280 research outputs found

    Método de musicalización de ECG

    Get PDF
    La música no només pot emprar-se per a l'evocació de sentiments, sinó també per a la transmissió d'informació. En aquest treball es proposa un mètode, en aquest sentit, basat en una forma general de musicalització que vincula algorítmicament la composició musical i el fenomen que es monitoritza. El procediment que resulta ha estat dissenyat específicament per als electrocardiogrames (ECG). Les composicions musicals generades, ofereixen melodies agradables, en el cas de subjectes sans, que s'alteren notablement i es tornen dissonants si els pacients manifesten determinades enfermetats o disfuncions.La música puede emplearse no sólo para la evocación de sentimientos, sino también para la transmisión de información. En este trabajo se propone un método en este sentido basado en una forma general de musicalización que vincula algorítmicamente la composición musical y el fenómeno que se monitoriza. El procedimiento resultante ha sido diseñado específicamente para los electrocardiogramas (ECG). Las composiciones musicales generadas ofrecen melodías agradables en el caso de sujetos sanos, que se alteran notablemente y se tornan disonantes si los pacientes manifiestan determinadas enfermedades o disfunciones.Music can be used not only to evoke feelings but also to transmit information. This piece of work presents a method based on a general procedure of musicalization which links with algorithms the musical composition and the phenomenon which is monitored. The resultant procedure has been designed specifically for electrocardiograms(ECG). The musical compositions, which have already been created, present pleasant melodies in the case of healthy individuals; however, they change notably, becoming discordant, if patients show signs of specificillnesses or medical conditions.Nota: Aquest document conté originàriament altre material i/o programari només consultable a la Biblioteca de Ciència i Tecnologia

    Pertinencia de la formación continuada de los profesionales sanitarios en activo en el sistema sanitario público de Andalucía.

    Get PDF
    La Formación Continuada de cualquier profesional en activo, y en cualquiera de los sectores productivos es una exigencia de nuestra sociedad, dado el empuje que el avance vertiginoso e imparable en todas las disciplinas del saber, se está produciendo en las últimas décadas. Partiendo de esta premisa queremos introducirnos en un sector de primordial interés social como lo es el sector salud; y es en este sector, donde se encuentra el objeto de nuestra investigación: la formación continuada de sus profesionales en activo. Entre otras muchas razones, los expertos del ámbito de la medicina estiman que la validez de conocimientos de las especialidades más dinámicas, oscila entre 3 y 4 años, y algo más larga, entre 7 y 8 años, para las especialidades menos evolutivas; por su parte, Dave (1979: 21-22) incide en la necesidad de una educación permanente de la siguiente manera: “… en el pasado todo cambio importante abrazaba un lapso de tiempo superior al de la duración de la viva humana. La humanidad, pues, recibía una formación adecuada para adaptarse a condiciones fijas. Hoy, este intervalo de tiempo ha pasado a ser bastante más corto que el de la vida humana; de ahí que debamos preparar al hombre para hacer frente a multitud de nuevas situaciones” Pero no es solo la obsolescencia de los conocimientos ya adquiridos, lo que hace que se lleve a cabo con éxito, un plan de actualización de esos conocimientos; sino que además y fundamentalmente; hay que tener en cuenta otros factores como el enfoque conceptual, la estructura, los medios y los procesos que faciliten el afloramiento de la necesidad y la satisfacción de aprender a aprender, y aprender permanentemente: en todo momento y en cualquier contexto. En el escenario de nuestra investigación partimos del concepto de formación continuada que el Sistema Nacional de Salud tiene definido por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; pero a pesar de estar tal definición plasmada en Ley, en nuestra actuación investigadora, creemos necesario manifestar otras consideraciones sobre formación continuada. Queremos constatar si la formación continuada que se oferta a los profesionales sanitarios del Sistema sanitario Público de Andalucía, es una formación pertinente. Pero para llegar a la meta final, hemos de logras otras metas parciales que en nuestro caso son los objetivos: 1. Poner de manifiesto el contenido de la legislación que regula el ejercicio de la formación continuada de los profesionales sanitarios, tanto de ámbito nacional como de ámbito autonómico. 2. Hacer visible el concepto de formación continuada que sustentan: Determinar las preferencias, tanto de destinatarios como de proveedores, por las distintas modalidades de formación y tipos de actividades formativas. Las personas responsables de la gestión de la formación continuada, en los distintos niveles jerárquicos Los proveedores, de actividades formativas para las que se solicita acreditación. Los profesionales destinatarios de las actividades formativas acreditadas. Hemos utilizado una metodología de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo. Y como como técnicas de recogida de datos: el cuestionario; la entrevista focalizada, y el análisis de contenido. Los resultados nos muestran que la mayoría de las actividades formativas que se ofertan a los profesionales sanitarios no son pertinentes. Su contenido temático no se ajusta al perfil profesional de destino, y el nivel de contenidos no supera al nivel del grado, nivel que ya adquirieron los profesionales en su formación universitaria

