74 research outputs found

    Discriminación y prejuicios de jóvenes sonorenses hacia el migrante indígena

    Get PDF
    Los grupos culturales del sur de México que recorren grandes distancias para trabajar como asalariados o jornaleros en las diversas regiones agrícolas del norte se ven expuestos a situaciones de rechazo y marginación por parte de una cultura mestiza receptora. En función de lo señalado, y con una visión psicosocial, el objetivo del trabajo de investigación fue determinar las dimensiones particulares que presentan los jóvenes sonorenses en términos del prejuicio hacia los migrantes indígenas que arriban al estado de Sonora. Algunos de los resultados indican una estructura factorial del constructo de tres dimensiones (oposición al contacto, amenaza y rechazo y diferencias culturales). En cuanto a la comparación de los factores por variables atributivas, se observaron diferencias por sexo y tipo de ciudad. Podemos concluir que los jóvenes sonorenses poseen un carácter ambivalente y una expresión sutil del prejuicio que manifestaron hacia el migrante indígena

    Historia de los partidos políticos en el Estado de México (1913-2017)

    Get PDF
    Este trabajo es resultado del proyecto de investigación “Historia de los partidos políticos en el Estado de México”, impulsado por el Comité Académico del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). El objetivo central del proyecto fue examinar el desarrollo y funcionamiento electoral de los partidos políticos en el Estado de México a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Estudiar a los partidos políticos en el Estado de México entre 1913 y 2017 supuso un desafío metodológico significativo. En primer lugar, porque la naturaleza de las organizaciones partidistas ha ido variando a lo largo de estos más de 100 años. Por ejemplo, pasada la primera década del siglo xx surgieron partidos de tipo coyuntural y otros de carácter más permanente, así como algunos de tipo personalista frente a otros con mayor nivel de estructuración territorial e ideológica. En segundo lugar, cambió el contexto político electoral en relación con el nivel de fragmentación política y social y con el grado de apertura del régimen político, en los ámbitos tanto nacional como subnacional. Con el propósito de resolver este desafío, el trabajo de investigación se dividió en cuatro periodos históricos: de 1913 a 1941, de 1942 a 1974, de 1975 a 1990 y de 1990 a 2017. El criterio clave fue el contexto político electoral que caracterizó cada una de estas etapas. Así, el primer periodo inicialmente tiene como singularidad la inestabilidad política y partidista posrevolucionaria; luego, a partir de 1921, se identifica por el predominio político-electoraldel PST, encabezado por los hermanos Filiberto y Abundio Gómez. El segundo periodo, de 1942 a 1974, se caracterizó por el control del pri de todas las candidaturas: para gobernador, diputados locales y presidencias municipales, así como por la conducción hegemónica del pri del proceso electoral de los gobiernos estatal y municipales, de forma que no existieron las condiciones políticas ni institucionales para que algún partido de oposición pudiese ganar algún espacio en el Congreso local o en los ayuntamientos. El tercer periodo, que va de 1975 a 1990, tiene como principal eje analítico el proceso de liberalización política del régimen con la introducción de la representación proporcional en las leyes electorales del Estado México y, por tanto, el acceso de la oposición al Congreso estatal a través, primero, de los diputados de partido y, posteriormente, de los llamados plurinominales. Asimismo, destaca por el desarrollo inicial de los partidos de oposición en los procesos electorales municipales, es decir, por el surgimiento de las bases institucionales que dieron pie a la pluralidad partidista en el Estado de México. El cuarto y último periodo, que abarca de 1990 a 2017, tiene como premisa analítica el punto de partida de la armonización de la normatividad electoral del Estado de México con la gran reforma política de 1989, que dio lugar a la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), el cual limitó gradualmente la sobrerrepresentación legislativa del partido ganador y flexibilizó las reglas para la creación de nuevas fuerzas políticas. Una vez consensuados los periodos, se crearon cuatro equipos de investigación, los cuales fueron conformados por investigadores del área de ciencias políticas de tres instituciones de educación superior: FES Acatlán de la UNAM, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM. La división de los periodos en cuatro equipos de trabajo permitió a cada uno de ellos indagar los archivos que podrían consultar, determinar la disponibilidad de la información, el acceso abierto o restringido a los documentos ubicados en dependencias públicas. En consecuencia, los obstáculos administrativos para acceder a archivos históricos de carácter oficial no fueron un factor para entorpecer la investigación del resto de los equipos. Asimismo, esta forma de dividir las tareas de investigación permitió que cada equipo definiera, a partir de la información encontrada y del contexto político histórico correspondiente, la teoría que mejor explicaba su respectivo periodo. En este sentido, explicar teóricamente cada periodo se convirtió en uno de los objetivos fundamentales de los diferentes equipos de trabajo, ya que no sólo se trataba de dar seguimiento a la historia de los partidos políticos en el Estado de México, sino que el fin era ofrecer una explicación analítica del contexto y de los hallazgos de la investigación.Instituto Electoral del Estado de México (IEEM

