37 research outputs found

    Human Rights in the Least Developed Countries of Asia: An Index for Quantifying Sustainable Development Goal 3 (Good Health and Wellbeing)

    Get PDF
    This paper aims to measure disparities among the variables associated with Sustainable Development Goal (SDG) 3 defined by the United Nations (UN) in the least developed countries (LDCs) of Asia. In the terms of the UN Conference on Trade and Development, LDCs are countries with profound economic and social inequalities. The indicator was constructed using a set of variables associated with SDG3: Good Health and Wellbeing. Applying Pena’s DP2 distance method to the most recent data available (2018) enables regional ordering of Asia’s LDCs based on the values of these variables. The index integrates socioeconomic variables that permit examination of the impact of each individual indicator to determine territorial disparities in terms of the partial indicators of SDG3. “Maternal education,” “Proportion of women who make their own informed decisions regarding sexual relations, contraceptive use, and reproductive health care,” and “Gender parity index in primary education” are the most important variables in explaining spatial disparities in good health and wellbeing in the LDCs of Asia.R&D&I Research Project REINAC- “Reintegration and support processes for women on temporary release”, Reference EDU2016-79322-R (2016–2020)Spanish National Plan for Research, R&D&I Research Projects, the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO)State Research Agency (AEI)FEDER, SpainMinistry of Economy, Industry and Competitiveness of SpainState Research Agency (SRA)European Regional Development Fund (ERDF), grant number ECO2017-86822-RRegional Government of Andalusia and the European Regional Development Fund (projects P18-RT-576 and B-SEJ-018- UGR18);University of Granada (Plan Propio. Unidad Científica de Excelencia: Desigualdad, Derechos Humanos y Sostenibilidad (DEHUSO)

    Factors of Prison Recidivism in Women: A Socioeducational and Sustainable Development Analysis

    Get PDF
    This article analyses women sentenced to prison in Spain (in open, closed, or ordinary regimes) to examine the risk and protection factors fundamentally related to criminal-prison recidivism. The study is national in scope, with a stratified representative sample of 756 female inmates, 446 in a closed environment and 310 in an open one. The women were surveyed using mixed questionnaires, and the data were analyzed using various tests and quantitative models of analysis. The results show the relationship between recidivism and different sociological and criminological characteristics. They highlight national origin as a risk factor for both samples. Age, addiction profile, criminal antecedents as a minor, and age at which the woman first went to prison were also assessed. Protective factors included official education, with education during the sentence as the most important, as well as courses and/or intervention programs attended. All of these issues contribute not only basic knowledge on the topic—for women while in prison and on temporary release—but also the foundations for improving prison socioeducational interventions/treatments and sustainable human development, and for preventing recidivism based on the best, most effective programs that focus on these issues

    Population and vulnerable social contexts: gender and prison uncovered

    Get PDF
    En este artículo se estudia y analiza la realidad de la población penitenciaria a nivel internacional, Europa y América, especialmente en el contexto español. Se presentan los resultados de una investigación nacional española realizada a 538 mujeres reclusas (15 por ciento de la población penitenciaria femenina) con el propósito de conocer sus características sociodemográficas, las distintas situaciones vulnerables y factores de riesgo, marginación, exclusión social y pobreza que rodean a las personas antes de entrar en prisión y su relación con la comisión del delito. Los resultados visibilizan la enorme dimensión poblacional penitenciaria en la esfera internacional, tanto global como en relación con las mujeres; así como los rasgos personales y condiciones socio-contextuales que denotan los efectos e influencias directas e indirectas de los distintos tipos de exclusiones y vivencias, en el que los problemas, las carencias y necesidades pueden influir en la comisión de delitos. Hechos y consecuencias que en el caso de las mujeres tiene mayores y graves repercusiones. Estos datos evidencian la ineficacia del sistema penitenciario como medio disuasorio y preventivo de delitos, asimismo lleva a cuestionarnos los parámetros de las alternativas sociales (políticas, económicas y culturales) y educativas en acción orientadas a la rehabilitación y reinserción de este colectivo.This article attempts to study and analyze the reality of the international prison population, approaching Europe and Latin America as well as the Spanish context. Results of a Spanish national research to 538 women prisoners (15 por ciento of the female prison population) are presented in order to determine their sociodemographic characteristics, vulnerable situations and different risk factors, marginalization, social exclusion, and poverty, which involve people before entering prison and their relationship to crime. The results make visible the massive prison population dimension in the international sphere, from global population to female population in addition to personal traits and socio-contextual effects that denote the direct and indirect influences of different types of exclusions and experiences, in which the problems, weaknesses, and needs, are able to influence the commission of crime. Facts and consequences in the case of women have major and serious repercussions. These data demonstrate the ineffectiveness of the prison system as a deterrent and preventive of crime also leads to questioning the parameters of social alternatives (political, economic, and cultural), and educational action oriented towards the rehabilitation and reintegration of this collective.Este trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación del Plan Nacional de Investigación, mediante el Proyecto I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) denominado Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción [EDU2009-13408]. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Estado Español

