7 research outputs found

    Valoración del nivel de actividad física y aptitud física en una muestra de universitarios: Comparativa tras la pandemia de covid-19

    Get PDF
    The transition from secondary education to university education has become a critical moment for the lifestyle of young people, especially for the practice of physical activity. Therefore, the main objective of the present study was to assess the levels of physical activity in university students, by correlating the results of the IPAQ-SF and the different physical fitness variables (Eurofit). The sample consisted of 194 students of the Primary Education Degree, with a mean age of 21.37 ± 2.66 years. The main results obtained reflect the direct relationship between the practice of physical activity in general, and vigorous physical activity in particular, and optimal physical fitness of university students, linked above all to the strength component. As for the comparison between pre-pandemic (18/19) and post-pandemic (21/22) university students, the increase in physical activity after the pandemic did not show substantial differences in the physical fitness components. In conclusion, these results should lead us to reflect on the influence of an active lifestyle on physical fitness, which has an impact on overall health status and quality of life.El tránsito de la educación secundaria a la enseñanza universitaria se ha convertido en un momento crítico para el estilo de vida de los jóvenes, especialmente para la práctica de actividad física. Por ello, el principal objetivo del presente estudio fue valorar los niveles de actividad física en universitarios, mediante la correlación entre los resultados del IPAQ-SF y las distintas variables de condición física (Eurofit). La muestra estuvo conformada por 194 estudiantes del Grado de Educación Primaria, con una edad media de 21,37 ± 2,66 años. Los principales resultados obtenidos reflejan la relación directa entre la práctica de actividad física en general, y la actividad física vigorosa en particular y una óptima aptitud física de los estudiantes universitarios, vinculada sobre todo con el componente fuerza. En cuanto a la comparación entre los universitarios del curso prepandémico (18/19) y el curso pospandémico (21/22), el aumento de la actividad física tras la pandemia no reportó diferencias sustanciales en los componentes de la condición física. A modo de conclusión, estos resultados deben conducirnos a una reflexión sobre la influencia de un estilo de vida activo en la aptitud física, la cual tiene repercusión en el estado de salud general y la calidad de vida

    Tándem : didáctica de la educación física

    No full text
    Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'Expone el aumento y la preocupación por el estudio y la investigación del deporte escolar. Los diferentes congresos nacionales e internacionales que se han organizado con referencia expresa al deporte escolar, los trabajos del parlamento europeo que inciden en la importancia de la práctica deportiva juvenil, las diferentes publicaciones presentadas en las que se estudian y analizan aspectos relacionados con el deporte en estas edades y los distintos trabajos de investigación que se han desarrollado han puesto en evidencia los déficits que tiene la práctica deportiva dirigida a los niños y niñas en edades escolares.CataluñaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Modelos de enseñanza en la iniciación deportiva y el deporte escolar. Estudio comparativo en judo

    No full text
    En el presente trabajo pretendemos comparar tres modelos de enseñanza entre sí en la iniciación deportiva al judo. Los tres modelos de enseñanza son el Técnico Tradicional (Técnico), el modelo Vertical con especial incidencia en la técnica (Técnico – táctico) y el Vertical Estructural (Táctico). Para ello, se han organizado tres grupos de alumnos y alumnas con los que se ha desarrollado un proceso de iniciación al judo durante cuatro meses utilizando los métodos de enseñanza mencionados. En los resultados de este estudio podemos comprobar que hay modelos de enseñanza, que pueden resultar más adecuados para la adquisición de aprendizajes en la iniciación al judo

    Modelos de enseñanza en la iniciación deportiva y el deporte escolar. Estudio comparativo en judo

    No full text
    En el presente trabajo pretendemos comparar tres modelos de enseñanza entre sí en la iniciación deportiva al judo. Los tres modelos de enseñanza son el Técnico Tradicional (Técnico), el modelo Vertical con especial incidencia en la técnica (Técnico – táctico) y el Vertical Estructural (Táctico). Para ello, se han organizado tres grupos de alumnos y alumnas con los que se ha desarrollado un proceso de iniciación al judo durante cuatro meses utilizando los métodos de enseñanza mencionados. En los resultados de este estudio podemos comprobar que hay modelos de enseñanza, que pueden resultar más adecuados para la adquisición de aprendizajes en la iniciación al judo

