además una menor tasa de complicaciones del colgajo tanto intra como postoperatorias y un menor tiempo medio de estancia hospitalaria. CONCLUSIONES. En reconstrucciones complejas con colgajos libres es importante la evaluación preoperatoria del árbol vascular. La angio-TC se ha mostrado como la técnica de elección por la facilidad de realización, las escasas complicaciones y la buena calidad de las imágenes. En nuestro estudio se ha demostrado que la información que aporta la angio-TC preoperatoria disminuye los tiempos quirúrgicos y la morbilidad tanto intra como postoperatoria de estas cirugías.[Abstract]Preoperative evaluation of vascular status is essential for the reconstruction of complex defects with free flaps. Arteriography is the “gold standard” technique for evaluation of image vascular tree, but it is an invasive procedure that can lead severe complications. CT angiography has shifted in recent years to arteriography, as a minimally invasive tool, easy realization, with few complications and the possibility of evaluating not only the vascular tree, but also the bone and soft tissues and display images from all angles and in 3 dimensions. MATERIAL AND METHODS. From January 2007 to December 2014 they were performed 98 free flaps in 92 patients with complex reconstructions. In 45 cases the use CT angiography for preoperative evaluation of the vascular tree and in the remaining 53 cases, the assessment has been made of the vascular tree by clinical examination and use of a manual doppler. RESULTS. Cases with preoperative vascular evaluation with CT angiography before free flap transfers, showed a statistically significant reduction in the average duration of surgery, the average time of microsurgical anastomosis and in the flap ischemic time. There was also a lower rate of complications intra and postoperative flap and a shorter average hospital stay. CONCLUSIONS. In complex reconstructions with free flap preoperative evaluation of the vascular tree it is important. CTA has proved to be the technique of choice for ease of implementation, the few complications and good quality images. In our study it has shown that the information provided by preoperative CT angiography, decreases the surgical time and morbidity both intraoperative and postoperative of these surgeries.[Resumo] A avaliación preoperatoria do estado vascular é fundamental na reconstrución de defectos complexos con “colgajos libres”. A arteriografía é a técnica de imaxe estándar para a avaliación da árbore vascular, pero trátase dunha técnica invasiva e non exenta de complicacións. A anxiografía por TC desprazou nos últimos anos á arteriografía, pola súa facilidade de realización, as escasas complicacións e a posibilidade de avaliar non só a árbore vascular, senón tamén o óso e as partes brandas e mostrar as imaxes desde todos os ángulos e en 3 dimensións. MATERIAL E MÉTODOS. Desde xaneiro do 2007 a decembro do 2014 realizáronse 98 “colgajos libres” en 92 pacientes con reconstrucións complexas. En 45 casos utilizouse a anxio-TC para a avaliación preoperatoria da árbore vascular e nos 53 casos restantes, realizouse a avaliación da árbore vascular mediante a exploración clínica e o uso dun doppler manual. RESULTADOS. Os casos nos que se realizou a avaliación preoperatoria da árbore vascular con anxio-TC mostraron unha redución estatisticamente significativa no tempo medio de duración da cirurxía, o tempo medio de anastomosis microquirúrxica e no tempo medio de isquemia do colgajo. Había ademais unha menor taxa de complicacións do colgajo tanto intra como postoperatorias e un menor tempo medio de estancia hospitalaria. CONCLUSIÓNS. En reconstrucións complexas con colgajos libres é importante a avaliación preoperatoria da árbore vascular. A anxio-TC mostrouse como a técnica de elección pola facilidade de realización, as escasas complicacións e a boa calidade das imaxes. No noso estudo demostrouse que a información que achega a anxio-TC preopeartoria diminúe os tempos cirúrxicos e a morbilidade tanto intra como postoperatoria destas cirurxías