    Prison recidivism in Spain: gender, associated factors and prevention

    Get PDF
    Proyecto de Investigación I+D+i, “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”, Ref.EDU2016-79322-R (2016-2020), del Plan Nacional de Investigación, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER (España).Investigar sobre la reincidencia y su prevención se vuelve relevante, no sólo porque hay escasos estudios en España, y menos aún con perspectiva de género, sino porque pone en cuestión el principio rehabilitador y reinsertador que cumple el medio penitenciario. El objeto del trabajo es analizar los rasgos y factores de la reincidencia penitenciaria de las mujeres en cumplimiento de condena en medio abierto y las percepciones frente el delito. Se realizó una investigación en una muestra válida de 310 mujeres (30.1% del total poblacional), quienes fueron encuestadas con un cuestionario mixto. Los análisis y métodos empleados han sido cuantitativos y cualitativos (análisis de contenido, descriptivos, tablas de contingencia y pruebas de test de Chi-cuadrado). Los resultados muestran que el 24.8% es reincidente, existiendo relación con las variables de: antecedentes previos a prisión, edad del primer ingreso, número de ingresos, tiempo en prisión, tipo de delito y motivo del delito; sin embargo, no hay relación con la percepción del delito. El conocimiento y profundización del tema permitirá conocer los aspectos y factores centrales asociados a la reincidencia delictiva con perspectiva de género, a fin de concretar propuestas de políticas sociales y de intervención socioeducativa penitenciaria orientadas a la prevención y mejor reinserción del colectivo.Research on recidivism and its prevention becomes relevant, not only because there are few studies in Spain, let alone with a gender perspective, but because it calls into question the rehabilitator and reinsertative principle that meets the prison environment. The purpose of the work is to analyze the traits and factors of women's prison recidivism in open-middle sentence and perceptions of crime. Research was conducted on a valid sample of 310 women (30.1% of the total population), who were surveyed with a mixed questionnaire. The analyses and methods used have been quantitative and qualitative (content analysis, descriptive, contingency tables and Chi-square test tests). The results show that 24.8% is repeat offender, there is a relationship with the variables of: pre-prison background, age of first income, number of income, prison time, type of crime and motive for crime; however, there is no relation to the perception of the crime. The knowledge and deepening of the topic will allow to know the central aspects and factors associated with criminal recidivism with a gender perspective, in order to finalize proposals for social policies and social-educational intervention of prison oriented to the prevention and better reintegration of the collective.Plan Nacional de Investigación, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER (España) (EDU2016-79322-R (2016-2020

    Prison and its action in reintegration. Socio-educational and gender study in Spain

    Get PDF
    Las acciones de intervención/tratamiento penitenciario están orientadas a abordar la in/reinserción de las personas penadas; sin embargo, se tienen escasos referentes y resultados de dichas acciones. El objeto de este trabajo es analizar los programas de intervención en España y su relación con los procesos de in/reinserción y reincidencia femenina. Se realizó un análisis descriptivo univariante y bivariado sobre una muestra de 310 mujeres reclusas encuestadas en régimen abierto. Los resultados indican que los programas de educación para el empleo son los más requeridos, le siguen los de habilidades para la vida diaria y los de violencia de género. Existe mayor participación en régimen ordinario (entre 50 y 60%), destacando las reincidentes (75.3%), lo cual cuestiona la adecuación de sus necesidades en las acciones profesionales. Los hallazgos muestran la importancia de actualizar la intervención-acción penitenciaria desde una perspectiva socioeducativa y de género, adaptada a las características de las mujeres para su in/reinserción

