46 research outputs found

    Factores de riesgo cardiovasculares modificables: obesidad y sedentarismo en escolares de una institución pública de la ciudad Guadalupe, N.L. México

    Get PDF
    Los escolares son un grupo poblacional vulnerable, se conoce que desde edades tempranas inician algunas enfermedades cardiovasculares, dos factores de riesgo que desempeñan un papel importante en el desarrollo de estas enfermedades son la presencia de sedentarismo y la obesidad. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue conocer la presencia de los factores de riesgo cardiovasculares modificables: sedentarismo y obesidad, en escolares de 6 a 12 años de edad. Material y métodos: se trató de un diseño descriptivo, a partir de una población de 360 escolares en el que participaron 48 de ellos, con residencia en Guadalupe, N. L. México, a los que se les calculó el índice de masa corporal para clasificarlos de acuerdo con los percentiles del centro de control y prevención de enfermedades de Estados Unidos; también se utilizó un cuestionario para medir la presencia de sedentarismo. Resultados: se encontró que un 31,26% presentaba obesidad y un 39, 6% de los escolares eran sedentarios. Conclusiones: se encontraron porcentajes elevados de ambos factores de riesgo cardiovascular, lo que sugiere el replanteamiento de las intervenciones dirigidas al grupo de escolares para mejorar la eficacia en los resultados esperados en la prevención de obesidad y disminución de riesgos asociados con la salud cardiovascular

    The impact of an exercise program on selfefficacy in women with overweight and obesity

    Get PDF
    Introducción: En México la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres es de 73%, problema de salud pública que se relaciona con las principales causas de muerte. Las principales estrategias se realizan a través de la práctica de ejercicio y alimentación saludable; sin embargo, no se ha tenido el impacto deseado; es necesario obtener indicadores cognitivos para fortalecer las estrategias de salud. Objetivo: Analizar el impacto de un programa de entrenamiento físico aeróbico gradual sobre el nivel de Autoeficacia (AE) para practicar ejercicio y dieta saludable en mujeres con sobrepeso y obesidad. Material y métodos: Se trató de un experimento en el que se incluyeron mujeres de 18 a 24 años con un IMC≥27. La muestra se conformó por 34 mujeres divididas en los grupos control y experimental (17 mujeres respectivamente), seleccionadas y asignadas mediante muestreo aleatorio. Las mediciones se realizaron mediante un inventario valido y confiable que mide la AE en dieta y ejercicio. La dosis de ejercicio fue calculada por la fórmula de Karvonen durante diez semanas de manera gradual y controlada. El estadístico utilizado fue un MANOVA de mediciones repetidas, se consideró un nivel de significancia <.05. Resultados: Posterior a la intervención se apreciaron cambios estadísticamente significativos, AE en ejercicio 40.3±4.0 vs. 35.8±5.4; y AE en dieta 85.8±10.5 vs. 78.8±10.7 (p<.05). Conclusiones: El ejercicio a la dosis establecida mejoró la condición de AE que favoreció la práctica de ejercicio y la dieta saludable en mujeres con sobrepeso y obesidad.Introduction: In Mexico, the combined prevalence of overweight and obesity in women is 73%, public health problem that is related to the leading causes of death. The main strategies are done through exercise and healthy eating; however, it has not had the desired impact; it is necessary to obtain cognitive indicators to strengthen health strategies. Objective: To analyze the impact of a gradual program of aerobic exercise training on the level of self-efficacy (AE) for exercise and healthy diet in overweight and obesity. Methods: This was an experiment in which women 18 to 24 years included, with a BMI≥27. The sample was composed of 34 women divided into control and experimental (17 women respectively), selected and assigned by random sampling groups. Measurements were made using a valid and reliable inventory that measures the AE in diet and exercise. The exercise dose was calculated by the Karvonen formula for 10 weeks in a gradual and controlled. The statistic used was a repeated measure MANOVA, a significance level <.05 was considered. Results: After the intervention statistically significant changes were observed, AE in 40.3 ± 4.0 vs. exercise 35.8 ± 5.4; AE and 85.8 ± 10.5 vs. diet 78.8 ± 10.7 (p <.05). Conclusions: Exercise at the target dose AE improved the condition that favored the practice of exercise and healthy diet in overweight and obesity

