211 research outputs found

    Aplicación del Modelo Doyoo Yookasoo para el Mejoramiento de Plantas de Tratamiento de Lodos Activados

    Get PDF
    La investigación “Aplicación del modelo Doyoo Yookasoo para el mejoramiento de plantas de tratamiento de lodos activados”, en donde la unidad representativa fue una planta de tratamiento de aguas residuales del Distrito de Sicaya, por lo que el problema general fué: ¿De qué manera la aplicación del modelo Doyoo Yookasoo mejora las plantas de tratamiento de lodos activados? se planteó el objetivo: Determinar la mejora de la aplicación del modelo Doyoo Yookasoo en las plantas de tratamiento de lodos activados. La hipótesis general fue: La aplicación del modelo Doyoo Yookasoo mejora significativamente las plantas de tratamiento de lodos activados. La siguiente investigación es del tipo Aplicada, nivel Descriptivo - Aplicativo y diseño Cuasi experimental, donde la población de la investigación, son el conjunto de sistemas de tratamiento de aguas residuales del Distrito de Sicaya – provincia de Huancayo; cuya muestra del tipo no probabilística; es una planta de tratamiento de aguas residuales. Para la investigación se realizó la recopilación de información documental y de campo: libros, manuales, normas, toma de muestras, análisis de laboratorio, levantamiento topográfico, teniendo como instrumentos, informes de laboratorio, planos varios y de estos se diseñó la estructura e investigó el sistema propuesto. De esto se pudo concluir : que la aplicación del modelo propuesto, Dooyoo Yookasoo, mejora significativamente la calidad del agua efluente y diseño de la estructura, en tanto el presupuesto se mantuvo en un rango ya establecido por las plantas de tipo convencional de lodos activados.Tesi

    Constantes cinéticas en función a los parámetros de control del sistema de lodos activados a escala de laboratorio en el camal Municipal de Cajamarca

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se ejecutó en el distrito, provincia y departamento de Cajamarca proporcionando información experimental obtenida a nivel de pruebas de laboratorio relacionadas a la determinación de las constantes cinéticas. En el tratamiento mediante lodos activados sin recirculación de lodos, del efluente del camal municipal de Cajamarca, se diseñó un sistema de tratamiento que consiste en un reactor aerobio de 40 L y su respectivo sedimentador de 19,3 L, para un caudal de 30,8 L/d. En la investigación después de obtener condiciones estables de los parámetros de control se obtuvieron valores promedios de: potencial de hidrógeno (pH) 8,13; temperatura 20,1 °C, tiempo de retención hidráulica (TRH) 1,33 d, sólidos suspendidos volátiles (SSV) 1554,23 mg/L y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 4550,62 mg/L en el PM1 y 439,5 mg/L en el PM3; obteniendo un porcentaje promedio de remoción del 90,34% de éste último parámetro. Los valores obtenidos de los parámetros descritos nos permitieron determinar las constantes cinéticas mediante los modelos matemáticos presentados por Ramalho y fueron los siguientes: constante de velocidad de sustrato k = 0,0002 d-1, constante de afinidad ks = 9,387 mg/l, constante de velocidad específica máxima de consumo de sustrato qmax = 1,8519 d-1, constante de producción celular Y = 0,1126 mgSSV/mgDBO5 y coeficiente de respiración endógena kd = 0,5118 d-1; éstos valores son más bajos a las obtenidas por Cerna (2014) y Ramirez y Quispe (2017) considerando que las características de las aguas residuales utilizadas tienen diferentes y menores cargas orgánicas a las que se ha utilizado para este proyecto, además se trabajó a diferentes condiciones de operación, climáticas y geográficas

    Diseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua residual en el hospital nuevo del municipio de Zipaquirá- Colombia

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónSe realizó el diseño hidráulico de la planta de tratamiento de aguas residuales del nuevo hospital de Zipaquirá-Colombia. Estableciendo los diferentes mecanismos que son utilizados en el manejo de aguas residuales, eligiendo el sistema de lodos activados, analizando como el hospital va a tratar las aguas residuales. Teniendo en cuenta que esta planta de tratamiento de aguas residuales es necesaria.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 3. ANALISIS DOFA 4. REGISTRO FOTOGRAFICO 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Civi

    Revisión de eficiencia del lombrifiltro y biofiltro en la remoción de DBO y DQO en aguas residuales domésticas.

