22 research outputs found

    Magazines XIX Century as Agents of Exile: If Camilo Henríquez and Some of Argentine 37

    Get PDF
    Indexación: Revista UNABLos ejes que articulan este trabajo son el exilo en el siglo XIX y las revistas culturales de exiliados, los cuales son puestos en diálogo para responder a la pregunta ¿cómo la revista cultural durante la primera mitad del siglo XIX se constituyó en agente visibilizador y representativo de los proyectos, ideas y cuestionamientos de sujetos emigrados en torno a las ideas de nación y cultura? Para responder dicha cuestión, este artículo se concentra en la situación de fray Camilo Henríquez en Buenos Aires, y en la de los intelectuales de la Generación del 37 agrupados en las reconocidas publicaciones La Revista de Valparaíso (1842) y El Museo de Ambas Américas (1842).The axes that articulate this work are the nineteenth-century exile and exile cultural magazines, which are placed in dialogue to answer the question how the cultural magazine during the first half of the nineteenth century constituted visibility agent and representative of projects, ideas and questions of subject emigrants around the ideas of nation and culture? To answer this question, this article focuses on the situation of Friar Camilo Henríquez in Buenos Aires, and the intellectuals of the Generation of 37 recognized publications grouped in Valparaiso Magazine (1842) and The Museum of Both Americas (1842).http://revistahumanidades.unab.cl/wp-content/uploads/2015/09/ART.-LA-S-R-E-V-I-S-TA-S-D-E-L-S-I-G-L-O-X-I-X-.197-218.pd

    Reflexiones sobre la vida diplomática: actores, entramados y dinámicas. Perspectivas y propuestas a la luz de experiencias de investigación

    Get PDF
    Se trata de una serie de reflexiones de cinco investigadoras que coordiné y en el que escribí una intervención. Las reflexiones son sobre diplomacia, vida política y cultura. En la última década, se revisaron varios aspectos sobre las dinámicas y los actores de la vida diplomática. Nuevas líneas historiográficas se trazaron al calor de las investigaciones y publicaciones de una amplia cantidad de especialistas provenientes de la Historia, la Antropología, los Estudios Internacionales, y las Ciencias Políticas. Algunos rasgos que distinguen estas nuevas producciones de la tradicional historia dela diplomacia y de los vínculos entre naciones son los siguientes: una actitud transdisciplinar -que habilita la utilización de cajas de herramientas variadas para estudiar redes, sociabilidades, trayectorias, y espacios de producción y circulación de saberes de proyección internacional-; apuestas interpretativas de articulación de escalas de análisis -nacional, regional, internacional-;selección de objetos de estudio que, en sí mismos, habilitan una perspectiva trasnacional y atenta a superar los nacionalismos historiográfico. A la luz de estas nuevas líneas de investigación, en las intervenciones que se reúnen aquí pueden verse los aportes e interpretaciones que las investigadoras de dos proyectos afines han escrito a la hora de ser convocadas a pensar sobre algunas preguntas formuladas de manera deliberadamente amplia: ¿qué aportes tiene la perspectiva que has elegido para estudiar las relaciones entre vida cultural y diplomacia?; ¿en qué se diferencian -o asemejan- tus decisiones como investigadora respecto de líneas historiográficas más consolidadas -historia política,historia diplomática, historia cultural e intelectual-¿; ¿qué uso de las fuentes diplomáticas has concretado para abonar tus investigaciones?; ¿qué suma la mirada que has propuesto a consensos historiográficos vigentes?Fil: Bruno, Paula Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Alvarado Cornejo, Marina. Universidad Católica Silva Henríquez; ChileFil: Cagiao, Pilar. Universidad de Santiago de Compostela; EspañaFil: Martínez Riaza, Ascención. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Pita González, Alexandra. Universidad de Colima; Méxic

    El impacto del Correode la Exposición en arte,ciencia, prensa y modernización

    No full text
    The objective of this work is to demonstrate that the newspaper Correo de la Exposición (1875), that emerged as a complement of the International Exhibition of Chile in 1875 (Exhibición Internacional de Chile), was an “aesthetic apparatus” (Déotte). The novelty of this work lies in the discovery of the scientific and artistic discourse that deepened the advances obtained in both subjects around 1875. The conclusions of the study indicate that the newspaper Correo de la Exposición imposed its own exhibited rules and mechanisms of appearance in the fine arts, becoming a relevant newspaper for the analysis of Chilean history and artistic critique.El objetivo del trabajo es demostrar que el periódico Correo de la Exposición (1875), surgido como suplemento de la Exhibición Internacional de Chile de 1875, fue un “aparato estético” (Déotte), superando su carácter complementario. La novedad de este trabajo radica en que se descubre el discurso cientificista y artístico que profundiza los avances obtenidos en am-bas materias hacia 1875. Las conclusiones del trabajo señalan que Correo de la Exposiciónimpuso sus propias reglas exhibitivas y mecanismos de aparición especialmente de las Bellas Artes, por lo cual es un periódico relevante para la historia de la crítica artística chilena

    Reseña. César Zamorano Díaz. Escrituras en tránsito. Revistas y redes culturales en América Latina. Editorial Cuarto Propio, 2018.

