1,292 research outputs found

    Start-up of virtual synchronous machine: methods and experimental comparison

    Get PDF
    A modern grid is smarter mainly in the advance in information and communication technologies, while the power processing mechanism does not make a big difference. To make a modern grid smarter, the grid control should be improved to process the power in a smarter way. Therefore, it is easily foreseen that virtual synchronous machines, which emulates the synchronous machines based on power converters, may have big potentials in a future energy internet. This paper uses the Synchronous Power Controller with emulated and improved synchronous machine characteristics for renewable generation systems and proposes two start-up strategies. The proposed strategies are explained in detail, verified and compared by experimental results.Peer ReviewedPostprint (published version

    Un genoll per un altre

    Get PDF

    Una rodilla por otra

    Get PDF

    Mamoplastia fallida

    Get PDF

    Regulación de la carga de la prueba en la LEC

    Get PDF
    En el ámbito de la responsabilidad civil médico-sanitaria es un lugar común la afirmación de la complejidad que conlleva el tratamiento de la carga de la prueba. En los procesos de responsabilidad civil y, en particular, en los de responsabilidad civil médico-sanitaria interesa determinar quién debe probar la culpa médica y, a un tiempo, a quién perjudicará la falta de su acreditación. La entrada en vigor de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC), que ha derogado las disposiciones del Código Civil referentes a la prueba en el proceso civil y ha introducido en la regulación legal los principios de normalidad, disponibilidad y facilidad probatoria han despertado un nuevo interés por el estudio de la cuestión

    El proceso de urbanización y su efecto en la dispersión de las aves: el caso de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia)

    Get PDF
    La urbanización del territorio se ha convertido en una de las mayores transformaciones del paisaje a nivel global, afectando profundamente a la biodiversidad presente donde las ciudades se asientan. Sin embargo, algunas especies son capaces de colonizar las ciudades e incluso prosperar en ellas. En los últimos años, un creciente interés se está focalizando en comprender qué caracteriza a los organismos que habitan ciudades, y cómo su conducta y dinámica poblacional se ve afectada por las transformaciones humanas del paisaje. La dispersión, un proceso fundamental con influencia en la demografía y la estructura poblacional, se encuentra entre los principales procesos ecológicos que puede verse alterado por la urbanización del territorio. Sin embargo, la investigación centrada en estudiar estrategias de dispersión en entornos urbanos es escasa. Esta tesis se focaliza en la dispersión de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) y su entorno rural. Allí, un programa de monitoreo específico conducido entre 2006 y 2018 ha seguido aproximadamente 2500 territorios urbanos de esta especie y 3200 rurales, midiendo parámetros reproductores y anillando unos 2000 adultos y pollos. Este estudio a largo plazo se ha complementado con medidas de conducta. Específicamente, durante este tiempo se ha medido la variación individual respecto a la susceptibilidad a humanos. Este rasgo de personalidad se incluye en un conjunto de conductas donde se incluyen también la toma de riesgos, la agresividad, la exploración y la tendencia a dispersar, jugando un rol en la colonización de ciudades. La hipótesis principal de esta tesis es que los individuos dispersan acorde a sus fenotipos, aunque sus decisiones de dispersión pueden estar también influenciadas por las heterogéneas presiones selectivas presentes en el área de estudio. Además, la coexistencia de diferentes estrategias de dispersión puede jugar un papel positivo o negativo en términos de “fitness” individual, con efecto potencial en la dinámica poblacional. Así, el objetivo de este estudio es comprender la influencia de características individuales (conducta, sexo y edad) y factores ambientales (calidad de territorio natal y reproductor, presión de predadores y tipo de hábitat) en las estrategias de dispersión de la lechucita de las vizcacheras que habitan dos hábitats adyacentes pero profundamente diferentes, la ciudad y su zona rural inmediata. Además, evaluamos si las decisiones referentes a la dispersión influencian la eficacia biológica de los individuos en ambos hábitats en términos de reproducción y supervivencia. En el primer capítulo nos hemos focalizado en la dispersión natal, los movimientos de los individuos juveniles entre su territorio de cría y aquel en el que se reproducirá por primera vez. Encontramos que las lechucitas urbanas dispersan menos que las rurales. Además, las hembras, los individuos atrevidos (“bold”) y aquellos que han nacido en territorios de peor calidad dispersan más. Las hembras e individuos rurales que se instalan en territorios de cría más alejados de los de su origen obtienen beneficio en su primera reproducción, y esto se extiende a los dos sexos y hábitats cuando consideramos la productividad a lo largo de toda la vida. Como contrapartida las hembras que dispersan lejos sobreviven peor. En el capítulo 2 exploramos la aparición de cría cooperativa, una estrategia poco habitual en esta especie de búho generalmente monógama. Mostramos que la cría cooperativa suele conformarse solo por tres adultos. El individuo adicional es generalmente un macho nacido la temporada previa en el mismo territorio que retrasa su dispersión y ayuda a sus padres. La colaboración de estos “ayudantes” puede incrementar el aprovisionamiento de comida, como lo evidencia el hecho de que los pollos nacidos en cría cooperativa tienen mejor condición física. La cría cooperativa aparece con mayor frecuencia en áreas más productivas en las que se agregan un mayor número de congéneres: la ciudad y zonas rurales de alta calidad. Además, territorios con ayudantes colaborando en tareas reproductoras obtienen mayor éxito reproductor. La descendencia criada en familias cooperativas tiene solo un ligero incremento en sus probabilidades de supervivencia al compararlo con juveniles nacidos en el sistema biparental habitual. En general, la supervivencia presenta variación temporal y el factor principal que influye en la supervivencia son la edad y el hábitat: los adultos presentan mayor supervivencia que los jóvenes, que a su vez muestran mayor supervivencia en áreas urbanas que rurales. Finalmente, el tercer capítulo se centra en la dispersión reproductora, los movimientos de los adultos entre territorios de cría en períodos reproductores consecutivos. Observamos que una parte significativa de la población se mantiene en el mismo nido. En caso de dispersar, los desplazamientos son más cortos que en la dispersión natal. Las hembras dispersan más que los machos y sus movimientos son más largos. Como también pasaba para la dispersión natal, los ejemplares urbanos muestran mayor fidelidad al territorio y dispersan distancias más cortas. En las zonas rurales, los individuos que sufren eventos de predación o fallan en la reproducción son más dados a dispersar. Sin embargo, los individuos más atrevidos (“bold”) dispersan menos que los temerosos, probablemente porque son más capaces de hacer frente a potenciales perturbaciones sufridas durante el período de reproducción sin que ello les incite a dispersar. La influencia del comportamiento en la dispersión desaparece en el hábitat urbano, donde solo se observa que los individuos nacidos en territorios más ocupados por conspecíficos dispersan más