    Diagnóstico sobre las barreras de formalización y de acceso a la protección social de personas trabajadoras del hogar remuneradas (THR) en el Estado de México. Estrategia para su formalización y registro a la seguridad social

    Get PDF
    Documento de investigaciónEl presente estudio ha sido desarrollado en el marco del programa conjunto "Cerrando brechas: protección social para las mujeres en México", creado por la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, en estrecha colaboración con la Secretaria del Trabajo del Estado de México (STEM) y con las valiosas aportaciones de diversas instituciones gubernamentales, tanto a nivel federal como local, así como de organizaciones de personas trabajadoras del hogar, de personas empleadoras y de la sociedad civil. El propósito de este documento, financiado por el Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fondo ODS), es contribuir a los esfuerzos que el Estado mexicano realiza para la dignificación del trabajo del hogar remunerado en el país y para quienes lo realizan —en su mayoría mujeres—, gocen de las condiciones y derechos inherentes al trabajo decente, principalmente del acceso a la seguridad social. La calidad de la democracia se mide no solo con la regularidad con que se realizan elecciones o la cantidad de ciudadanos votantes, es necesario que los principios y derechos en que se fundamentan las libertades, sean una realidad y no solo una declaración. Entre los derechos humanos que más se desconocen e incumplen está la igualdad de género, que afecta en su mayoría a mujeres. Es primordial tener claro que aún falta un largo camino por recorrer para que la igualdad entre mujeres y hombres, consagrada en la Constitución, se convierta en una realidad cotidiana en todos los sectores y las actividades. Ofrecer y crear la igualdad de oportunidades para las mujeres, no solo es un acto de justicia que permite a las instancias de gobierno ser congruentes con las causas de su labor, sino que además fomentan su participación en todos los ámbitos de la vida social. Las mujeres que se desempeñan como trabajadoras del hogar para complementar los ingresos de sus hogares, en muchos casos son el único sostén de su familia. Por esto es importante reconocer a las mujeres trabajadoras y mejorar las condiciones de bienestar para ellas y sus familias. En la Secretaría del Trabajo del Estado de México, estamos conscientes de que mejorar las condiciones de los y las trabajadoras del hogar merece una atención íntegra, por ello es importante contar con un diagnóstico sobre las dificultades de este sector laboral para encontrar un trabajo formalizado y con acceso a la protección social. Esto nos permitirá trazar una ruta con visión transversal para ejecutar acciones que permitan promover y proteger adecuadamente sus derechos. Hacia el futuro inmediato, el reto es mayor, requiere de la participación y el compromiso permanente de diversos actores sociales. En este sentido, la publicación «Diagnóstico sobre las barreras de formalización y de acceso a la protección social de personas trabajadoras del hogar remuneradas (THR) en el Estado de México. Estrategias para su formalización y registro a la seguridad social», contribuirá a la reflexión y a la discusión de generar políticas de igualdad e inclusión laboral para lograr el pleno derecho a conseguir un trabajo digno.Organización Internacional del Trabaj

    El huerto didáctico de la facultad de educación: un espacio de formación y transferencia para mejorar las competencias profesionales de maestros de educación infantil y primaria