    Generación de un proyecto empresarial a partir del desarrollo de un alcoholímetro para las campañas de consumo de alcohol

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud señala al alcoholismo como la tercera causa de muerte en el mundo. Las cifras concernientes al consumo de alcohol aumentan cada año notoriamente. Esta situación y sus consecuencias son el punto de partida de este estudio de proyecto de grado.xxiii, 430 p., + presentación (38 diapositivas), + 1 video (2.26 min.), + manual (13 p.), + prototipo (32 fotografías)Contenido parcial: Investigaciones -- Diseño conceptual -- Medición de alcohol en las personas -- Proceso de diseño -- Procesos de producción -- Plan de negocios

    DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN EMULADOR DEL CIRCUITO HIDRÁULICO DEL SISTEMA CIRCULATORIO (DESIGN AND CONSTRUCTION OF A HYDRAULIC CIRCUIT EMULATOR OF THE CIRCULATORY SYSTEM)

    Get PDF
    Resumen Este artículo presenta el diseño e implementación de un emulador de la función hidráulica del sistema cardiovascular. El emulador consiste en 6 tanques interconectados (representando las aurículas, ventrículos, el cuerpo y pulmones), 4 válvulas (representando la mitral, tricúspide, aortica y pulmonar) y 2 bombas para la transportación del líquido (sangre real) del cuerpo hacia el corazón y del corazón hacia los pulmones. Finalmente, se implementa un sistema electrónico basado en un microcontrolador para sintonizar la conducción de las bombas y las válvulas. La principal contribución de este desarrollo es la fabricación de un equipo de demostración y la posibilidad de aplicación multipropósito en diferentes áreas como exposiciones para niños, explicación del funcionamiento del corazón y enfermedades, capacitación de asistentes médicos y estudiantes, capacitación en mecatrónica, practica de ingeniería de control, etc. Palabras Clave: Electrocardiograma, sistema circulatorio, válvulas corazón. Abstract In this paper the design and implementation of an emulator of the hydraulic function of the cardiovascular system is presented. The emulator consists of six interconnected tanks (representing the auricles, ventricles, the body and lungs), four valves (representing the mitral, tricuspid, aortic and pulmonary valves) and two pumps for transportation of the liquid (representing blood) from body towards the heart and from heart towards the lungs. Finally, a microcontroller-based electronic system is implemented to synchronize the driving pumps and the valves. The main contribution of this development is the manufacture of demonstration equipment and the possibility for multi-purpose applications in different areas such as exhibitions for children, explanation of heart functioning and diseases, training of medical assistants and students, mechatronics training, control engineering practice and so on. Keywords: Circulatory system, electrocardiogram, heart valves

    Puente muscular coronario: ¿predictor o simulador congénito de infarto agudo de miocardio?

    Get PDF
    Coronary or myocardial muscular bridging is a congenital anomaly that describes the intramyocardial segment of the coronary artery, called a tunneled artery. Myocardial bridging can occur in any artery, however, 67-98% occurs in the anterior descending artery. Diagnosis is usually incidental at angiography or autopsy; most individuals are unaware that they are carriers of this congenital anomaly until they present clinical manifestations that may suggest an acute coronary syndrome. We present the case of a patient with ST-elevation acute coronary syndrome who was incidentally diagnosed with myocardial bridging, successfully treated with calcium antagonist.El puente muscular coronario o miocárdico es una anomalía congénita que describe el segmento intramiocárdico de la arteria coronaria, denominada arteria tunelada. El puente miocárdico puede presentarse en cualquier arteria, sin embargo, el 67-98 % ocurre en la descendente anterior. El diagnóstico suele ser incidental en la angiografía o la autopsia, la mayoría de los individuos no saben que son portadores de esta anomalía congénita hasta que presentan manifestaciones clínicas que pueden sugerir un síndrome coronario agudo. Presentamos el caso de un paciente con síndrome coronario agudo con elevación del ST al que se diagnosticó incidentalmente un puente miocárdico, tratado con éxito con antagonista del calcio.