    Oportunidades perdidas

    Get PDF

    Blockchain to manage common vulnerabilities and exposures in federated Smart Grid systems - VECsg

    Get PDF
    La manera en la que gestionamos la energía eléctrica debe evolucionar para que sea mucho más eficiente y óptima. Esto es a lo que aspira la Smart Grid o red eléctrica inteligente del futuro, un nuevo modelo de sistema eléctrico que pone el foco en el intercambio de datos entre todas las entidades de la red eléctrica que se pretende que cuenten con infinidad de dispositivos conectados (como, por ejemplo, sensores del Internet of Things). Es por ello que la Smart Grid trae consigo muchas ventajas, pero a su vez está expuesta a múltiples tipos de riesgos y amenazas de seguridad que deberían ser compartidas por la propia comunidad que conforma el consorcio de la Smart Grid para reducir los riesgos en entornos relacionados y garantizar la prevención proactiva, en parte, por la compartición de datos. Por esta razón, este Trabajo Fin de Grado aborda esta necesidad particular y plantea y desarrolla una plataforma web segura de gestión de Vulnerabilidades y Exposiciones Comunes basada en una red de blockchain permisionada, a la que se le ha dado el nombre de VECsg. Este sistema va a permitir a las entidades críticas y relacionadas dentro de una red de Smart Grid, compartir en un consorcio privado datos de vulnerabilidades, garantizando que estos datos sean de confianza e inalterables, además de proporcionar trazabilidad completa y conocimiento real de autoría (conocido en inglés como accountability), gracias a la tecnología blockchain. VECsg ofrece amplias y numerosas funcionalidades, tales como la gestión de vulnerabilidades con un formato propio, sistemas de alerta, gestión de permisos, etc. Todo centrado en que los miembros del consorcio de la Smart Grid puedan gozar de un repositorio de vulnerabilidades cómodo e intuitivo a la vez que seguro y controlado, que les permita mantener una base de conocimiento de vulnerabilidades compartida y útil
    corecore