8 research outputs found

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacol&oacute;gico y relaci&oacute;n con el control metab&oacute;lico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal cr&oacute;nico con hemodi&aacute;lisis en Bogot&aacute;, ColombiaAmputaci&oacute;n de extremidades inferiores: &iquest;est&aacute;n aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en j&oacute;venes universitariosC&oacute;mo crecen ni&ntilde;os normales de 2 a&ntilde;os que son sobrepeso a los 7 a&ntilde;osDiagn&oacute;stico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Regi&oacute;n MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervenci&oacute;n con ejercicio f&iacute;sico, en ni&ntilde;os con sobrepesoEfectos de la cirug&iacute;a bari&aacute;trica en pacientes con s&iacute;ndrome metab&oacute;lico e IMC &lt; 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades cr&oacute;nicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiolog&iacute;a de las muertes hospitalarias por patolog&iacute;as relacionadas a muerte encef&aacute;lica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4&ordm; medio de la Regi&oacute;n de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluaci&oacute;n del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en poblaci&oacute;n universitaria de la Facsal, universidad de Tarapac&aacute;Implicancias psicosociales en la g&eacute;nesis, evoluci&oacute;n y tratamiento de pacientes con hipertensi&oacute;n arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducci&oacute;n de nuevas TIC y mejor&iacute;a de la asistencia a un programa de saludNi&ntilde;os obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por c&aacute;ncer de cuello uterino en R&iacute;o de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicaci&oacute;n en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en poblaci&oacute;n preescolar y su relaci&oacute;n con malnutrici&oacute;n por excesoPrevalencia de retinopat&iacute;a diab&eacute;tica en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacol&oacute;gica antihipertensiva en poblaci&oacute;n mapuche: Un estudio cualitativoRol biol&oacute;gico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad p&uacute;blica del estado de S&atilde;o Paul

    Creación de una red de centros docentes para la aplicación, evaluación y difusión de un método innovador cognitivo-constructivista de iniciación al aprendizaje de lenguas con aplicación al latín y alemán

    Get PDF
    El proyecto tiene como objetivo crear y poner en funcionamiento una red de centros docentes que apliquen y valoren el uso de una metodología innovadora de corte cognitivo-constructivista para el aprendizaje de lenguas declinables, así como difundir los resultados y la metodología en los foros académicos y educativos apropiados. La metodología ha sido probada con resultados satisfactorios en prototipos enfocados a un formato presencial y semipresencial para el aprendizaje del latín y del alemán. Se utiliza como herramienta didáctica un espacio virtual autoformativo -que incluye un diccionario didáctico digital innovador- diseñado para cada una de las lenguas estudiadas (alemán y latín), un espacio virtual que necesita ser evaluado respecto a su eficacia didáctica para su posterior difusión

    Creación del Laboratorio vivo de Lingüística Aplicada a la enseñanza de Lenguas (Lab-LAEL)

