106 research outputs found

    The Monist Cosmopolis. Five Counterhegemonic Theses from a Bioethics of the South

    Get PDF
    En este artículo se presentan cinco Tesis de crítica contrahegemónica que cuestionan el desarrollo cosmopolita de la racionalidad monista de la Modernidad, en su expansión colonial y deshumanizadora. El mundo de vida de los seres racionales es interpretable a partir de su entorno vital, histórico, cultural y natural. Los efectos perversos del avance del dominio tecnocientífico ha puesto en riesgo, a causa de las hegemonías de poder que sirven de fundamento a los procesos sociopolíticos y económicos del mercado neoliberal y global, las condiciones materiales de reproducción de la vida al negar el thelos de sostenibilidad que permite el reconocimiento de derechos humanos inherentes a la existencia para una evolución equitativa. Desde la diversidad de saberes ancestrales característicos de las culturas latinoamericanas, otras voces se levantan para uso de una hermenéutica heterotópica de la racionalidad en contextos donde los supuestos de otro deber ser se proponen en función de una bioética del Sur: el desafío es hacer viable la emergencia de derechos humanos más cónsonos con la satisfacción de una vida deseada en paz y felicidad, un diálogo que permita la comprensión del mundo de vida donde un buen vivir sea el resultado de una convivencia solidaria con los otros y la naturaleza.This article discusses five theses of counterhegemonic critique that question the development of the monistic cosmopolitan rationality of modernity, in its colonial expansion and dehumanizing present. The life world of rational beings is interpretable from their vital, historical, cultural and natural environment. The perverse effects of the advance of techno-scientific domain has jeopardized —because of the hegemonies of power that underlie the sociopolitical and economic processes of the neoliberal and global market— the material conditions of reproduction of life by denying the thelos of sustainability which allows the recognition of inherent human rights to existence for equitable development. From the diversity of ancestral knowledge characteristic of Latin American cultures, other voices arise for the use of a heterotopic hermeneutic of rationality in contexts where the assumptions of another sense of “must” are proposed based on bioethics of the South: the challenge is to make viable the emergence of more consonant human rights with the satisfaction of a desired life in peace and happiness a dialogue to understanding the life world where good living (“buen vivir”) is the result of a harmonious coexistence with others and nature

    DIALOGAR, UNA PEDAGOGÍA DEL POR QUÉ DE LAS PREGUNTAS

    Get PDF
    ¿Qué es preguntar? Pudiera ser un intento reflexivo por interrogar-nos acerca de la existencia. Es un tejido de razonamientos diversos que supone un complejo aprendizaje que no se puede construir en solitario. No es suficiente interrogar; es imprescindible, el dialogar filosófico para saber hacer preguntas. Las preguntas siempre son múltiples, surgen de ese incesante ritmo dubitativo que surca la conciencia en vigilia. Así, una pregunta suele ser, en su origen, nuestra particular idea de incertidumbre. Ese cuestionamiento que genera la pregunta, es una exploración que abre la posibilidad de pensar y descubrir otros modos para dialogar acerca de la existencia y nuestra representación de la realidad. Sin embargo, es necesario ampliar nuestra razón dialógica en un intento por situarnos en el auténtico sentido del por qué de la pregunta cuando se procura dilucidar la incertidumbre. No se puede prescindir de la pregunta como mediación entre pensamiento y realidad. Entonces, el por qué es una condición inicial, germinal, nunca concluida, entre quienes hacen de la pregunta una forma de diálogo para el consenso, el reconocimiento del otro, la convivencia social pacífica y el estímulo a los poderes creadores de cada persona.¿Qué es preguntar? Pudiera ser un intento reflexivo por interrogar-nos acerca de la existencia. Es un tejido de razonamientos diversos que supone un complejo aprendizaje que no se puede construir en solitario. No es suficiente interrogar; es imprescindible, el dialogar filosófico para saber hacer preguntas. Las preguntas siempre son múltiples, surgen de ese incesante ritmo dubitativo que surca la conciencia en vigilia. Así, una pregunta suele ser, en su origen, nuestra particular idea de incertidumbre. Ese cuestionamiento que genera la pregunta, es una exploración que abre la posibilidad de pensar y descubrir otros modos para dialogar acerca de la existencia y nuestra representación de la realidad. Sin embargo, es necesario ampliar nuestra razón dialógica en un intento por situarnos en el auténtico sentido del por qué de la pregunta cuando se procura dilucidar la incertidumbre. No se puede prescindir de la pregunta como mediación entre pensamiento y realidad. Entonces, el por qué es una condición inicial, germinal, nunca concluida, entre quienes hacen de la pregunta una forma de diálogo para el consenso, el reconocimiento del otro, la convivencia social pacífica y el estímulo a los poderes creadores de cada persona