    Get PDF
    En el mundo se viene realizando tratamientos que recupere las aguas residuales domésticas a su estado original. Dentro de estos tratamientos, entre otros se encuentra los sistemas de filtros, que son ampliamente utilizados a nivel mundial en el tratamiento de aguas residuales domésticas de pequeñas poblaciones, principalmente por su capacidad de remoción de contaminantes. La presente investigación tuvo como objetivo comparar y analizar los diferentes tratamientos en la remoción de DBO y DQO en aguas residuales domésticas. Se compararon 6 tratamientos por lo cual se realizaron pruebas de valor donde se procedió a sintetizar la información de cada investigación, teniendo en cuenta los tratamientos empleados en aguas residuales domésticas, los insumos utilizados, la remoción de los parámetros DBO y DQO. Se determinó que el tratamiento de Lodos activados de la investigación Evaluación de la eficiencia de un módulo de lodos activados en el tratamiento de agua residual doméstica del distrito de San Miguel es el más adecuado con un valor de 17 siendo el tratamiento más eficiente y con cualidades biológicas amigables con el medio ambiente, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula que por lo menos un tratamiento es adecuado para recuperar aguas residuales domésticas.Trabajo de investigaciónTARAPOTOEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y calidad ambienta

    Modelado del proceso de lodos activados para la remoción de materia orgánica, de la planta de tratamiento de aguas residuales Salitre, mediante el uso del software Lynx ASM1

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente trabajo de investigación presenta la modelación por medio del Software LYNX ASM1, del proceso por lodos activados de la PTAR Salitre, para lo cual se realiza la modelación bajo dos escenarios en los que se consideran condiciones al inicio de la operación y una proyección con las condiciones nominales de operación. Para la modelación se describen las variables empleadas así como su configuración en el software empleado.1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. ANTECEDENTES 4. JUSTIFICACIÓN 5. ESTADO DEL ARTE 6. OBJETIVOS 7. ALCANCES Y LIMITACIONES 8. MARCO DE REFERENCIA 9. METODOLOGÍA 10. RECOPILACIÓN DE DATOS 11. CALIBRACIÓN DEL SOFTWARE PARA EL MODELAMIENTO DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS 12. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS DE MODELACIÓN 13. CONCLUSIONES 14. RECOMENDACIONES 15. BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Civi

    Análisis operativo del proceso de remoción de materia orgánica por lodos activados de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Militar Nueva Granada – Campus Cajicá utilizando el software libre ASM1

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl incremento en la contaminación ambiental está generando interés en la aplicación y uso de herramientas computacionales que permiten modelar, calibrar y simular el comportamiento biológico y natural de los procesos de depuración necesarios para clarificar y remover materia orgánica del agua; en la actualidad y con la visión de descontaminar el Río Bogotá surge el planteamiento de este proyecto con el objetivo de simular mediante el uso del software el proceso por lodos activados realizado en la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Militar Nueva Granada - campus Cajicá, con lo cual se pretende evidenciar la eficiencia de remoción de materia orgánica a la salida del proceso y por consiguiente la calidad de agua que se está vertiendo al Rio Bogotá.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETIVOS 6. MARCOS DE REFERENCIA 7. METODOLOGÍA 8. FASES DEL TRABAJO DE GRADO 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Potabilización con Hipoclorito de calcio y sulfato de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para consumo humano Quequeña – Arequipa 2021