    Complicaciones biliares en pacientes trasplantados hepáticos con y sin tutorización de la vía biliar principal. Estudio prospectivo aleatorizado de un único centro.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: En la actualidad no hay consenso sobre el beneficio del tutor biliar en la anastomosis biliar del trasplante hepático. Los primeros casos de trasplantes hepáticos sin el uso del tutor biliar descritos en la bibliografía, se remontan a principios de los años 90. Hasta esa fecha, su utilización era casi sistemática, independientemente del tamaño de la vía biliar o de la técnica de anastomosis utilizada. Dado que las complicaciones biliares se consideran hoy en día el ¨talón de Aquiles¨ del trasplante hepático con una incidencia global de hasta el 30% según la bibliografía, analizamos su incidencia en nuestra población, y la relación de estas complicaciones con la utilización o no del tutor biliar. HIPÓTESIS DE ESTUDIO: La incidencia global de complicaciones biliares en el trasplante ortotópico de hígado es menor en aquellos pacientes en los que se realiza la anastomosis biliar sin la utilización del tubo en T. OBJETIVOS: Objetivo Principal: Comparar la incidencia global de complicaciones biliares entre dos grupos de pacientes sometidos a trasplante hepático, a los que se realizó anastomosis biliar con y sin colocación de tutor biliar. Objetivos secundarios: Comparar los distintos tipos de complicaciones biliares en el trasplante hepático entre pacientes con y sin el uso del tubo en T. Comparar la gravedad de las complicaciones biliares en los pacientes de los grupos con y sin el uso del tubo en T. Conocer y comparar la supervivencia libre de complicaciones biliares de los pacientes de los grupos con y sin utilización del tubo en T. Identificar un grupo de pacientes en los que pueda aportar ventajas el uso del tubo en T. MATERIAL Y MÉTODO: Se diseñó un estudio prospectivo aleatorizado en un único centro, para evaluar la incidencia de complicaciones biliares en la colédoco-coledocostomía término-terminal con o sin tutor biliar (Kehr) en pacientes receptores de injerto completo de hígado. Se determinaron dos grupos de estudio, en el Grupo A (n=95), se asignaron a los pacientes en los que se realizó colédoco-coledocoanastomosis término terminal sobre tubo en T, mientras que en el Grupo B (n=92) se asignaron los pacientes en los que se realizó la misma anastomosis sin la tutorización. El análisis del estudio fue por protocolo, en el que sólo aquellos pacientes que completaron al menos 6 meses de seguimiento fueron incluidos. Este estudio está registrado en: http://www.clinicaltrials.gov: Clinical trial ID# NCT01546064. RESULTADOS: Entre mayo de 2008 y julio de 2010, 233 pacientes fueron sometidos a un trasplante hepático en el Hospital Universitario La Fe de Valencia. Finalmente 200 pacientes fueron aleatoriazados en dos grupos, Grupo A con colocación del tubo en T, grupo B sin colocación del tubo en T, (33 pacientes fueron excluidos de la aleatorización por no cumplir criterios de inclusión o presentar criterios de exclusión). De los doscientos pacientes aleatorizados, 13 pacientes fueron excluidos del análisis por no alcanzar el tiempo suficiente para el estudio de la variable principal (4 pacientes con disfunción primaria del injerto, 1 paciente con trombosis de la arteria hepática y retrasplante urgente, 8 pacientes con mortalidad postoperatoria no relacionada con complicaciones biliares). Finalmente 187 pacientes fueron incluidos en el estudio, 95 pacientes en el grupo con utilización de tubo en T y 92 pacientes en el grupo sin uso de tubo en T. En el grupo de pacientes con tubo en T se utilizaron de forma secuencial dos materiales distintos de tubo en T (54 pacientes con tutor de látex, 41 pacientes con tutor de