    El rol de integración política de la ética en la sociedad civil

    Get PDF
    Las prácticas éticas, particularmente las cívicas o ciudadanas, están demostrando con toda propiedad que el desarrollo económico y político del Estado debería ir a la par con el cumplimiento de principios o normas de moralidad pública. En una sociedad cada vez más globalizada por el dominio de la razón técnica, es necesario orientar éticamente la racionalidad de nuestras acciones humanas hacia fines sociales mucho más justos, equitativos y democráticos. El ideal griego de la “res publica” todavía compromete al Estado moderno con la práctica de valores éticos. Sin éstos, la gobernabilidad de la sociedad se hace mucho más conflictiva, en vez de tolerante y consensuada. La inclusión de normas éticas y principios morales en las políticas públicas del estado social, es cada vez más legítima si se quiere que el Estado cumpla cabalmente su rol de integración social.Les pratiques éthiques, et plus particulièrement celles civiques ou citoyennes, démontrent que le développement économique et politique de l’Etat devrait accompagner l’observation de principes ou normes de moralité publique. Dans une société toujours plus mondialisée par le contrôle de la raison  technique, il est nécessaire d’orienter éthiquement la rationalité de nos actions humaines vers des fins sociales beaucoup plus justes, équitables et démocratiques. L’idéal grec de la « res publica » engage toujours l’Etat moderne à l’égard de la pratique de valeurs éthiques. Sans ces dernières, la gouvernabilité de la société devient toujours plus conflictuelle, au lieu d’être tolérante et consensuelle. L’intégration de normes éthiques et principes moraux aux politiques publiques de l’état social est toujours plus légitime si l’on souhaite que l’Etat remplisse de manière adéquate son rôle d’intégration sociale.The ethical practices, specially the civic or citizen ones, are showing with clarity that tne economical and political development of the State should go hand by hand  with the fulfilment of principles and norms of public morality. In a society which is becoming every day more globalized in the direction of a domain of the technical reasoning, it is necessary to give an ethical orientation the rationality of our human actions towards social goals much more just, equitable and democratic. The Greek ideal of the “res publica” still compromises the modern State with the practice of ethical values. Without them, the governability of society becomes much more conflictive, instead of tolerant and consensuated. The incorporation of ethical norms moral principles on public policies of the social State, is increasingly legitimate, if one wants that the State fulfils its role  of social integration as it should

    Ideological Crisis of Liberal Democracy: Social Representations and Political Legitimacy

    Get PDF
    El intento por democratizar el poder pasa por el sentido de legitimidad que se adhiere al poder a través de la praxis colectiva que activa la ciudadanía en el logro de sus beneficios económicos y satisfacción de intereses sociales. Se pudiera afirmar que en eso consiste el esfuerzo pragmático de un discurso acerca de la política que ideologiza la representación social del poder considerado como un “poder para y de todos”. Sin embargo, el proyecto por alcanzar una democracia popular que garantice el uso equitativo y justo del poder no está exento de riesgos o contradicciones; sobre todo, cuando se trata, precisamente, de ampliar las bases materiales del poder a partir de los sujetos, actores, movimientos, que pugnan por la dirección hegemónica de la política.Abstract: The attempt to democratize power goes through the sense of legitimacy adhering to power by way of the collective praxis, which activates citizenship in the achievement of its economic benefits and the satisfaction of social interests. One could state that in this consists the pragmatic effort of a discourse about the politics that ideologizes the social representations of power considered as a “power for and of all.” Nevertheless, the project of reaching a popular democracy that guarantees the equitable and just use of power is not exempt of risks and contradictions; above all, when trying, precisely, to broaden the material bases of power, parting from subjects, actors, movements, which fight for the hegemonic direction of politics

    El rol de construcción política de la praxis intercultural; The role of political construction of intercultural praxis

    Get PDF
    Resumen: La filosofía es una praxis política porque considera que el pensamiento no es una simple forma abstracta de la imaginación que hace posible considerar la realidad en términos universales que están más allá de ella misma. La praxis filosófica se inserta en un devenir del acontecer que surge de la necesidad de incidir en su desarrollo y proceso desde cualquiera de los puntos de vista que hacen posible su realización; Summary: Philosophy is a political praxis because it considers that thought is not a simple abstract form of the imagination that makes it possible to consider reality in universal terms that are beyond itself. Philosophical Praxis is inserted in a becoming of the event that arises from the need to influence its development and process for any of the points of view that make possible its realization

