1,155 research outputs found

    TLC: Retos y oportunidades para Colombia y el Valle del Cauca ¿Hacia dónde se inclinará la balanza?

    Get PDF
    El 27 de Febrero se dieron por terminadas las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, dejando claro los potenciales ganadores y perdedores del acuerdo comercial y sus posibles ventajas y desventajas. De esta manera, se hace necesario un análisis sobre los instrumentos que piensa utilizar el Estado para maximizar los beneficios y minorizar los perjuicios y para esbozar, en últimas, qué tan favorable o no, es el TLC para Colombia y el Valle del Cauca

    Análisis de las Políticas Agropecuarias Frente a los Acuerdos Internacionales

    Get PDF
    A partir de la apertura económica que inició con el gobierno del presidenteCésar Gaviria Trujillo, y de acuerdo con lo que está ocurriendo en el país en los últimos años, se está en una dinámica importante relacionada con la suscripción de acuerdos y tratados internacionales de comercio como los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, Chile y Centro América, para solo citar tres, así como se hacen esfuerzos para la no desintegración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que cubre los cinco países liberados por Bolívar, y además de ello se trabaja en la dirección de lograr tratados entre la CAN y Mercosur, este último incluyendo a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como a Chile como país asociado y Venezuela, que recientemente ha entrado. En todos estos tratados, que tienen y tendrán implicaciones positivas y negativas sobre el devenir de la nación, hay un sector de gran sensibilidad por sus repercusiones económicas, sociales y aun culturales como lo es el agropecuario, y por ello, como una forma de contribuir al análisis y la reflexión objetiva de lo que le puede pasar, se presenta este artículo que haceparte de un estudio más completo adelantado por la Línea de Economía Agrícola del Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo (GIED) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Occidente.El artículo1 es descriptivo y analítico y se inicia con una revisión del estado del arte internacional y nacional alrededor del tema de la globalización; la forma como diferentes autores han tratado de cuantificar los costos y beneficios en los acuerdos internacionales; se revisa el significado de la Declaración de DOHA y la forma como los países desarrollados hacen caso omiso de ella cuando del sector agropecuario se trata; se hacen algunas comparaciones de costos de producción y precios internacionales entre los Estados Unidos y Colombia para algunos productos del agro, como una forma de prender alarmas relacionadas con lo que pudiera pasar; y finalmente se presenta la experiencia del TLCAN entre Canadá, los Estados Unidos y México, de forma tal que dicha experiencia contribuya a la reflexión; y se termina con un resumen y conclusiones del artículo.Tratados de libre comercio, Declaración de Doha, Subsidios, Efectos estáticos y dinámicos de las integraciones, Creación, desviación y expansión de comercio.

    Retos y oportunidades para el sector de alimentos y cosméticos del Valle del Cauca en el marco del tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos

    Get PDF
    El presente trabajo se basa principalmente en la identificación de los retos y oportunidades que están surgiendo en el departamento del Valle del Cauca especialmente para la industria de alimentos y cosméticos en el marco del tratado de libre comercio Colombia – Estados Unidos. Los principales retos que se evidenciaron para estos dos sectores se encuentran en medidas del embalaje y el etiquetado, especificaciones sanitarias y fitosanitarias, requisitos en el contenido y características que deben poseer algunos productos y las barreras no arancelarias. Estos son los retos generales que deben tener en cuenta las industrias para lograr ingresar al país de los Estados Unidos. Además, se describen los requisitos que deben cumplir las empresas que desean exportar como; registros de instalaciones y trabajadores, mantenimiento y aviso previo. Se identifican los principales socios comerciales de Estados Unidos las principales exportaciones e importaciones que realiza dicho país. Se presentan las importaciones realizadas de Estados Unidos en alimentos y cosméticos. En el mismo marco se presentan como ha sido relación comercial Colombia – Estados Unidos, especialmente con el Valle del Cauca; por lo que se presenta un análisis del comercio exterior del departamento. Tanto el sector alimentos como el sector cosméticos, han estado presentes en la historia comercial de Colombia, por lo que se realiza una evaluación de cada uno de ellos para identificar cual ha sido su comportamiento durante los últimos años, su situación actual, y sus tendencias frente al Tratado de libre Comercio Colombia- Estados UnidosPasantía institucional (Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2013PregradoProfesional en Mercadeo y Negocios Internacionale

    Perfil logístico de Colombia

    Get PDF
    El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Colombia con la finalidad de dar a conocer el estado de arte de las ciudades, puertos e infraestructura principal para facilitar la toma de decisiones de los empresarios. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un inventario de maquinaria y equipo e infraestructura logística; enmarcados en retos ya establecidos en las políticas públicas.This document provides a profile study logistics Colombia in order to present the state of art of the cities, ports and infrastructure in facilitating the decision making of managers. For the development of this work were determined from a competitive analysis of the country's major cities and ports, making an inventory of machinery and equipment and logistics infrastructure; framed challenges established in public policy

