14 research outputs found

    Sexual behavior and drug consumption among young adults in a shantytown in Lima, Peru

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Risky sexual behaviors of young adults have received increasing attention during the last decades. However, few studies have focused on the sexual behavior of young adults in shantytowns of Latin America. Specifically, studies on the association between sexual behaviors and other risk factors for sexually transmitted infections (STI) and HIV/AIDS transmission, such as the consumption of illicit drugs or alcohol are scarce in this specific context.</p> <p>Methods</p> <p>The study participants were 393 men and 400 women between 18 and 30 years of age, from a shantytown in Lima, Peru. Data were obtained via survey: one section applied by a trained research assistant, and a self-reporting section. Logistic regression was used to estimate associations between use of any illicit drug, high-risk sexual behaviors and reported STI symptoms, adjusting for alcohol consumption level and various socio-demographic characteristics.</p> <p>Results</p> <p>Among men, age of sexual debut was lower, number of lifetime sexual partners was higher, and there were higher risk types of sexual partners, compared to women. Though consistent condom use with casual partners was low in both groups, reported condom use at last intercourse was higher among men than women. Also, a lifetime history of illicit drug consumption decreased the probability of condom use at last sexual intercourse by half. Among men, the use of illicit drugs doubled the probability of intercourse with a casual partner during the last year and tripled the probability of reported STI symptoms.</p> <p>Conclusion</p> <p>Drug consumption is associated with high-risk sexual behaviors and reported STI symptoms in a Lima shantytown after controlling for alcohol consumption level. Development of prevention programs for risky sexual behaviors, considering gender differences, is discussed.</p

    El trabajo Infantil guatemalteco en los cafetales del Soconusco: insumo que genera riqueza económica, pero nula valoración social

    Get PDF
    El Soconusco, Chiapas, desde hace más de un siglo, se ha convertido en una región receptora de familias jornaleras, procedentes de los departamentos fronterizos de Guatemala. Los migrantes llegan en busca de empleo temporal a las fincas cafetaleras. En este artículo se pretende mostrar el trabajo que realizan los niños, niñas y adolescentes, las condiciones en las que lo hacen, la invisibilidad de su aporte y las consecuencias para su salud y educación. La investigación fue realizada en trece fincas cafetaleras de la región Soconusco, Chiapas, donde se aplicó un cuestionario a 453 jornaleros y jornaleras de quienes se obtuvo la información cuantitativa y catorce entrevistas a profundidad con las que se elaboraron los testimonios cualitativos. A través del análisis de los datos se puede observar la participación infantil y adolescente como migrantes y trabajadores o trabajadoras, tanto en el corte de café, como en las labores culturales de este producto y en las domésticas y de cuidado, así como la invisibilización de su aporte, ya que solo son reconocidos como ayuda; su papel es de acompañantes, sin derechos laborales y sociales, pero con efectos negativos para la salud y el acceso a la educación.-1. Introducción. -2. Migración infancia y trabajo. -2.1. La migración infantil guatemalteca en la región del Soconusco. -3. Descripción Metodológica. -4. Resultados. -4.1. El Trabajo Infantil en las fincas cafetaleras en las región del Soconusco. -4.2. ¿De qué enferman los niños niñas jornaleras agrícolas? -4.3.La falta de infraestructura educativaen las fincas cafetaleras. -5. Conclusiones. -Lista de referencia

    Impacto de las estrategias de ingresos sobre la seguridad alimentaria en comunidades rurales Mayas del norte de Campeche