    Practical resignification of utopian thinking

    Get PDF
    El recurso a la utopía y la utopización del pensamiento político incide en la resignificación de esta praxis del imaginario individual o colectivo de una sociedad en su interés por interpretar y cuestionar el dogma de la racionalidad como agente regulador de la vida posible y emancipada. En una perspectiva dialéctica, la utopía contrapesa la dominación de la racionalidad objetiva y la globalización del mercado; y, a su vez, es liberadora de formas sensibles para la experiencia deseante de pensar el mundo de otro modo de ser.Resorting to utopia and "utopization" of political thought influences the resignifcation of this praxis of the individual or collective imaginary of a society in its interest to interpret and question the dogma of rationality as a regulating agent of a possible and emancipated life. In a dialectic perspective, utopia counterbalances the domination of objective rationality and market globalization; and, in turn, it liberates sensitive forms for the desiring experience of thinking the world as another way of being.Fil: Márquez Fernández, Álvaro B.. Universidad del Zulia (Venezuela

    Entre la libertad de ser y hacer:: un proyecto de vida para elegir

    Get PDF
    La Filosofía para Niños y Niñas de M. Lipman, promueve una praxis de la vida que considera la libertad como el auténtico proyecto de realización individual y social, que debe ser asumido desde la infancia. Propiciar una experiencia investigativa y dialógica que le permita a los niños y las niñas problematizar filosóficamente la realidad, es decir, indagar acerca del sentido de cualquier acción, acto, praxis tiene su punto de origen en un interrogar-se por la libertad como experiencia que hace posible el desarrollo de la sensibilidad y la racionalidad. La conciencia de ser y estar libres, depende de la autonomía de una voluntad para decidir y del deseo para elegir el sentido que debe orientar la vida en su presente y proyección futura. Niños y niñas estimulados con experiencias de este tipo, podrán llegar a ser ciudadanos y ciudadanas capaces de lograr la transformación de la sociedad desde una justicia, bien, equidad y paz, compartida por todos

    La escucha: el valor de la palabra hablada

    Get PDF
    La palabra recorre, a través del lenguaje, infinitos discursos comunicativos. La palabra nunca es única, absoluta o abstracta, aunque, a veces, en su silencio parezca ausente. Ella siempre es un surco que nos abre a la vida del sentido. Toda palabra es, entonces, apertura y acción expresiva, comunicativa. Esa es su forma de hablar, porque se convierte en escritura y verbo dialogante (de cualquier signo o icono, por simple que sea su grafía o forma), para dar a luz ese cuerpo visual y auditivo con el que se descubre frente a sí y a los otros que son sus receptores, sus audio-escuchas, video-escuchas, radio-escuchas, tele-escuchas…fono-escuchas. Es en el escuchar la(s) palabra(s) de unos y otros, donde el ser de la realidad se hace posible para todos. Aprender a escuchar es aprender a vivir de y con la(s) palabra(s), que son las que nos hablan con todas las razones de los sentidos

    El rol emancipador de la episteme política intercultural en América Latina

    Get PDF
    Desde Aristóteles, la Política está asociada al “poder para gobernar” entre hombres que se organizan en torno a la polis, es decir, a la ciudad-Estado. La Política regula la sociedad civil a través de un Estado que norma el poder para legislar y hacer cumplir las leyes. La racionalidad política se gesta colectivamente a través de un espacio de participación ciudadana donde las razones, los argumentos y la interpretación para legitimar el poder compartido lo transforma estructuralmente en hegemónico. La sociedad se fractura en clases y la reproducción del poder se efectúa por vía coercitiva en detrimento de la consensualidad y pluralidad democrática. La episteme de la política del Estado moderno se funda en la concepción del capitalismo neoliberal, que considera el mercado y los derechos económicos sobrepuestos a los derechos humanos de la mayoría ciudadanía. Este orden político lesiona sensiblemente los principios de la justicia y la equidad y sirve de origen a la exclusión y la marginalidad social y política. La desintegración social se hace presente y la centralidad de la polis moderna entra en una crisis institucional que se despliega por todo un sistema político que es reabsorbido y recreado por las fuerzas emergentes de movimientos sociales emancipatorios que buscan caracterizar a la Política como un “poder para gobernar compartido”. Aparece otra episteme intercultural del poder (popular), basada en la democracia ciudadana y en el espacio público, donde el reconocimiento a la diversidad cultural y las Desde diferentes identidades sociales hacen emergentes nuevas alternativas para la racionalidad política
    corecore