    Percepción de las aplicaciones M-Salud en adultos mayores: revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: Las m-salud se refiere al uso de dispositivos móviles para el cuidado de la salud, existen diversas aplicaciones relacionadas a la salud, especialmente para adultos mayores. Sin embargo, es indispensable identificar la percepción al considerar las habilidades del adulto mayor para el manejo y uso de las aplicaciones y dispositivos móviles. Objetivo: Conocer la percepción que tiene el adulto mayor hacia las aplicaciones m-salud. Metodología: Revisión sistemática, bases de datos consultadas: Pubmed, Journal of Medical Internet Research, Web of Science y Wiley Online Librery. se incluyeron artículos en idioma inglés, publicados entre 2013 y 2021. Criterios de inclusión: contemplar en su muestra a adultos mayores, que utilizaran dispositivo móvil y reportar la percepción sobre las aplicaciones m-salud. Se siguieron los estándares de la declaración de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses. Se encontraron 569 artículos, de los cuales se realizó una revisión obteniendo la muestra de 20 artículos Resultados: Se observó la utilización de diversos dispositivos móviles, aplicaciones y páginas de internet. La percepción referida por adultos mayores fue positiva por ser útil, cómoda y fácil de utilizar y en la percepción negativa manifestaron miedo a utilizarlo, no saber utilizarlo, inseguridad en datos personales y costos. Conclusión: La percepción sobre las m-salud fueron más aspectos positivos que negativos, las percepciones negativas se generaron por la inhabilidad y miedo que sintieron los adultos mayores para hacer uso de las aplicaciones m-salud

    Factores biopsicosociales relacionados con la obesidad en lactantes y niños pequeños: Estudios de investigación en enfermería

    Get PDF
    La presente obra Factores biopsicosociales relacionados con la obesidad en lactantes y niños pequeños: Estudios de investigación en enfermería es una recopilación de resultados de proyectos de investigación desarrollados por profesores investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado que integran las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento relacionadas con grupos vulnerables que trabajan en red entre la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Facultad de Enfermaría de los Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa . La finalidad es divulgar el conocimiento generado de estas líneas de conocimiento con el fin de dar a conocer información que ayude a los profesionales de la salud a identificar como se presentan algunos de los principales factores que ocasionan un problema de salud que llega a ocupar las primeras causas de morbimortalidad de la población mexicana como es la Obesidad Infantil. Está obra está dirigida a estudiantes, docentes y profesionales que labora en los distintos niveles de atención para la salud interesados en la fascinante actividad de la investigación científica. Trata de motivar a futuros jóvenes investigadores a utilizar y aplicar el método científico para contestar preguntas sin resolver. Por lo que su utilización, como libro de texto o material de consulta puede ayudarles mediante el principio didáctico a formar competencias en investigación, de una manera sencilla, sin perder la rigurosidad del método científico y su importancia en la ciencia de enfermería

    Nivel de actividad física, autoeficacia, beneficios y barreras percibidas en mujeres mayores mexicanas independientes/physical activity level, exercise self-efficacy, benefits and perceived barriers of independent mexican older women

    Get PDF
    Estudio descriptivo-comparativo en el que examina las diferencias en caracterı´sticas personales, autoeficacia, beneficios y barreras para realizar actividad fı´sica (AF) en mujeres mayores independientes de acuerdo al nivel de AF. Doscientos tres mujeres mayores de 60 an˜os de edad, de una comunidad en Nuevo Leo´n, Me´xico participaron en el estudio. Los datos fueron recolectados a trave´s de: a) un Cuestionario para obtener datos personales, b) Escala de Autoeficacia para el Ejercicio, c) Escala Beneficios/Barreras para el Ejercicio y d) Cuestionario de Actividad Fı´sica de Adultos Mayores. La edad fue similar en las participantes con nivel bajo y aceptable de AF. Las participantes con nivel bajo de AF utilizaban ma´s medicamentos, menos an˜os de educacio´n y los valores mas bajos de autoeficacia, beneficios y barreras del ejercicio. En esta muestra, la autoeficacia y beneficios del ejercicio se asociaron positivamente con el nivel de A

    Estrategias Maternas de Alimentación y Actividad Física para prevenir la Diabetes Mellitus Tipo II en Hijos Escolares

    Get PDF
    Introduction: Type 2 Diabetes Mellitus is a major public health problem, it is one of the most frequent chronic diseases and causes a decrease in quality of life, and therefore, it is necessary to know the major strategies of nutrition and physical activity for prevention since the early stages of life. Objective: To know the strategies of nutrition and physical activity performed by mothers to prevent Type 2 Diabetes Mellitus in school children. Materials and methods Pilot test of a descriptive study with a simple random sampling in 30 mothers with school children carried out in an elementary school located in the community of Sabinas Hidalgo, Nuevo León, Mexico. The instrument "Scale of Parental Strategies for Nutrition and Physical Activity" of 26 items was applied. Results: It was found that the highest measure was of Reinforcement with a x ̃ of 64.00 (SE =18.84) which is aimed to praising children when they perform healthy behaviors and a lower Supervision with 51.33 (SE =20.80) defined as the degree in which parents supervise their children’s healthy behaviors. Conclusion: Children, when exercising healthy behaviors, mothers praise them and have a greater control over them in favor of doing the most desirable in their physical activity and if they, in contrast, perform unhealthy behaviors regarding to their nutrition will be limited, supervised and sanctioned such conducts.Introducción: La Diabetes Mellitus Tipo 2 constituye un problema de salud pública importante, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes, causa disminución de la calidad de vida, es por ello que es necesario conocer las estrategias de alimentación y actividad física para su prevención desde etapas tempranas de la vida. Objetivo: Conocer las estrategias de alimentación y actividad física que realizan las madres para prevenir la Diabetes Mellitus Tipo 2 en hijos escolares. Materiales y métodos: Prueba piloto de un estudio descriptivo con un muestreo aleatorio simple en 30 madres con hijos escolares realizado en una escuela primaria ubicada en el municipio de Sabinas Hidalgo Nuevo León, México. Fue aplicado el instrumento “Escala de Estrategias Parentales de Alimentación y Actividad Física” de 26 ítems. Resultados: Se encontró que la media más alta fue de Reforzamiento con una x ̃ de 64.00 (DE= 18.84) la cual está dirigida a elogiar a los hijos cuando realizan conductas saludables y más baja Monitoreo con 51.33 (DE= 20.80) que se define como el grado en el cual los padres supervisan las conductas saludables de sus hijos. Conclusión: Los niños al ejercer conductas saludables, las madres elogian y tienen un mayor control sobre ellos en favor de que realicen lo mayormente deseable en su actividad física y si estos, al contrario realizan conductas no saludables respecto a su alimentación se les limita, supervisa y sancionan tales conductas