    No full text
    En este art&iacute;culo se examina el efecto de las estrategias de ingresos sobre la suficiencia de consumo cal&oacute;rico en grupos dom&eacute;sticos (GD) mayas de Campeche, M&eacute;xico. El an&aacute;lisis se bas&oacute; en el enfoque de modos de vida y la informaci&oacute;n se obtuvo de una encuesta censal de hogares (N=237) en cuatro comunidades. Los resultados revelan que todos los GD tienen una estrategia de ingreso diversificada con una orientaci&oacute;n claramente definida. El &iacute;ndice de seguridad cal&oacute;rica (ISC) es diferente (p &lt;0.05) entre conglomerados (C) de GD y aumenta a medida que se incrementa la proporci&oacute;n del ingreso agr&iacute;cola en el ingreso total. La estrategia laboral (37.6%) correspondiente al C1 de GD (ISC-C1= 0.69) y la estrategia agr&iacute;colalaboral (42.6%; ISC-C2= 0.87) no cubren los requerimientos energ&eacute;ticos de los GD. La estrategia agr&iacute;cola es la &uacute;nica que satisface las necesidades de consumo cal&oacute;rico (ISC-C3= 1.09; ISC-C4= 1.30) de los GD (19.8%). Estos resultados est&aacute;n relacionados con la heterogeneidad de capitales que poseen los GD, especialmente con la calidad y extensi&oacute;n de la tierra, las organizaciones productivas, y la pol&iacute;tica rural vigente. La implementaci&oacute;n de una pol&iacute;tica local diferenciada, la coordinaci&oacute;n interinstitucional y la participaci&oacute;n ciudadana, podr&iacute;an contribuir a mejorar la eficacia de las pol&iacute;ticas orientadas a erradicar la inseguridad alimentar&iacute;a.This paper examines the effect of income strategies on sufficiency of caloric intake in Mayan domestic groups (DG) of Campeche, Mexico. The analysis was based on the sustainable livelihoods approach. Information was obtained through a survey of households (N=237) in four communities. The results reveal that all of the DG have diversified income strategies with clearly defined orientations. The caloric sufficiency index (CSI) is different (p&lt;0.05) among conglomerates (C) of DG and increases with the increase of the proportion of agricultural income in relation to total income. The wage labor strategy (37.6%) corresponding to C1 of DG (CSI-C1=0.69) and the agriculture-wage labor strategy (42.6%; CSI-C2=0.87) do not cover energy requirements of the DG. Only the agricultural strategy satisfies caloric intake needs (CSI-C3=1.09; CSI-C4=1.30) of the DG (19.8%). These results are associated with the heterogeneity of resources of the DG&acute;s, particularly, with the quality and extent of land, presence of producer organizations, and current rural policies. Implementation of differentiated local policies, interinstitutional coordination, and community participation could contribute to improving effectiveness of policies aimed at eradicating food insecurity

    Impacto de las estrategias de ingresos sobre la seguridad alimentaria en comunidades rurales Mayas del norte de Campeche

    No full text
    En este artículo se examina el efecto de las estrategias de ingresos sobre la suficiencia de consumo calórico en grupos domésticos (GD) mayas de Campeche, México. El análisis se basó en el enfoque de modos de vida y la información se obtuvo de una encuesta censal de hogares (N=237) en cuatro comunidades. Los resultados revelan que todos los GD tienen una estrategia de ingreso diversificada con una orientación claramente definida. El índice de seguridad calórica (ISC) es diferente (p <0.05) entre conglomerados (C) de GD y aumenta a medida que se incrementa la proporción del ingreso agrícola en el ingreso total. La estrategia laboral (37.6%) correspondiente al C1 de GD (ISC-C1= 0.69) y la estrategia agrícolalaboral (42.6%; ISC-C2= 0.87) no cubren los requerimientos energéticos de los GD. La estrategia agrícola es la única que satisface las necesidades de consumo calórico (ISC-C3= 1.09; ISC-C4= 1.30) de los GD (19.8%). Estos resultados están relacionados con la heterogeneidad de capitales que poseen los GD, especialmente con la calidad y extensión de la tierra, las organizaciones productivas, y la política rural vigente. La implementación de una política local diferenciada, la coordinación interinstitucional y la participación ciudadana, podrían contribuir a mejorar la eficacia de las políticas orientadas a erradicar la inseguridad alimentaría

    La escuela básica en la prevención del consumo de alcohol y tabaco: retrato de una realidad A escola fundamental na prevenção do consumo de álcool e tabaco: retrato de uma realidade Basic education in the prevention of alcohol consumption and smoking: a reality report

    No full text
    El uso de alcohol, drogas es un fenómeno social que constituye un grave problema para la Salud Pública, con consecuencias personales, familiares y sociales. El presente estudio es de naturaleza exploratoria-descriptiva cuyo objetivo fue evaluar las condiciones ambientales de una escuela de enseñanza básica con la finalidad de identificar los posibles factores de riesgo que pueden contribuir para el consumo de alcohol y tabaco de niños y adolescentes. Se realizaron entrevistas a escolares y profesores por medio de un guía preestablecido, conservando el anonimato. Los resultados evidencian que la edad predominante es de 10 a 11 años con el 66,6%. Los niños/as expuestos a factores de riesgo asociados a problemas escolares, baja autoestima y problemas familiares. El 15,6% ha experimentado alcohol; tabaco el 13,4%. Los profesores acreditan que los niños no consumen alcohol, tabaco/drogas, solo hay problemas de conductas.<br>O uso de álcool e drogas é um fenômeno social representando um grave problema para a Saúde Pública, com conseqüências pessoais, familiares e sociais. O presente estudo descritivo-exploratório, tem como objetivo avaliar a escola básica com vistas a identificar os principais fatores de risco associados ao consumo de álcool e tabaco bem como, apontar as medidas de prevenção e controle em escolares. Foram realizadas entrevistas com os respectivos escolares e professores por meio de um instrumento estruturado pré-estabelecido. Os resultados evidenciaram que 66% tem idade de 10 a 11 anos . Os principais fatores de riscos foram problemas escolares, baixa auto-estima e familiares. Com relação ao uso de drogas entre os alunos entrevistados obteve-se que 15,6% álcool e 13,4% fumo. Os referidos professores apontam sérios agravos entre os escolares, inclusive de conduta, embora reconheçam que o consumo de álcool/tabaco seja insignificante.<br>The use of alcohol and drugs is a social issue that constitutes serious problem for the health, with personal, family and social consequences. The present study is exploratory-descriptive nature and its objective was to evaluate the primary school as a predicting factor in the prevention of the consumption of the school and tobacco in students. Interviews to students and professors were made by a pre-established guide, the results demonstrate that the 66,6% age is of 10 to 11 years. Exposed to factors of risks associated to scholastic problems, low self- esteem and familiar problems. Research shows that 15,6% have experienced alcohol and the 13,4% tobacco. The professors say that the children do not consume alcohol, tobacco or drugs, they say the children have conduct problems

