258 research outputs found

    Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación

    Get PDF
    Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación

    Get PDF
    Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación

    Get PDF
    Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    AQFT from n-functorial QFT

    Full text link
    There are essentially two different approaches to the axiomatization of quantum field theory (QFT): algebraic QFT, going back to Haag and Kastler, and functorial QFT, going back to Atiyah and Segal. More recently, based on ideas by Baez and Dolan, the latter is being refined to "extended" functorial QFT by Freed, Hopkins, Lurie and others. The first approach uses local nets of operator algebras which assign to each patch an algebra "of observables", the latter uses n-functors which assign to each patch a "propagator of states". In this note we present an observation about how these two axiom systems are naturally related: we demonstrate under mild assumptions that every 2-dimensional extended Minkowskian QFT 2-functor ("parallel surface transport") naturally yields a local net. This is obtained by postcomposing the propagation 2-functor with an operation that mimics the passage from the Schroedinger picture to the Heisenberg picture in quantum mechanics. The argument has a straightforward generalization to general pseudo-Riemannian structure and higher dimensions.Comment: 39 pages; further examples added: Hopf spin chains and asymptotic inclusion of subfactors; references adde

    A retinoic acid-dependent checkpoint in the development of CD4+ T cell-mediated immunity

    Get PDF
    It is known that vitamin A and its metabolite, retinoic acid (RA), are essential for host defense. However, the mechanisms for how RA controls inflammation are incompletely understood. The findings presented in this study show that RA signaling occurs concurrent with the development of inflammation. In models of vaccination and allogeneic graft rejection, whole body imaging reveals that RA signaling is temporally and spatially restricted to the site of inflammation. Conditional ablation of RA signaling in T cells significantly interferes with CD4(+) T cell effector function, migration, and polarity. These findings provide a new perspective of the role of RA as a mediator directly controlling CD4(+) T cell differentiation and immunity

    Immobilization of the white-rot fungus Anthracophyllum discolor to degrade the herbicide atrazine

    Get PDF
    Herbicides cause environmental concerns because they are toxic and accumulate in the environment, food products and water supplies. There is a need to develop safe, efficient and economical methods to remove them from the environment, often by biodegradation. Atrazine is such herbicide. White-rot fungi have the ability to degrade herbicides of potential utility. This study formulated a novel pelletized support to immobilize the white-rot fungus Anthracophyllum discolor to improve its capability to degrade the atrazine using a biopurification system (BS). Different proportions of sawdust, starch, corn meal and flaxseed were used to generate three pelletized supports (F1, F2 and F3). In addition, immobilization with coated and uncoated pelletized supports (CPS and UPS, respectively) was assessed. UPS-F1 was determined as the most effective system as it provided high level of manganese peroxidase activity and fungal viability. The half-life (t1/2) of atrazine decreased from 14 to 6 days for the control and inoculated samples respectively. Inoculation with immobilized A. discolor produced an increase in the fungal taxa assessed by DGGE and on phenoloxidase activity determined. The treatment improves atrazine degradation and reduces migration to surface and groundwater.Grant CONICYT/FONDAP/15130015Grant FONDECYT 112096

    Dopamine receptor D3 expression is altered in CD4(+) T-cells from parkinson's disease patients and its pharmacologic inhibition attenuates the motor impairment in a mouse model

    Get PDF
    Neuroinflammation constitutes a fundamental process involved in Parkinson's disease (PD). Microglial cells play a central role in the outcome of neuroinflammation and consequent neurodegeneration of dopaminergic neurons in the substantia nigra. Current evidence indicates that CD4(+) T-cells infiltrate the brain in PD, where they play a critical role determining the functional phenotype of microglia, thus regulating the progression of the disease. We previously demonstrated that mice bearing dopamine receptor D3 (DRD3)-deficient CD4(+) T-cells are completely refractory to neuroinflammation and consequent neurodegeneration induced by the administration of 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine (MPTP). In this study we aimed to determine whether DRD3-signalling is altered in peripheral blood CD4(+) T-cells obtained from PD patients in comparison to healthy controls (HC). Furthermore, we evaluated the therapeutic potential of targeting DRD3 confined to CD4(+) T-cells by inducing the pharmacologic antagonism or the transcriptional inhibition of DRD3-signalling in a mouse model of PD induced by the chronic administration of MPTP and probenecid (MPTPp). In vitro analyses performed in human cells showed that the frequency of peripheral blood Th1 and Th17 cells, two phenotypes favoured by DRD3-signalling, were significantly increased in PD patients. Moreover, native CD4(+) T-cells obtained from PD patients displayed a significant higher Th1 -biased differentiation in comparison with those naive CD4(+) T-cells obtained from HC. Nevertheless, DRD3 expression was selectively reduced in CD4(+) T-cells obtained from PD patients. The results obtained from in vivo experiments performed in mice show that the transference of CD4(+) T-cells treated ex vivo with the DRD3-selective antagonist PG01037 into MPTPp-mice resulted in a significant reduction of motor impairment, although without significant effect in neurodegeneration. Conversely, the transference CD4(+) T-cells transduced ex vivo with retroviral pArtículos codifying for an shRNA for DRD3 into MPTPp-mice had no effects neither in motor impairment nor in neurodegeneration. Notably, the systemic antagonism of DRD3 significantly reduced both motor impairment and neurodegeneration in MPTPp mice. Our findings show a selective alteration of DRD3-signalling in CD4(+) T-cells from PD patients and indicate that the selective DRD3-antagonism in this subset of lymphocytes exerts a therapeutic effect in parkinsonian animals dampening motor impairment
    corecore