    Get PDF
    El huerto escolar es una herramienta pedagógica que ofrece importantes beneficios en Educación Infantil y Primaria, permitiendo trabajar de forma experimental y manipulativa contenidos de ciencias de la naturaleza, matemáticas, artes plásticas o tecnología. El huerto es un espacio donde también se trabaja el consumo responsable, el uso eficiente de los recursos naturales, la alimentación sana, y donde se generan nuevas formas de relación entre alumnado y profesorado, desarrollando valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la solidaridad y el esfuerzo. Sin embargo, la sola existencia de un huerto en un centro escolar no implica que se obtenga de él un adecuado rendimiento didáctico. Desde las propias escuelas reconocen que el rendimiento del huerto es en ocasiones subóptimo, y los maestros manifiestan la necesidad de disponer de materiales oficiales para apoyar y dirigir el trabajo en el huerto escolar. Es, por tanto, fundamental que el huerto escolar se acompañe de una adecuada formación académica de los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria. La Facultad de Educación de la UCM cuenta con un huerto didáctico que se creó en 2014 gracias a un Proyecto de Innovación, al que se dio continuidad en 2015 con otro Proyecto de Innovación. En estos años el huerto de la Facultad de Educación ha sido un recurso importante para la formación de más de 200 alumnos de diferentes asignaturas de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria. El curso 2016-2017 damos continuidad a este proyecto a través de la convocatoria Innova-Docencia, con el objetivo de diseñar e implementar actividades innovadoras entorno al huerto didáctico de la Facultad de Educación. Se plantean actividades orientadas a trabajar la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Algunas actividades han tenido conexión con la tecnología, como el uso de códigos QR para ampliar el conocimiento de diferentes especies vegetales. El trabajo en el huerto esta ligado de manera oficial a la formación académica de los estudiantes de la Facultad de Educación a través de las prácticas de diferentes asignaturas. En el proyecto participan 6 docentes del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, un miembro del PAS y 19 alumnos. Las actividades planteadas en el huerto han tenido una ‘dimensión on-line’. El huerto didáctico de la Facultad de Educación cuenta con el apoyo del Equipo de Gobierno de la Facultad, de la Delegación Rectoral para Campus y Medio Ambiente de la UCM y de la Unidad Técnica de Mantenimiento de Zonas Verdes de la UCM. El objetivo a medio-largo plazo es continuar consolidándolo como herramienta docente oficial en la Facultad de Educación

    Disminución de reingresos tras una hospitalización por exacerbación de EPOC a través de un modelo de atención domiciliaria

    Full text link
    To decrease readmissions at 30 and 90 days post-discharge from a hospital admission for chronic obstructive pulmonary disease exacerbation (COPDE)through the home care model ofthe Ambulatory Chronic Respiratory Care Unit (ACRCU), increase patient survival at one year, and validate our readmission risk scale (RRS). Materials and methods: This was an observational study, with a prospective data collection and a retrospective data analysis. A total of 491 patients with a spirometry diagnosis of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) requiring hospitalisation for an exacerbation were included in the study. Subjects recruited within the first year (204 cases) received conventional care (CC). In the following year a home care (HC) programme was implemented and of those recruited that year (287) 104 were included in the ACRCU, administered by a specialised nurse. Results: In the group of patients included in the home care model of the Ambulatory Chronic Respiratory Care Unit(ACRCU) a lower number of readmissions was observed at 30 and 90 days after discharge (30.5% vs. 50%, p = 0.012 and 47.7% vs. 65.2%, p = 0.031, respectively) and a greater one-year survival (85.3% vs. 59.1%, p < 0.001). The validation of our RRS revealed that the tool’s capacity to predict readmissions at both 30 and 90 days was not high (AUC = 0.69 and AUC = 0.66, respectively). The inclusion of exacerbator or fragile COPD patients in the ACRCU could achieve a decrease in readmissions and an increase in survival. The number of episodes of exacerbation within the 12 months prior to the hospital admission is the variable that best predicts the risk of readmissionDisminuir los reingresos a los 30 y 90 días tras el alta por un ingreso hospitalario por exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a través del modelo de atención domiciliaria de la Unidad de Cuidados Crónicos Respiratorios Ambulatorios (UCCRA), aumentar la supervivencia al año y validar nuestra escala de riesgo de reingreso (ERR). Estudio observacional con recogida prospectiva de datos. Se incluyó en el estudio a un total de 491 pacientes con diagnóstico espirométrico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron hospitalización por una agudización. Los sujetos reclutados dentro del primer año (204 casos) recibieron atención convencional (AC). Al año siguiente se implementó un programa de atención domiciliaria (AD) y de los pacientes reclutados ese año (287), 104 fueron incluidos en la UCCRA con seguimiento de una enfermera especializada. En el grupo de pacientes incluidos en el modelo de atención domiciliaria de la UCCRA se observó un menor número de reingresos a los 30 y 90 días tras el alta (30,5% vs 50%, p = 0,012 y 47,7% vs. 65,2%, p = 0,031, respectivamente) y una mayor supervivencia al año (85,3% vs. 59,1%, p < 0,001). La validación de nuestra ERR reveló que la capacidad de la misma para predecir reingresos tanto a los 30 como a los 90 días no era alta (AUC = 0,69 y AUC = 0,66, respectivamente). La inclusión de pacientes con EPOC agudizadores o frágiles en la UCCRA podría conseguir una disminución de los reingresos y una aumento de la supervivencia. El número de agudizaciones en los 12 meses previos al ingreso hospitalario es la variable que mejor predice el riesgo de reingres