    Apunts. Educació física i esports

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónSe comparan tres modelos de enseñanza entre sí en la iniciación deportiva al judo. Los tres modelos de enseñanza son el técnico tradicional (técnico), el modelo vertical con especial incidencia en la técnica (técnico-táctico) y el vertical estructural (táctico). Para ello, se han organizado tres grupos de alumnos y alumnas con los que se ha desarrollado un proceso de iniciación al judo durante cuatro meses utilizando los métodos de enseñanza mencionados. En los resultados de este estudio se comprueba que hay modelos de enseñanza, que pueden resultar más adecuados para la adquisición de aprendizajes en la iniciación al judo.CataluñaUniversidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; [email protected]

    Teaching Models for Giving an Introduction to Sport and School Sports: Comparative Study in Judo

    No full text
    En aquest treball pretenem comparar tres models d’ensenyament entre si en la iniciació esportiva al judo. Els tres models d’ensenyament són el tecnicotradicional (tècnic), el model vertical amb especial incidència en la tècnica (tecnicotàctic) i el vertical estructural (tàctic). Per aquest motiu, s’han organitzat tres grups d’alumnat amb el qual s’ha desenvolupat un procés d’iniciació al judo durant quatre mesos utilitzant els mètodes d’ensenyament esmentats. En els resultats d’aquest estudi, podem comprovar que hi ha models d’ensenyament que poden resultar més adequats per a l’adquisició d’aprenentatges en la iniciació al judo.In this paper we compare three models of introductory teaching of the sport of judo. The three teaching models are the traditional technique (Technique), the vertical model with special emphasis on technique (Technique – Tactics) and the vertical structure (Tactics). To this end, three groups of students were organized who were given a beginners’ course in judo for four months using the teaching methods referred to above. The results of this study show that some teaching models may be more appropriate than others for the acquisition of knowledge in an introduction to judo

    Characteristics, complications and outcomes among 1549 patients hospitalised with COVID-19 in a secondary hospital in Madrid, Spain: a retrospective case series study

    No full text
    Objectives To describe demographic, clinical, radiological and laboratory characteristics, as well as outcomes, of patients admitted for COVID-19 in a secondary hospital.Design and setting Retrospective case series of sequentially hospitalised patients with confirmed SARS-CoV-2, at Infanta Leonor University Hospital (ILUH) in Madrid, Spain.Participants All patients attended at ILUH testing positive to reverse transcriptase-PCR on nasopharyngeal swabs and diagnosed with COVID-19 between 1 March 2020 and 28 May 2020.Results A total of 1549 COVID-19 cases were included (median age 69 years (IQR 55.0–81.0), 57.5% men). 78.2% had at least one underlying comorbidity, the most frequent was hypertension (55.8%). Most frequent symptoms at presentation were fever (75.3%), cough (65.7%) and dyspnoea (58.1%). 81 (5.8%) patients were admitted to the intensive care unit (ICU) (median age 62 years (IQR 51–71); 74.1% men; median length of stay 9 days (IQR 5–19)) 82.7% of them needed invasive ventilation support. 1393 patients had an outcome at the end of the study period (case fatality ratio: 21.2% (296/1393)). The independent factors associated with fatality (OR; 95% CI): age (1.07; 1.06 to 1.09), male sex (2.86; 1.85 to 4.50), neurological disease (1.93; 1.19 to 3.13), chronic kidney disease (2.83; 1.40 to 5.71) and neoplasia (4.29; 2.40 to 7.67). The percentage of hospital beds occupied with COVID-19 almost doubled (702/361), with the number of patients in ICU quadrupling its capacity (32/8). Median length of stay was 9 days (IQR 6–14).Conclusions This study provides clinical characteristics, complications and outcomes of patients with COVID-19 admitted to a European secondary hospital. Fatal outcomes were similar to those reported by hospitals with a higher level of complexity
    corecore