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo Potabilizar con Hipoclorito de calcio y Sulfato de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para consumo humano Quequeña – Arequipa 2021, es observacional, cualitativo, las muestras tomadas de la Planta de Tratamiento del Distrito de Quequeña, fueron analizados en el laboratorio BHIOS, que cuenta con la acreditación de INACAL, las muestras fueron de 24 litros de agua superficial tomadas al azar, el tratamiento usado fue por goteo, en los cuales 2 litros fueron usados a través de la dosificación por goteo de hipoclorito de sodio y sulfato de aluminio con las dosis (3ppm =0.12 g/L, 5ppm = 0.2 g/L y 7 ppm = 0.3 g/L), cada uno conto con 3 repeticiones que fueron vertidas a las peceras de 10 litros para conseguir una desinfección eficiente. Las concentraciones fueron vertidas cada 10 días para los 2 tratamientos. Los resultados se obtuvieron mediante la prueba Tukey, todos fueron significativos. Se concluyó que el tratamiento tanto en hipoclorito de calcio y sulfato de aluminio, la dosis donde se obtuvieron mejores resultados fue con 7 ppm que fueron 0.3 g/L

    Diagnóstico de las plantas de tratamiento por lodos activados de las aguas residuales generadas en el Hospital Nacional Rosales, Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador, en el periodo de octubre de 2017 a marzo de 2018

    Get PDF
    A continuación se presenta el trabajo de investigación sobre el diagnóstico de las tres plantas de tratamiento por lodos activados de las aguas residuales generadas en el hospital Nacional Rosales, las cuales se han identificado de la siguiente manera; planta de tratamiento de la Unidad de Emergencias, planta de tratamiento del Bloque Quirúrgico construida con financiamiento de Japón y planta de tratamiento de la Unidad de Especialidades. Se hace mención de los problemas generados por la falta o inadecuado tratamiento de las aguas hospitalarias, se citan las condiciones ideales de una planta de tratamiento de lodos activados que debieran ser las óptimas para evitar la contaminación del medio ambiente y la afectación a la salud publica de igual manera se aborda el marco jurídico de país referente a las aguas residuales. El documento consta de siete capítulos: planteamiento del problema, constituido por la situación problemática, el enunciado del problema, justificación y los objetivos de la investigación, el segundo, denominado Marco teórico, que se divide en dos apartados, los antecedentes del problema relacionados al área de estudi

    CARACTERIZACION DE BACTERIAS HALOFÍLAS AISLADAS DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS DEL TERMINAL PETROLÍFERO ALMIRANTE BARROSO SAO PAULO, BRASIL

    Get PDF
    La búsqueda de microorganismos extremófllos con potencial uso en procesos de biorremediación ha fascinado a diferentes investigadores, explorando diferentes tipos de ecosistemas tales como los efluentes de terminales petrolíferos, dada a sus condiciones hipersalinas, nos lleva a plantearnos si existen microorganismos que puedan tolerar estas condiciones y ser usado como alternativas potenciales en procesos de descontaminación de la industria petrolera. En el presente trabajo se ha realizado la caracterización de 4 cepas bacterias aisladas del Sistema de Tratamiento de Lodos Activados del Terminal Petrolífero Almirante Barroso (TEBAR-SP), los resultados a través del análisis fllogenético revelan que las bacterianas aisladas corresponden a Idiomarina sp, Halomonas sp, Brevibacterium casei y Bacillusflexus. Estos microorganismos muestran una alta tolerancia para crecer a niveles elevados de salinidad (9% NaCI) y su capacidad para degradar hidrocarburos específicos (Hexadecano 1%, Fenol 0.02% Naftaleno 0.01%, Fenantreno 0.01% y Pireno 0.01% Benzopireno 0.005%), siendo más representativos Bacillusflexus y Idiomarina sp. Estos resultados permitirán realizar pruebas de biodegradación en plantas pilotos a mayor escala de la industria petrolera
    corecore