    Composición del locus de control en dos ciudades latinoamericanas

    Get PDF
    The locus of control is a personality trait linked to the attribution people make concerning their success and failures. Research in nations and societies has demonstrated that there exist general and particular characteristics about control perception, where culture plays an important role. The initial objective was to know the factorial composition about locus of control in two groups located in Hermosillo, Sonora México (n=600) and João Pessoa, Paraíba. Brazil (n=600); then, to establish the differences of the construct between the groups concerning the attribute variables: age, education level, occupation and city. The results show three dimensions in the two groups: internal, affiliation and external locus of control. The general data suggest that the population samples of the cities make control judgements related with efforts and personal work, affiliation to collectives and groups of interest as the basis for explaining their success and failures. Key words: locus of control, cross-cultural psychology, México, Brazil.El locus de control es un rasgo de personalidad vinculado con la atribución que hacen los individuos acerca de sus éxitos y fracasos. Los estudios en diferentes naciones y sociedades han demostrado que existen características generales y particulares respecto a la percepción de control y donde la cultura juega un papel importante. Se partió del objetivo de conocer la composición factorial del locus de control en dos poblaciones, Hermosillo, Sonora (México) (n=600) y João Pessoa, Paraíba (Brasil) (n=600); y establecer las diferencias en cuanto a dicho constructo en ambas poblaciones con respecto a las variables atributivas: edad, escolaridad, ocupación y ciudad. Los resultados revelan tres dimensiones comunes a las dos poblaciones: locus de control interno, locus de control afiliativo y locus de control externo. Los datos en general hacen ver que las muestras poblacionales de las ciudades hacen juicios de control en relación a los esfuerzos y el trabajo personal, en la afiliación a colectivos y grupos de interés como los fundamentos de explicación para éxitos y fracasos

    Partial Characterization of a Low-Molecular-Mass Fraction with Cryoprotectant Activity from Jumbo Squid (Dosidicus gigas) Mantle Muscle

    Get PDF
    Zamrzavanje utječe na funkcionalnost proteina ribe uslijed njihove denaturacije i agregacije. Usprkos tome, funkcionalnost strukturnih proteina Humboldtove lignje (Dosidicus gigas) ostaje ista i nakon zamrzavanja, vjerojatno zbog prisutnosti spojeva male molekularne mase s krioprotektivnim svojstvom. Zbog toga smo pomoću Fourier transformirane infracrvene spekroskopije (FTIR) ispitali frakciju male molekularne mase (<1 kDa) koja je topljiva u vodi, izdvojenu iz plašta Humbodtove lignje. Iz dobivenih spektara određeni su maseni udjeli ukupnih ugljikohidrata, slobodnih monosaharida, slobodnih aminokiselina i amonijevog klorida. Svojstvo krioprotekcije i kriostabilnost proteina kojima pridonose spojevi male molekularne mase ispitani su diferencijalnom pretražnom kalorimetrijom. Djelomičnom je karakterizacijom utvrđeno da su glavni sastojci frakcije bili: slobodne aminokiseline (18,84 mg/g), ugljikohidrati (67,1 µg/mg), među kojima i monosaharidi (ukupno 51,1 µg/mg glukoze, fukoze i arabinose), te amonijev klorid (220,4 µg/mg). Najzastupljenije aminokiseline bile su: arginin, sarkozin i taurin. Spojevi male molekularne mase, u masenom udjelu u kojem su prirodno prisutni u plaštu lignje, snizili su ledište vode na -1,2 °C, te povećali temperaturu kristalizacije na 0,66 °C. Stabilnost miofibrilarnih proteina nakon zamrzavanja i odmrzavanja bitno je povećana u prisutnosti spojeva male molekularne mase u usporedbi s kontrolom (proteinima mišića iz kojih su izdvojeni spojevi male molekularne mase), što potvrđuje kriostabilizacijsko svojstvo strukturnih proteina lignje. Osmoliti prisutni u frakciji male molekularne mase inhibirali su denaturaciju i agregaciju proteina te rekristalizaciju leda, čime je održana struktura mišića pri zamrzavanju. Spojevi male molekularne mase pridonijeli su kriostabilnosti mišića čak i pri njihovom malom masenom udjelu.Freezing conditions affect fish muscle protein functionality due to its denaturation/aggregation. However, jumbo squid (Dosidicus gigas) muscle protein functionality remains stable even after freezing, probably due to the presence of low-molecular-mass compounds (LMMC) as cryoprotectants. Thus, water-soluble LMMC (<1 kDa) fraction obtained from jumbo squid muscle was evaluated by Fourier transform infrared spectrometry. From its spectra, total carbohydrates, free monosaccharides, free amino acids and ammonium chloride were determined. Cryoprotectant capacity and protein cryostability conferred by LMMC were investigated by differential scanning calorimetry. Fraction partial characterization showed that the main components are free amino acids (18.84 mg/g), carbohydrates (67.1 μg/mg) such as monosaccharides (51.1 μg/mg of glucose, fucose and arabinose in total) and ammonium chloride (220.4 μg/mg). Arginine, sarcosine and taurine were the main amino acids in the fraction. LMMC, at the mass fraction present in jumbo squid muscle, lowered the water freezing point to –1.2 °C, inhibiting recrystallization at 0.66 °C. Significant myofibrillar protein stabilization by LMMC was observed after a freeze-thaw cycle compared to control (muscle after extraction of LMMC), proving the effectiveness on jumbo squid protein muscle cryostability. Osmolytes in LMMC fraction inhibited protein denaturation/aggregation and ice recrystallization, maintaining the muscle structure stable under freezing conditions. LMMC conferred protein cryostability even at the very low mass fraction in the muscle