    Sexuality and drug consumption in youth nightlife: case study in Granada

    Get PDF
    El consumo de drogas y la práctica sexual asociada se erigen como grandes cuestiones presentes en la sociedad, muchas veces llevadas a cabo con situaciones de riesgo, especialmente en jóvenes, debido a un estilo de vida destinado a satisfacer las necesidades de forma inmediata y placentera. Esta problemática se observa aún más en los ambientes nocturnos, donde se experimentan diversos tipos de encuentros, con frecuencia, fortuitos y mediados por el uso de drogas, desembocando en prácticas sexuales inseguras. Sin embargo, este aspecto no es tratado con la debida importancia, tanto en los medios, en las políticas de salud y educativas como en la educación familiar. El presente artículo aborda el ocio nocturno, el consumo de drogas y la sexualidad de los jóvenes en la ciudad de Granada. Para ello, se realiza una investigación cualitativa, mediante un estudio de casos, en el que se realizaron 28 entrevistas semiestructuradas (14 hombres y 14 mujeres) en espacios nocturnos (pubs, discotecas, bare...), al objeto de analizar las dinámicas desarrolladas, los estilos de vida y la formación y/o conocimientos sobre educación sexual. Los resultados indican que, el 82% de estos jóvenes buscan espacios donde consumir drogas, especialmente alcohol, divertirse y relacionarse con las personas de su interés sexual. Esto supone encuentros sexuales inseguros para el 89,3%, generándose diversos riesgos para contraer infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados. Con todo, el 57,2% de los jóvenes expresan la falta de una correcta formación y educación sexual, por parte de padres y profesionales de la educación, obteniendo la información mediante los iguales, internet y redes en línea, lo cual requiere de una respuesta socioeducativa coherente a la realidad de este colectivoDrug use and sexual practice are associated with practices in society, often carried out with situations of risk, especially in young people, due to a lifestyle to meet needs immediately and pleasantly. This problem is seen even more in nocturnal environments, where different types of encounters are experienced, frequently, strengths and means for the use of drugs, leading to unsafe sexual practices. However, this aspect is not treated with importance, both in the media, in health and educational policies and in family education. This article deals with nightlife, drug consumption and sexuality of young people in the city of Granada. For this, a qualitative research is carried out, through a case study, in which 28 semi-structured interviews (14 men and 14 women) were carried out in night spaces (pubs, discos, bars ...), in order to analyze the dynamics developed, Lifestyles and training and / or knowledge about sex education. The results indicate that 82% of these young people seek spaces where drugs are consumed, especially alcohol, have fun and interact with people of their sexual interest. This implies unsafe sexual encounters for 89.3%, generating different risks for contracting sexually transmitted infections or unwanted pregnancies. However, 57.2% of young people express the lack of a correct education and sexual education, by parents and education professionals, obtaining information through them, internet and online networks, which requires of a socio-educational response coherent to the reality of this group

    "Justicia social Género e intervención socioeducativa" VOLUMEN II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos.

    Get PDF
    Sin ánimo de entrar en un proceso de autocomplacencia queremos, en primer lugar, destacar el proceso de construcción del libro Justicia social, género e intervención socioeducativa, escrito por autores/as nacionales e internacionales desde diversos ámbitos académicos, profesionales, políticos, etc., con distintas miradas disciplinares, teniendo como base común los procesos educativos y las acciones socioeducativas en múltiples escenarios. Se trata de una propuesta plural, abierta y flexible que pone en relieve la interacción social y sus impactos en los contextos educativos, sean estos formales o fuera del marco del sistema educativo, las desigualdades y discriminaciones de personas y grupos vulnerables, pero, a la vez, reivindica la lucha por los derechos humanos y la necesidad de abordar e integrar la perspectiva de género, por su reflexión, debate y desarrollo. El libro se ha organizado en torno a dos grandes volúmenes: Bloque I Medio penitenciario y contextos delictivos y el Bloque II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos, prologado la primera parte por don Ángel Luis Ortiz González, Secretario General de Instituciones Penitenciarias, del Ministerio de Interior y, la segunda parte por don Miguel Melendro Estefanía, investigador relevante en el campo socioeducativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Así, el Bloque I, se centra en el medio penitenciario y las acciones o grupos relacionados a entornos delictivos, recorre desde los fundamentos teóricos de la acción socioeducativa y el género, aborda, también, el colectivo de jóvenes en conflicto y en prisión, la intervención socioeducativa, el sistema educativo en contextos punitivos y los procesos de reinserción y acompañamiento. El Bloque II, tiene una perspectiva más genérica, trata distintos temas de actualidad e intervención en distintos contextos, partiendo desde planteamientos generales sobre convivencia, justicia y derechos humanos; se adentra en los procesos educativos formales y la relación con la sociedad, los menores y jóvenes vulnerables; la familia, el género y la prevención de la violencia; la diversidad, inclusión e intervención educativa; la pandemia y actualidad socioeducativa y; termina con un bloque amplio tratando distintos colectivos vulnerables. Los contenidos que salen a la luz son los insumos que se plantean como base para la reflexión, análisis, debate y acción, de forma conjunta, diversa e interdisciplinar, en el marco epistemológico que nos ofrece la Pedagogía Social y su vertiente práctica mediante la Educación Social.Esta obra se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i —REINAC— «Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad» (Ref. EDU2016-79322-R), I. P. Fanny T. Añaños Bedriñana. Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER, España

    Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes

    No full text

    Escenarios de la identidad cultural de los jóvenes españoles: análisis desde la educación social

    No full text
    La relación de la humanidad con las drogas se ha dado siempre en las diferentes culturas y épocas, aunque con matices diferenciadores en cuanto a sus usos, significados, tipos de sustancias empleadas. El objeto de la investigación nacional efectuada por el Grupo de Investigación HUM 739 de la Universidad de Granada es, entre otros, aproximarse a la cultura juvenil española buscando la relación con las conductas de consumo de drogas. Así, desde la perspectiva de la Educación Social, los datos analizados en el presente artículo indagan en las motivaciones iniciales de contacto con las drogas (alcohol, tabaco y cannabis), los factores que los sujetos indican que son los mayores influyentes de consumo y las diversas situaciones en las que se producen dichos encuentros. La población estudiada alude a sujetos entre los 12 y 26 años en un marco muestral de 28 entrevistas en profundidad y 1,030 cuestionarios aplicados tanto en zonas urbanas como rurales del territorio español
    corecore