    Perfil logístico de Colombia

    Get PDF
    El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Colombia con la finalidad de dar a conocer el estado de arte de las ciudades, puertos e infraestructura principal para facilitar la toma de decisiones de los empresarios. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un inventario de maquinaria y equipo e infraestructura logística; enmarcados en retos ya establecidos en las políticas públicas.This document provides a profile study logistics Colombia in order to present the state of art of the cities, ports and infrastructure in facilitating the decision making of managers. For the development of this work were determined from a competitive analysis of the country's major cities and ports, making an inventory of machinery and equipment and logistics infrastructure; framed challenges established in public policy

    Competitiveness of the north of Valle del Cauca for the export of fresh fruits to the United States

    Get PDF
    Inicialmente se llevó a cabo a un análisis macroeconómico ubicando al sector frutícola en un contexto internacional, comparando las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en este campo frente a sus principales competidores. Se analizaron las tendencias de la oferta y la demanda tanto a nivel internacional como a nivel nacional y regional, para luego realizar un análisis microeconómico de la zona del norte del Valle del Cauca y sus principales empresas exportadoras de productos similares. Para el desarrollo del presente trabajo de tesis se emplearon fuentes de consulta que gozan de gran credibilidad nacional e internacional, las cuales se describen a lo largo del documento, además de entrevistas con empresarios y representantes de entidades y agremiaciones del sector, entre otras fuentes, que fueron usadas como referencia. Sobre esta base se aplicaron los conocimientos y experiencia de los autores; quienes cuentan con una amplia trayectoria en el tema objeto de estudio, gracias a su formación y desempeño profesional en sectores estrechamente relacionados con el tema: experiencia como agricultores de frutas, comercializadores y distribuidores de insumos agropecuarios y frutas a empresas exportadoras, con conocimiento directo de agricultores lideres de la zona, y todo lo anterior complementado con la experiencia del análisis metodológico para la implementación del modelo de Porter.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. RESUMEN 10 1.1. ÀREA DEL CONOCIMIENTO 10 1.2. TEMA 10 1.3. TEMA ENFOCADO 10 1.4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN 10 2. INTRODUCCIÓN 14 3. MARCO TEÓRICO 18 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 18 3.1.1. Planteamiento del problema 18 3.1.2. Formulación del problema 19 3.2. ESTADO DEL ARTE 20 3.3. MARCO REFERENCIAL 21 3.3.1. Análisis del macroambiente 21 3.3.2. El contexto del sector agrícola nacional 23 3.3.3. Análisis del sector hortifrutícola nacional 26 3.3.4. Situación competitiva y oportunidades de acceso 35 3.4. EL MODELO DE COMPETITIVIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN 40 3.4.1. El modelo de competitividad de Porter 40 3.4.2. Aplicación del modelo de competitividad de Porter al sector agrícola 46 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 50 4.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 50 4.2. TIPO DE ESTUDIO REALIZADO 50 4.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 51 4.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 53 4.4.1. Selección de las especies frutícolas 54 4.4.2. Selección de las empresas 60 4.5. RECOLECCIÓN DE DATOS 4.6. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 63 4.7. FUENTES DE INFORMACIÓN 64 4.7.1. Fuentes primarias 64 4.7.2. Fuentes secundarias 65 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 67 5.1. ANÁLISIS PARA LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA 67 5.1.1. Condiciones de los factores 67 5.1.2. Estrategia, estructura y rivalidad empresarial 86 5.1.3. Condiciones de la demanda 127 5.1.4. Sectores conexos y de apoyo 137 5.1.5. El papel del Gobierno 141 6. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 144 7. CONTRIBUCIÓN, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.1. CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.2. RECOMENDACIONES A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.3. TRABAJOS FUTUROS A PARTIR DE ESTA INVESTIGACIÓN 161 8. BIBLIOGRAFÍA 162 9. ANEXOS 184MaestríaInitially, a macroeconomic analysis was carried out, locating the fruit sector in an international context, comparing the comparative and competitive advantages of Colombia in this field compared to its main competitors. Supply and demand trends were analyzed both internationally and nationally and regional, and then carry out a microeconomic analysis of the northern area of ​​the Valle del Cauca and its main exporting companies of similar products. For the development of this thesis work, consultation sources that enjoy great national and international credibility were used, which are described throughout the document, as well as interviews with businessmen and representatives of entities and unions in the sector, among other sources, that were used as a reference. On this basis the knowledge and experience of the authors were applied; who have extensive experience in the subject under study, thanks to their training and professional performance in sectors closely related to the subject: experience as fruit farmers, marketers and distributors of agricultural inputs and fruits to exporting companies, with direct knowledge of leading farmers in the area, and all of the above complemented with the experience of the methodological analysis for the implementation of the Porter model.Modalidad Presencia