    Reproducción social de la marginalidad : exclusión y participación de las indígenas y campesinas de Chiapas

    Get PDF
    Este libro integra artículos referentes a muy diversas temáticas que en su conjunto dan idea de la diversidad y complejidad de los problemas que viven las indígenas y campesinas de Chiapas. Su objetivo es visibilizar el carácter de la violencia que han vivido y viven estas mujeres a partir de las crisis globales de fines del siglo XX y principios del XXI, así como reflexionar sobre las respuestas que han dado desde su marginalidad, para así evaluar el alcance y las limitaciones que han tenido en las luchas destinadas a romper las subordinaciones de género, clase y etnia. En ese contexto no podemos olvidar dos sucesos fundamentales: primero, que Chiapas ha sido históricamente el estado con mayor marginalidad del país y, segundo, que la guerra multifacética que vivimos en Chiapas desde 1994 hasta la actualidad ha afectado a toda la población, con consecuencias y cambios importantes, sobre todo en la vida de las mujeres indígenas

    Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes Fatores de riscos associados ao uso de drogas entre estudantes adolescentes Risk factors associated with drugs abuse among adolescent students

    No full text
    Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI) para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.<br>Este estudo objetiva identificar fatores de riscos associados ao uso de drogas lícitas e ilícitas entre estudantes da educação básica de diversas instituições públicas. Métodos: em estudo descritivo foi realizado no Município de Naguanagua, Carabobo, Venezuela, um estudo por meio de um questionário Test Drug Use Screening Inventory, através de uma amostra estratificada por ano de estudo entre estudantes de 12 a 17 anos. Resultados: áreas de altos riscos associadas ao uso de drogas foram: família e saúde mental; enquanto que as de riscos moderados são: a recreação, conduta e escola; e as de baixos riscos, pares, habilidades sociais e o uso de drogas. A pontuação da escala de Índice de Severidade Total é alta, podendo indicar que os adolescentes venezuelanos apresentam maiores riscos para o uso de drogas lícitas e ilícitas, ao mesmo tempo apresentam menores índices de uso de drogas, ou seja, a presença dos fatores de proteção interatuam com os fatores de riscos para modificá-los.<br>This study aims to identify risk factors associated with licit and illicit drugs abuse among adolescent students in various public institutions. Methods: a descriptive study was carried out in Naguanagua, Carabobo, Venezuela and applied the Test Drug Use Screening Inventory questionnaire to an age-stratified sample, involving students between 12 and 17 years old. Results: high-risk areas associated with drugs abuse were family and mental health, while recreation, behavior and school are considered moderate risks. Peers, social abilities and drugs use were identified as low-risk factors. The Total Severity Score is high, which may indicate that Venezuelan adolescents present higher risks for licit and illicit drugs abuse. At the same time, they present lower drugs use rates, that is, the presence of protective factors interact with and modify the risk factors

    Población y Salud en Mesoamérica

    No full text
    Este volumen recoge 18 sólidos artículos de gran variedad de temas. Los denominadores comunes son: el ámbito geográfico –Mesoamérica– y el ocuparse de temas de población y salud pública. El volumen es la publicación física de los artículos dados a conocer durante dos años en la revista electrónica Población y Salud en Mesoamérica que edita el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica en su servidor Web: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/index.htm. Los temas más abordados por esta colección de artículos son la migración internacional y la fecundidad humana, incluyendo salud reproductiva. Hay también varios artículos de demografía formal, sobre la familia y sobre la evaluación de impacto de programas, así como artículos únicos sobre cáncer, adulto mayor y medio ambiente. Casi todos los artículos se basan en datos cuantitativos y en análisis estadísticos rigurosos, varios de ellos de gran sofisticación. En los artículos se nota, además del enfoque cuantitativo y el rigor para basar las conclusiones en la observación de los datos, el afán de arribar a recomendaciones o producir insumos que sirvan para tomar decisiones de política y que, en última instancia, mejoren las condiciones de vida de nuestros pueblos.La revista electrónica y la presente publicación son posibles gracias a una donación de la Fundación Andrew W. Mellon para consolidar el Centro Centroamericano de Población.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP
    corecore