    No full text
    Crear un laboratorio de idiomas que facilite (i) la formación de profesores en la creación y aplicación de nuevas metodologías de aprendizaje de lenguas modernas y antiguas y (ii) el diseño y desarrollo de nuevas metodologías y materiales didácticos. El laboratorio de lingüística que se quiere crear tiene como objetivo facilitar la formación de profesores que dedican su labor docente a la enseñanza del inglés, del alemán, de la lengua española y del latín. Aprovechando una red de centros docentes confeccionada mediante el Proyecto Innova 219 (2020-2021) y ampliada gracias al Proyecto Innova 249 (2021-2022) se pretende poner en marcha un espacio de investigación orientado a indagar y explorar cómo mejorar las técnicas de aprendizaje-enseñanza de lenguas modernas y antiguas. El sistema de trabajo del laboratorio será cooperativo y empírico, basado en la metodología del "design thinking": definición del problema (a partir de la experiencia); propuesta de una solución; prototipado; experimentación; evolución de la solución (fundamentada en el análisis y conocimiento compartido dentro del laboratorio); difusión de los resultados fuera del laboratorio. Se buscará, por tanto, una co-formación del profesorado que llevará a una experimentación en el aula, que proporcionará unos datos (resultados académicos, percepción del alumnado y percepción del docente) cuyo análisis desembocará en una evolución de la solución inicial en forma de mejoras (técnicas y materiales) implementadas en el aula. El laboratorio se creará a partir de la red de profesores que actualmente están investigando sobre la nueva metodología de enseñanza de lengua (metodología del rompecabezas). En este sentido, se trata de dar forma y materializar el entorno de investigación e innovación educativa ya existente para las lenguas latina y alemana e incorporarlo a la lengua inglesa y española. La existencia de un laboratorio de lenguas ayudará a dar valor y continuidad a la actividad que se está desarrollando en innovación metodológica. El laboratorio integrará, como actividad inicial, la investigación actualmente en marcha para la mejora de los itinerarios didácticos y los materiales educativos basados en la metodología del rompecabezas para las lenguas latina y alemana y la creación de los itinerarios y materiales para las nuevas lenguas española e inglesa. Es relevante señalar que esta metodología ha sido diseñada, desarrollada y evaluada gracias a los Proyectos Innova 269 (2016-2017), 193 (2017-2018), 164 (2018-2019), 245 (2019-2020), 219 (2020-2021) y 249 (2021-2022) en formatos e-learning, b-learning y m-learning (Márquez - Fernández-Pampillón: 2020; Márquez - Fernández-Pampillón: 2019; Márquez - Fernandez-Pampillón - Sánchez Hernández: 2019; Márquez - Chaves: 2016). Son relevantes los resultados obtenidos hasta ahora: (i) un tipo de diccionario didáctico digital nuevo tanto desde una perspectiva lexicográfica como didáctica (desarrollado en latín y en alemán) que está alojado en los repositorios de la UCM (http://repositorios.fdi.ucm.es/DiccionarioDidacticoLatin y http://repositorios.fdi.ucm.es/DiccionarioDidacticoAleman) y (ii) un itinerario didáctico implementado en dos espacios virtuales aprendizaje Disponibles en abierto en el Campus Virtual de la UCM (https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=115039 Y https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=115038). OBJETIVOS: 1) Crear el laboratorio de lingüística. 2) Dar contenido al laboratorio con la investigación actual. 3) Estabilizar las dinámicas de trabajo (basadas en pensamiento de diseño) que permitan continuar o poner en marcha nuevas ideas para la enseñanza y aprendizaje de lenguas. 4) Desarrollar materiales educativos de apoyo (piezas de rompecabezas y kit inicial de aprendizaje).Universidad Complutense de MadridDepto. de Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos y de Asia OrientalFac. de FilologíaFALSEsubmitte

    Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

    No full text
    Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación. Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.Servicios ecosistémicosGobernanzaManejo de territoriosDeforestación de bosquesPérdida y degradaciónEcosistemasComunidades localesConservación de la biodiversida

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic

    Colombian surgical outcomes study insights on perioperative mortality rate, a main indicator of the lancet commission on global surgery – a prospective cohort studyResearch in context

    No full text
    Summary: Background: Surgical care holds significant importance in healthcare, especially in low and middle-income countries, as at least 50% of the 4.2 million deaths within the initial 30 days following surgery take place in these countries. The Lancet Commission on Global Surgery proposed six indicators to enhance surgical care. In Colombia, studies have been made using secondary data. However, strategies to reduce perioperative mortality have not been implemented. This study aims to describe the fourth indicator, perioperative mortality rate (POMR), with primary data in Colombia. Methods: A multicentre prospective cohort study was conducted across 54 centres (hospitals) in Colombia. Each centre selected a 7-day recruitment period between 05/2022 and 01/2023. Inclusion criteria involved patients over 18 years of age undergoing surgical procedures in operating rooms. Data quality was ensured through a verification guideline and statistical analysis using mixed-effects multilevel modelling with a case mix analysis of mortality by procedure-related, patient-related, and hospital-related conditions. Findings: 3807 patients were included with a median age of 48 (IQR 32–64), 80.3% were classified as ASA I or II, and 27% of the procedures had a low-surgical complexity. Leading procedures were Orthopedics (19.2%) and Gynaecology/Obstetrics (17.7%). According to the Clavien–Dindo scale, postoperative complications were distributed in major complications (11.7%, 10.68–12.76) and any complication (31.6%, 30.09–33.07). POMR stood at 1.9% (1.48–2.37), with elective and emergency surgery mortalities at 0.7% (0.40–1.23) and 3% (2.3–3.89) respectively. Interpretation: The POMR was higher than the ratio reported in previous national studies, even when patients had a low–risk profile and low-complexity procedures. The present research represents significant public health progress with valuable insights for national decision-makers to improve the quality of surgical care. Funding: This work was supported by Universidad del Rosario and Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología grant number CTO-057-2021, project-ID IV-FGV017
    corecore