    Diseño y desarrollo de un simulador de señales electrocardiográficas de bajo costo para el mantenimiento de monitores cardiacos en hospitales

    Get PDF
    En la práctica clínica moderna, es de gran importancia contar con equipos biomédicos que arrojen medidas seguras al personal médico-asistencial, con el fin de garantizar diagnósticos acertados y evitar así eventos adversos relacionados. Por otro lado, el servicio de mantenimiento de estos equipos resulta costoso para el sistema de salud colombiano, especialmente en hospitales con problemas financieros, muchos de los cuales se encuentran en los niveles de baja y mediana complejidad de zonas rurales y apartadas. Es por esto que se vio la necesidad de plantear el presente proyecto, el cual tiene como propósito general el diseño y desarrollo de un simulador de señales electrocardiográficas de bajo costo para el mantenimiento de monitores cardiacos, electrocardiógrafos y monitores de signos vitales en los hospitales mencionados Para alcanzar el objetivo propuesto se utilizó un DSP para la generación de señales electrocardiográficas simuladas, todas estas sin patologías, arritmias ni artefactos y con las características de las derivadas bipolares (DI, DII y DIII) en el dominio del tiempo. Se diseñó un dispositivo similar a los simuladores comerciales que pacientes, con posibilidad de modificar en cinco escalas diferentes la amplitud y la frecuencia de las señales simuladas, en un rango entre 30 y 300 BPM.Ingeniero Electrónicopregrad

    Diseño y construcción de un sistema que simule las señales eléctricas del corazón

    Get PDF
    Presenta el desarrollo de un simulador de señales eléctricas del corazón de bajo costo con el fin, de que se pueda adquirir en algunos hospitales, centros de salud o clínicas privadas de nuestro país

    Desarrollo de un sistema de simulación interactivo de un paciente neonato para entrenamiento médico

    Get PDF
    Se presenta el desarrollo de un monitor neonatal orientado al entrenamiento médico. Para esto se modelaron y simularon los principales signos vitales como son: señal ECG, señal de pulso, la presión arterial, el nivel de CO2, entre otras. Las señales fueron integradas en una interfaz gráfica, la cual permite generar diferentes escenarios de pacientes, no solo normales sino también con patologías. Las señales simuladas fueron validadas contra señales reales y en general el error es inferior al 5%. El monitor neonatal fue evaluado por 16 expertos médicos quienes manifestaron que las señales simuladas son “de excelente calidad”, “fidedignas” y que la interfaz es “amigable al usuario”. / Abstract. The design of a neonatal monitor for medical training purposes is hereby presented. In order to do that, the following main vital signs were modeled and simulated: ECG, pulse, blood pressure, CO2 level, among others. The signals were integrated to a graphic interface that generates different scenarios showing signals of patients with or without pathologies. Simulated signals were validated against real ones and, in general, the error is less than 5%; in addition, the neonatal monitor was assessed by 16 experts; those doctors stated that simulated signals are of “excellent quality”, “realistic” and that the interface is “user friendly”.Maestrí

    Prototipo de simulación de actividad cardíaca operado mediante interfaz gráfica con enfoque académico en la carrera de biomedicina Sede Guayaquil