    No full text
    Reseña. César Zamorano Díaz. Escrituras en tránsito. Revistas y redes culturales en América Latina. Editorial Cuarto Propio, 2018

    Science in the Press : the case of the modernizing project of the newspaper EI Correo de la exposición

    No full text
    EI propósito de este articulo es estudiar el periódico chileno de la segunda mitad del siglo XIX " EI Correo de la exposición" (1875), para responder el siguiente problema: ¿de que manera este medio escrito concretizo y difundió el ideal de modernización tanto de la prensa como de la nación?. La respuesta anticipada a esta pregunta, plantea que EI Correo de la exposición represento nítidamente los ejes culturales y políticos que articularon y marcaron la pauta de los últimos treinta años del 1800, como lo fueron: la civilización, el proceso de modernización, la modernidad, la especialización de la prensa, la diferenciación de los saberes, los nuevos sujetos en la ciudad y las novedosas practicas de esta "ciudad modernizada" [Ramal] como lo fueron las exposiciones universales. Para esto, junto con analizar el periódico a la luz del campo intelectual de la época, nos apoyamos, principalmente, en los trabajos de Julio Ramos y del ya mencionado Ángel Rama.Fil: Alvarado Cornejo, Marina

    Escritoras anónimas en las columnas de revistas chilenas de fines del xix e inicios de siglo xx: Un problema de género y autoral

    No full text
    The purpose of this paper is to study the columns of cultural magazines of the early twentieth century written by and about women. Under the context of the incipient arising of the Chilean literary field, these women transformed the material and discursive space positioning the female, as a prime strategy, into both intervening subjects and managers (Doll) of scriptural, and cultural spaces. Therefore, through the analysis of a corpus of columns in the late nineteenth and the first five years of the twentieth century, distinguish its central feature, which is to promote networking (Bourdieu) of intellectual women and to challenge social conventions established.El propósito de este trabajo es estudiar las columnas de revistas culturales de inicios de siglo XX escritas por mujeres -y sobre mujeres-, quienes, en el contexto de la incipiente conformación del campo literario chileno, transformaron este espacio material y discursivo en estrategia privilegiada para el posicionamiento de las sujetos mujeres en tanto interventoras y gestoras (Doll) de espacios escriturales y culturales. Por lo tanto, a través del análisis de un corpus de columnas de fines del XIX y los primeros cinco años del siglo XX, distinguiremos su característica central: promover el establecimiento de redes (Bourdieu) de mujeres intelectuales y cuestionar las disposiciones sociales establecidas

    Almanaque de La Mujer para el año 1899: construcción de un nuevo relato para las lectoras modernas

    No full text
    The Almanac of Women for the year 1899 builds a new story about the habitus of well-to-do women of the late nineteenth century. Through the adoption and adaptation of the almanac format, La Mujer para el año 1899 represents the time with the purpose of stimulating the emergence of modern readers in the year 1899. The novelty of this article lies in the analysis of a poorly addressed corpus, which is studied with the purpose of unveiling the strategies it deploys to modify the perceptions of women’s roles, a step away of the twentieth century. The hypothesis indicates that with the use of a format which core is the representation of time, those responsible for this Almanac, use it as a pretext to differentiate the end of one era and the beginning of another, marked by the active role of women as reader and intellectual. The methodology of this work considers the articulation of Roger Chartier’s approximations on the production of textual forms and their acquisition of meaning; on the provisions of sexual gender and the writing of women toPierre Bourdieu, Adriana Valdés, Patrizia Violi, and Claudia Montero about the women’s press. The conclusions indicate that the almanac was modernized assuming proper elements of the magazine, becoming an ideal vehicle to transfer its traditional functions, as a result and thanks to extensive reading, the perception of the advent of a new appropriation of time and gender-sex roles.O Almanaque de La Mujer (Almanaque das Mulheres) para o ano de 1899 constrói uma nova história sobre o habitus das mulheres chilenas acomodadas no final do século XIX. Através da adoção eadaptação do formato do Almanaque de La Mujer para o ano de 1899 foi proposta uma representação do tempo cujo objetivo era estimular o surgimento de leitoras modernas. A novidade deste artigo é a análise de um corpus mal abordado, o qual é estudado a fim de revelar as estratégias utilizadas pelas responsáveis do almanaque para mudar percepções dos papéis das mulheres, na passagem para o século XX. A hipótese afirma que, usando um formato cujo centro era a representação do tempo, as encarregadas deste almanaque o utilizaram como pretexto para identificar o fim de uma era e o início de outra, marcada pelo papel ativo das mulheres como leitoras e intelectuais. A metodologia utilizada para a análise dessas práticas considera as abordagens de Roger Chartier sobre a produçãode formas textuais e sua aquisição de significado; as de Pierre Bourdieu, Adriana Valdés e Patrizia Violi sobre as provisões de gênero sexual e da escrita das mulheres; e as de Claudia Montero na imprensa feminina. As conclusões indicam que o almanaque foi modernizado assumindo elementos próprios da revista, tornando-se um veículo ideal para transpor suas funções tradicionais, resultando na percepção do advento de uma nova apropriação do tempo e dos papéis de gênero e sexo.El Almanaque de La Mujer para el año 1899 construye un nuevo relato en torno al habitus de las mujeres chilenas acomodadas de fines del siglo XIX. A través de la adopción y adaptación del formato del almanaque La Mujer para el año 1899 se propuso una representación del tiempo cuyo propósito era estimular el surgimiento de lectoras modernas. La novedad de este artículo radica en el análisis de un corpus escasamente abordado, el cual es estudiado con el fin de develar las estrategias desplegadas por las responsables del almanaque para modificar las percepciones de los roles de la mujer, ad portas del siglo XX. La hipótesis señala que, con el uso de un formato cuyo centro fue la representación del tiempo, las encargadas de este almanaque lo utilizaron como pretexto para diferenciar el fin de una época y el inicio de otra, marcada por el rol activo de la mujer como lectora e intelectual. La metodología empleada para el análisis de estas prácticas considera las aproximaciones de Roger Chartier sobre la producción de formas textuales y su adquisición de sentido; las de Pierre Bourdieu, Adriana Valdés y Patrizia Violi sobre las disposiciones de género sexual y la escritura de mujeres; y lasde Claudia Montero sobre la prensa de mujeres. Las conclusiones indican que el almanaque se modernizó asumiendo elementos propios del magazine, convirtiéndose en un vehículo idóneo para traspasar sus funciones tradicionales, dando como resultado la percepción del advenimiento de una nueva apropiación del tiempo y de los roles de género y sexuales