goma). El periodo mediano de seguimiento fue de 27 (6-43) meses, sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos analizados. Tampoco se hallaron diferencias significativas en relación a las características demográficas de los donantes, los receptores o el procedimiento quirúrgico entre los pacientes de los grupos analizados. La tasa global de complicaciones biliares hallada fue del 22,5% (n=42), siendo del 25,2% (n=24) en el grupo A y 19,6% (n=18), no siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p=0,35). La supervivencia acumulada libre de complicaciones biliares a 1, 3, 6 y 12 meses fue de 92%, 89%, 75%, y 75% respectivamente en el grupo A y del 96%, 88%, 85%, 81% respectivamente en el grupo B (p=0,352). La distribución de las complicaciones según la clasificación de gravedad de Clavien-Dindo mostró que la mayoría de las complicaciones en el grupo de pacientes con tubo en T (67%) correspondían a los grados I y II, mientras que el 100% de las complicaciones observadas en el grupo sin uso de tubo en T correspondieron a los grados más altos (50% grado IIIa, 44,4 IIIb, 5,6 grado IV), estas diferencias fueron estadísticamente significativas, p<0,0001. Un total de 15 pacientes (8% de la serie completa) desarrollaron estenosis biliar a nivel de la anastomosis. Dos (2,1%; 2/95) pacientes pertenecían al grupo A y 13 (14,1%; 13/92) al grupo B, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p=0,003). La mediana de tiempo de aparición de las estenosis fue de 5,3 (5-6) meses en el grupo A y de 2 (1-14) meses en el grupo B (p=0,65). La reducción absoluta del riesgo de desarrollar estenosis con el uso del tutor biliar fue del 12% (IC 95% 4,3-19; p<0,05). La reducción del riesgo relativo con el uso del tutor biliar fue del 85% (IC 95% 35,8-96,5; p<0,05). El riesgo relativo de desarrollar estenosis fue 6,7 veces mayor (IC 95% 1,6-28,9; p<0,05) en el grupo sin colocación del tubo T. De acuerdo con nuestros resultados, el número de pacientes que fue necesario tratar con la colocación del tutor biliar en la anastomosis biliar para conseguir evitar el desarrollo de una estenosis fue de 8 (IC 95% 5-23; p=0,05). Fueron analizadas las diferencias, entre los dos grupos analizados, en el diámetro de la vía biliar principal del donante y del receptor. En relación al calibre de la vía biliar principal del receptor, la mediana de los diámetros fue de 6 (3-10) mm en el grupo de pacientes con estenosis y de 7 (2-20) mm en el grupo sin estenosis (p=0,038). La mediana de los calibres del conducto biliar del injerto fue de 5 (4-8) mm en los pacientes que desarrollaron estenosis anastomóticas frente a 6 (3-19) mm en los que no desarrollaron esta complicación (p=0,03). En el estudio de regresión de Cox, ambas variables (uso del tubo en T y diámetro de la vía biliar del receptor y/o injerto) actuaron como factor de riesgo independiente para el desarrollo de estenosis anastomóticas. Cuando se categorizaron los pacientes según el calibre de la vía biliar del injerto y/o receptor menor de 7 mm, aquellos pacientes en los que al menos el diámetro del colédoco del injerto era < 7 mm, presentaron mayor número de estenosis que el resto, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,013). También se hallaron diferencias significativas en la aparición de estenosis anastomóticas entre los pacientes en los que al menos el diámetro del colédoco receptor era < 7 mm y el resto de casos, 11 casos versus 4 casos, respectivamente (p=0,05). Por último, en pacientes en los que ambas vías biliares (injerto y receptor) fue < 7 mm se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la aparición de estenosis a nivel de la anastomosis (p=0,018). En el estudio de regresión logística, la presencia de diámetro < de 7 mm actuó como factor de riesgo independiente para el desarrollo de estenosis anastomótica. La supervivencia libre de estenosis biliar mostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. A 