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación aborda el diseño y la implementación de un prototipo de simulación de actividad cardíaca operado mediante interfaz gráfica con enfoque académico. Este estudio surge de la necesidad de potenciar los conocimientos que requieren los estudiantes de la carrera de Biomedicina para el crecimiento de sus habilidades académicas y profesionales sobre los parámetros fisiológicos del cuerpo humano y la relación que existe con el funcionamiento de los equipos Biomédicos. En la fase inicial, se realiza un análisis detallado de la anatomía y fisiología del corazón, con énfasis en el estudio de actividad eléctrica y su representación mediante electrocardiogramas (ECG). Además, se examinan las diversas patologías cardíacas y cómo estas afectan en la variación de las ondas, intervalos y segmentos de las señales ECG. Posteriormente, se desarrolla un sistema integrado que captura y analiza señales electrocardiográficas, convirtiéndolas en vectores de datos que, a su vez, controlan servomotores que replican el movimiento y la actividad del corazón en un modelo electromecánico, logrando así una simulación más realista. Para una visualización interactiva en tiempo real, se implementa una interfaz gráfica que facilita el aprendizaje y la experimentación en un entorno controlado, proporcionando una comprensión profunda de las señales bioeléctricas del corazón y su interpretación en el contexto del funcionamiento de equipos biomédicos. El resultado obtenido es un prototipo operativo con alto potencial como herramienta educativa. Además, su viabilidad económica lo convierte en una solución práctica que integra conocimientos de electrónica y salud cardiaca en un solo proyecto.The present thesis focuses on the design and implementation of a cardiac activity simulation prototype operated through a graphical interface with an academic emphasis. This study addresses the need to enhance the knowledge required by Biomedical Engineering students to advance their academic and professional skills, particularly regarding the physiological parameters of the human body and their relationship with the operation of biomedical equipment. In the initial phase, a detailed analysis of the heart's anatomy and physiology is conducted, emphasizing studying its electrical activity and representation through electrocardiograms (ECG). Furthermore, various cardiac pathologies are examined, along with their impact on the variation of waves, intervals, and segments within ECG signals. Subsequently, an integrated system is developed that captures and analyzes electrocardiographic signals, converting them into data vectors that, in turn, control servomotors replicating the heart's movement and activity in an electromechanical model, thus achieving a more realistic simulation. For real-time interactive visualization, a graphical interface is implemented, facilitating learning and experimentation in a controlled environment, providing a deep understanding of the heart's bioelectrical signals and their interpretation in the context of biomedical equipment operation. The resulting prototype is an operational tool with significant potential as an educational resource. Additionally, its economic feasibility makes it a practical solution that effectively integrates knowledge of electronics and cardiac health into a single project

    Estudio de variaciones alométricas en humanos mediante un modelo computacional hemodinámico

    Get PDF
    Este trabajo trata de determinar un punto de referencia hemodinámico en una herramienta de simulación numérica, proporcionando una respuesta coherente a la variabilidad existente entre sujetos humanos cuando se analizan las tendencias de los resultados hemodinámicos. Las condiciones fisiológicas de los diferentes sujetos están influenciadas por variables como la masa, la altura, el género o la edad. Ha sido necesaria una intensa búsqueda bibliográfica en la literatura, para entender la complejidad que conlleva la representación de los diferentes elementos que componen el cuerpo humano y sus relaciones. El problema en la mayor parte de las investigaciones es lo poco representativa que resulta la muestra de la población. Extrapolar dicha información es útil, pero es necesaria una visión amplia de muchas investigaciones, datos y tendencias que la población puede experimentar, ya que según la fuente pueden ser contradictorias. Para poder analizar esta variabilidad, incluimos resultados de estudios alométricos en mamíferos, que ayudan a desarrollar las hipótesis en las que se apoyan algunas partes del modelo de simulación. Esta teoría permite generar hipótesis razonables sobre la variación de la masa con la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco o el crecimiento de los vasos de mayores dimensiones, pero en zonas como los lechos capilares, donde los vasos sanguíneos se dividen en diversas ramificaciones, resulta una tarea más complicada. Para desarrollar hipótesis coherentes en la región capilar, es necesario un estudio exhaustivo de cómo se distribuyen los diferentes parámetros del modelo a lo largo de la fisiología del cuerpo humano. De esta forma se consideran las diferentes regiones (esplácnica, extraesplácnica, cerebral, muscular, etc.) y su distribución en modelos publicados en la literatura, para recoger valores de referencia y comparar la validez de los valores en las variables de salida. Otra faceta importante, es la normalización de las variables hemodinámicas con diferentes índices fisiológicos, como la superficie corporal, la masa corporal magra, el índice de masa corporal o la masa ideal del sujeto. Estos índices ayudan a normalizar las variables apreciadas en la población y su análisis cuando observamos los resultados
    corecore