    Los nuevos retos financieros para la microempesa agrícola en Risaralda frente al TLC con Estados Unidos

    Get PDF
    CD-T 658.159 2 L46; 99 pDeterminar las posibles afectaciones y retos financieros que se presentarán para las microempresas del sector agrícola en Colombia y su incidencia en el departamento de Risaralda con respecto al TLC que ha entrado en vigencia entre Colombia y Estados Unidos y su prospectiva para la economía regional.Universidad Libre Seccional Pereir

    Oportunidades de internacionalización para los microempresarios del departamento del Quindío

    Get PDF
    La crisis del café ha afectado en gran medida la economía del departamento del Quindío, el cual en los últimos años ha intentado volcar su vocación hacia el turismo, basándose en la infraestructura de las fincas cafeteras; sin embargo, es evidente el escaso número de grandes empresas y de negocios significativos que permitan dinamizar su economía, lo que ubica al departamento en uno de los más altos niveles de desempleo y uno de los más bajos en exportaciones -- En consecuencia, se pretende informar y describir sobre las oportunidades de internacionalización de los productos y servicios de sus microempresarios, derivadas de los acuerdos comerciales suscritos por Colombia, de su ubicación geográfica, de la logística e infraestructura del departamento del Quindío, de la declaratoria por parte de la UNESCO de paisaje cultural cafetero a 11 de sus 12 municipios y de la facilidad de hacer inversión según la medición del doing business subnaciona

    Análisis de las políticas agropecuarias frente a los acuerdos internacionales

    Get PDF
    A partir de la apertura económica que inició con el gobierno del presidente César Gaviria Trujillo, y de acuerdo con lo que está ocurriendo en el país en los últimos años, se está en una dinámica importante relacionada con la suscripción de acuerdos y tratados internacionales de comercio como los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, Chile y Centro América, para solo citar tres, así como se hacen esfuerzos para la no desintegración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que cubre los cinco países liberados por Bolívar, y además de ello se trabaja en la dirección de lograr tratados entre la CAN y Mercosur, este último incluyendo a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como a Chile como país asociado y Venezuela, que recientemente ha entrado. En todos estos tratados, que tienen y tendrán implicaciones positivas y negativas sobre el devenir de la nación, hay un sector de gran sensibilidad por sus repercusiones económicas, sociales y aun culturales como lo es el agropecuario, y por ello, como una forma de contribuir al análisis y la reflexión objetiva de lo que le puede pasar, se presenta este artículo que hace parte de un estudio más completo adelantado por la Línea de Economía Agrícola del Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo (GIED) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Occidente. El artículo1 es descriptivo y analítico y se inicia con una revisión del estado del arte internacional y nacional alrededor del tema de la globalización; la forma como diferentes autores han tratado de cuantificar los costos y beneficios en los acuerdos internacionales; se revisa el significado de la Declaración de DOHA y la forma como los países desarrollados hacen caso omiso de ella cuando del sector agropecuario se trata; se hacen algunas comparaciones de costos de producción y precios internacionales entre los Estados Unidos y Colombia para algunos productos del agro, como una forma de prender alar mas relacionadas con lo que pudiera pasar; y finalmente se presenta la experiencia del TLCAN entre Canadá, los Estados Unidos y México, de forma tal que dicha experiencia contribuya a la reflexión; y se termina con un resumen y conclusiones del artículoIn this article it does a revision of international art state and national one related with economic integrations. In this revision the author divides the theoretical effects of integrations in static’s and dynamics and does the explanation of meaning of each one. The article does a deep explanation of international policy issues with respect to agricultural sector and explain the conceptual differences between developed and developing countries in the way of understand this sector. In the case of United States this sector is considered as “National Priority” and in countries like Colombia is one more sector. In the article, the lector will find an analysis of the Farm Bill and The Economic Union Agrarian System and its implications in the agricultural sector in Colombia forward the LTC with The United States and in the future a LTC with UE. Topics like agricultural subsidies and dumping are treated and using dates of the Agrarian Ministry of Colombia those are compared with production costs and international prices for several products as a way of to know the differences among sectors and products. Finally as an example of the effects of a treated is tacked the TLCAN because there are some similitude with the TLC between Colombia and United States and the TLCAN at least in the agricultural sector. In this part is showed the positive effects in Mexico post-treated and the negative one as a way of predict what could happen in our sector after the treated
    corecore