1, 3, 6 y 12 meses fue de 100%, 100%, 98,1%, 98,1% en el grupo A y de 97%, 90%, 87% y 85% en el grupo B respectivamente (p=0,006). No se hallaron diferencias significativas entre los grupos analizados en relación al desarrollo de fugas anastomóticas (grupo A 4,2%, grupo B 3,2%; p=1), fugas no anastomóticas (grupo A 1,6%, grupo B 2,1%; p=0,67); estenosis no anastomóticas (grupo B 0,53%), coledocolitiasis (grupo B 1,6% p=0,116). De las 51 complicaciones biliares observadas en el estudio, un total de 22 (43,1%) tuvieron relación directa con el uso del tutor biliar (colangitis post colangiografía 11,7%, fugas biliares alrededor del tubo en T 5,9% coleperitoneo al retirar el tubo en T 25,4%). En 12 (92,3%) de los 13 pacientes que presentaron coleperitoneo, el material del tubo en T era látex. En el grupo de tutor de goma solo hubo un caso (7,7%). La diferencia hallada en la aparición de coleperitoneos fue estadísticamente significativa (p=0,004). El riesgo relativo de presentar un episodio de coleperitoneo al retirar el tubo en T fue de 9,1% (IC 95% 1,2-67,3; p<0,005), en el subgrupo de pacientes con tutor de látex. El número de pacientes que fue necesario tratar con el tutor de goma, para evitar la aparición de un episodio de coleperitoneo fue de 5 (IC 95% 3-13; p<0,005). Al analizar la repercusión clínica de los episodios de coleperitoneos en función de la clasificación de gravedad de Clavien-Dindo, el 69,2% de éstos se estratificaron en los grados menos graves de la clasificación de gravedad de Clavien-Dindo, no encontrándose diferencias entre los subrgupos según el material del tubo en T utilizado (p=0,532). La supervivencia de los pacientes a 1, 2, y 3 años en el grupo A fue del 95%, 91%, 91% respectivamente. En el grupo B fue del 92%, 89% y 79,5% respectivamente (p=0,343). El número de pacientes fallecidos durante el período de seguimiento del estudio fue de 24 (12,8%). Ninguno estuvo directamente relacionado con una complicación biliar ni con el uso del tutor biliar. La diferencia de mortalidad encontrada entre los dos grupos de estudio no fue estadísticamente significativa (p=0,285). CONCLUSIONES: No hemos encontrado diferencias significativas en el porcentaje global de complicaciones biliares entre pacientes con y sin colocación del tubo de Kehr. La complicación biliar más frecuente en el grupo en el que no se utilizó tubo de Kehr es la estenosis de la anastomosis. Las diferencias en la incidencia de estenosis entre los grupos con y sin tubo de Kehr fue estadísticamente significativa (2,1% versus 14,1%; p=0,003). En el grupo de pacientes con colocación de tubo de Kehr, la complicación biliar más frecuente fue el coleperitoneo tras la retirada del mismo. Las complicaciones biliares más graves se diagnosticaron en el grupo de pacientes sin colocación de tubo de Kehr. El 100% de las complicaciones biliares en los pacientes sin tubo de Kehr pertenecieron a grados III y IV de la Clasificación de Clavien-Dindo. El 33% de las complicaciones en el grupo de pacientes con tubo de Kehr pertenecieron a grados III de la Clasificación de Clavien-Dindo. Estas diferencias son estadísticamente significativas (p<0,001). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia libre de complicaciones biliares entre el grupo de pacientes con y sin uso de tubo de Kehr (p=0,352). La supervivencia libre de estenosis fue mayor en el grupo de pacientes con colocación de tubo de Kehr (p=0,006). El uso del tubo de Kehr reduce el riesgo de estenosis anastomótica. Hemos encontrado relación establecida entre la estenosis anastomótica y el calibre de la vía biliar, con un punto de corte de 7 mm. El uso del tubo de Kehr ofrece ventajas en los casos en los que al menos uno de los calibres de la vía biliar es menor de 7 mm, al disminuir el riesgo de estenosis anastomótica

    Pharmacogenomics of Alzheimer’s Disease: Novel Therapeutic Strategies for Drug Development

    No full text
    corecore