    Effect of Amidated Low-Methoxyl Pectin on Physicochemical Characteristics of Jumbo Squid (Dosidicus gigas) Mantle Muscle Gels

    Get PDF
    Proteini mišića Humboldtove lignje (Dosidicus gigas) imaju ograničenu primjenu u želatiniranim proizvodima zbog slabe funkcionalnosti. Svrha je ovoga rada bila ispitati utjecaj dodatka prirodnog, komercijalno dostupnog vlakna, i to amidiranog pektina s malim udjelom metoksila (0,5; 1,0; 1,5; 2,0 i 3,0 %), na fizikalno-kemijska i funkcionalna svojstva gelova dobivenih od plašta Humboldtove lignje (Dosidicus gigas). Dodatkom 0,5 % vlakana opažen je trenutni učinak na teksturu gela, i to na poboljšanje tvdoće (p<0,05) od (3,4±0,7) N u kontrolnom uzorku (bez dodatka vlakana) do (5,2±0,9) N, te elastičnosti (p≥0,05). Posmična sila bila je značajna samo pri dodatku 3,0 % vlakana. Dodatak vlakana također je poboljšao sposobnost vezivanja vode (p<0,05), i to sa 75 % u kontrolnom uzorku na 90-95 % na kraju pokusa. Dodatak od 3,0 % vlakana utjecao je na bjelinu. Diferencijalnom su motridbenom kalorimetrijom pronađena dva endotermna prijelaza u gelovima. Dodatak vlakana povećao je drugi pik (aktin) (p<0,05) za 1-2 ºC. Stoga je zaključeno da ispitivanje potvrđuje da je amidirani pektin s malim udjelom metoksila odličan dodatak za poboljšanje funkcionalnosti proteina mišića Humboldtove lignje, jer pozitivno utječe na teksturu dobivenih gelova i njihovu sposobnost zadržavanja vode.Jumbo squid (Dosidicus gigas) muscle proteins show low functionality with limited use in gel products. This work aims to assess the influence of adding the natural and commercially available fibre, amidated low-methoxyl pectin (at 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 and 3.0 %), on the physicochemical and functional characteristics of jumbo squid (Dosidicus gigas) mantle muscle gels. The addition of 0.5 % fibre showed an immediate effect on the gel texture profile analysis, improving hardness (p<0.05) from (3.4±0.7) N of the control (no added fibre) to (5.2±0.9) N, and increasing elasticity (p≥0.05). Shear force was significant only at 3.0 % fibre addition. Water holding capacity also improved (p<0.05) with fibre addition (from 75 % in the control to 90–95 % aft er the treatments). Whiteness was affected (p<0.05) when 3.0 % fibre was added. Differential scanning calorimetry showed two endothermic transition peaks in the gels. The second peak (actin) increased (p<0.05) by 1–2 °C with fibre addition. Therefore, the present study demonstrates that amidated low-methoxyl pectin (0.5–3.0 %) is an excellent ingredient to improve jumbo squid mantle muscle protein functionality, increasing the gel texture and water retention characteristics
    corecore