    Percepción de riesgo cardiovascular y uso de tecnologías en salud en adultos con obesidad

    Get PDF
    Objective: This paper determined the relationship between the perception of risk of a cardiovascular disease with the level of use of Information and Communication Technology or ICT, as well as the explanatory effect of these ICTs and the history of cardiovascular disease in the perception of risk of cardiovascular disease in adults with obesity.Methods: This study is relevant since the relationship between the proposed variables, and the relationship of the ICTs and other variables about the risk perception of heart and brain disease is not very clear yet. An analytical-descriptive research was made on a sample of 260 obese adults. Questionnaires of risk perception of a cardiovascular disease and use of ICT in patients who receive care in a health center were used; ethical standards were observed and descriptive statistics and statistical inference were applied.Results: A relationship between risk perception of a cardiovascular disease and the use of ICTs was found (rs=0,142, p=0,022). The level of use of ICTs and personal/family history of disease for the development of a cardiovascular disease explain a 14,3% in the perception of risk of the disease.Conclusions: It was concluded that the perception of risk of cardiovascular disease was related to the level of use of Information and Communication Technologies regarding health, and it is partially explained by the level of use of the ICTs and health history.En este articulo se determinó la relación entre la Percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular con el Nivel de uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), así como el efecto explicativo del nivel de uso de las TIC´s y antecedentes para enfermedad cardiovascular en la Percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos con obesidad. Este estudio es pertinente dado que la relación entre las variables propuestas, así como la relación de las TIC´s y otras variables sobre la percepción de riesgo de enfermedad cardiaca y cerebral aún no es del todo clara. Se realizó un estudio descriptivo-analítico realizado en una muestra de 260 adultos con obesidad. Se usaron los cuestionarios Percepción del Riesgo de enfermedad cardiovascular y Uso de TICS en pacientes atendidos en un centro de salud, se respetaron las normas éticas y se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se encontró relación entre la Percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular y el uso de las TIC´s (rs =0,142, p=0,022). El Nivel de uso de TICS y antecedentes personales/familiares para el desarrollo de enfermedad cardiovascular fue un 14,3% en la percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Se concluyó que la percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular se relaciona con el Nivel de uso de Tecnologías de la información y comunicación en salud y es explicada en parte por el Nivel de uso de tecnologías de la información y comunicación y antecedentes de salud

    Apoyo social percibido en redes sociales por estudiantes universitarios del sur y norte de México

    Get PDF
    Introducción: El apoyo social en redes sociales son aquellas relaciones online que se mantienen con una base relativa de sinceridad, soporte y confianza al que se puede recurrir en caso de ser necesario. Objetivo: Determinar la relación y diferencias entre el apoyo social percibido en redes sociales con variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de dos instituciones públicas pertenecientes al Norte y Sur de México (Monterrey y Minatitlán). Material y Método: Diseño exploratorio. La muestra estuvo conformada por 304 estudiantes universitarios con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó la prueba de Spearman, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis considerando significancia estadística de p<0.05. Resultados: Se encontraron diferencias significativas, siendo mayor el apoyo social percibido en estudiantes del área norte y en semestres inferiores. No hubo diferencias significativas con respecto al sexo. Se halló relación negativa entre el apoyo social percibido con el semestre (rs=-202, p<.05) y la edad (rs=-286, p<.05). Conclusiones: Los estudiantes universitarios de semestres menos avanzados perciben un mayor apoyo social de redes sociales y conforme avanzan se ve disminuido, así también a menor edad mayor percepción del apoyo social. Es importante desarrollar estrategias de apoyo en redes sociales que fortalezcan aspectos emocionales y cognitivos de los estudiantes durante su formación. Palabra
    corecore