    Independencia política e Independencia intelectual: prensa y lectores de periódicos independentistas chilenos (1812- 1818)

    No full text
    Le but de ce travail est d'étudier la construction de l’intellectuel forgé et diffusé par la presse indépendante chilienne entre 1812 et 1818. Pour ce faire, nous examinerons cette presse de la paradigmatique La Aurora de Chile jusqu’à El Duende de Santiago, en tentant de répondre à cette question : qu’était-ce, pour les journaux chiliens, qu’un patriote cultivé et quels attributs lui ont-ils conférés ? La lecture critique des périodiques pris en compte pour constituer notre corpus a été conçue en prenant comme point de départ les travaux de Carlos Ossandón (1998), Rebecca Earle (2004), Alvaro Kaempfer (2006, 2017), Jorge Myers (2008) et Annick Lempérière (2008).El propósito de este trabajo es indagar en la construcción de sujeto intelectual que la prensa independentista publicada en Chile entre los años 1812 a 1818 ensambló y difundió. Para ello, la revisión se inicia con el paradigmático La Aurora de Chile, y concluye con El Duende de Santiago. La pregunta que guía el trabajo es: ¿De qué modo y mediante qué saberes los primeros periódicos chilenos configuraron al letrado patriota? La lectura crítica de los diarios considerados para el corpus la diseñamos tomando como punto de partida a Carlos Ossandón (1998), Rebecca Earle (2004), Alvaro Kaempfer (2006;2017), Jorge Myers (2008) y Annick Lempérière (2008).The purpose of this work is to investigate the construction of the intellectual that the independence press published in Chile between the years 1812 to 1818 assembled and disseminated. To do this, the review begins with the paradigmatic La Aurora de Chile, and concludes with El Duende de Santiago. The question that guides the work, is: in what way and through what knowledge did the first Chilean newspapers configure the patriotic lawyer? The critical reading of the journals considered for the corpus was designed taking as a starting point Carlos Ossandón (1998), Rebecca Earle (2004), Alvaro Kaempfer (2006; 2017), Jorge Myers (2008) and Annick Lempérière (2008)

    Contra-tradición: prácticas críticas y desestabilizadoras de escritoras chilenas de principios de siglo XX

    No full text
    This article reviews the writing of critical speeches of the Chilean poets and storytellers Gabriela Mistral (1889-1957), Teresa Wilms Montt (1893-1921), Maria Monvel (1899-1936), Maria Luisa Bombal (1910-1980) and Maria Carolina Geel (1913-1996), who appropriated this genre as a strategy to reassert networks between women and, at the same time, be inserted inside the complex chilean and latinamerican cultural and literary field.Este artículo revisa la escritura de discursos críticos de las poetas y narradoras chilenas Gabriela Mistral (1889-1957), Teresa Wilms Montt (1893- 921), María Monvel (1899-1936), María Luisa Bombal (1910-1980) y María Carolina Geel (1913-1996), quienes se apropian de este género a modo de estrategia para reafirmar las redes entre mujeres y, a su vez, insertarse dentro del complejo campo cultural y literario chileno y latinoamericano
    corecore