18 research outputs found

    Evolución jurisprudencial de la estabilidad ocupacional reforzada de la mujer en estado de embarazo y lactancia en Colombia

    Get PDF
    El derecho fundamental al trabajo en condiciones dignas ha sufrido grandes golpes; toda vez, que innumerables empresas del sector privado e incluso del sector oficial, las cuales intentan minimizar de forma constan este derecho disfrazando las relaciones y el contrato de trabajo en figuras como el contrato de prestación de servicios de corte netamente civil, y la figura de los trabajadores en misión o empleados temporales. En el año 2014 la confederación sindical internacional determinó que Colombia es uno de los países que ofrece las peores condiciones de trabajo, estando al nivel de china y siendo superado por Haití. En la actualidad, este informe no se encuentra alejado de la realidad, por cuanto a nivel nacional todavía se observan fenómenos como el de la informalidad, que según información del DANE, se encuentra en un 66.7%, en relación al año 2016 que finalizo con una tasa del 58.1% , hecho que aumenta la violación a los derechos de la salud y la seguridad social, al mínimo vital y móvil, y todo tipo de discriminación con ocasión de la orientación sexual, de ascendencia racial o étnica, de género y cuando los trabajados sufren de algún tipo de discapacidad o se encuentren en condiciones que los coloquen en desventaja frente a los demás trabajadores. La estabilidad ocupacional reforzada en Colombia se erige como aquella institución jurídica que tutela el derecho al trabajo de aquellos trabajadores que se encuentran en condición de discapacidad o limitación física, mujeres en estado de embarazo y en el periodo de lactancia, así mismo para las parejas de las mujeres en estado de embarazo y, a los trabajadores amparados con el denominado fuero sindical. La presente investigación es de corte socio jurídica, dado a que busca construir a través del análisis jurisprudencial la importancia de los derechos fundamentales al trabajo, al mínimo vital, a la especial protección de las mujeres trabajadoras en estado de embarazo o lactancia, como el hecho de analizar los criterios desarrollados por la jurisprudencia para su real y efectiva protección. Igualmente, cumple con los lineamientos y características de un proyecto de naturaleza hermenéutico jurídico, ya que uno de sus principales objetivos es el análisis de la jurisprudencia que giran en torno a la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia. Dentro de los resultados del proyecto se tiene que la corte constitucional en sede de revisión de tutela, ha ido de avanzada en relación a la protección de la madre trabajadora en estado de embarazo y lactancia, y en este sentido ha proferido decisiones que amparan los derechos constitucionales derivados de esta institución. En el año 2013, la corte constitucional ha unificado su jurisprudencia con la sentencia SU-070, la cual estableció una serie de reglas en relación a las diversas formas de los trabajadores como el contrato de trabajo en sus diferentes modalidades, el contrato de prestación de servicios, entre otros; así como estableció los presupuestos facticos que se pueden presentar en los casos en concreto, para de esta forma ordenas las respectivas medidas de protección. La SU-070/2013 se convirtió en un faro que inclusive actualmente sirve de guía para la resolución de conflictos en tratándose de la estabilidad ocupacional reforzada de la mujer trabajadora en estado de gravidez. Por otra parte, en el año 2018 la corte constitución con la SU-075 decidió modificar parcialmente el precedente establecido a partir de la sentencia SU-070/2013 y negó la protección de los derechos derivados de esta institución cuando el empleador no haya tenido conocimiento del estado de gestación de la trabajadora al momento del despido.The fundamental right to work in decent conditions has suffered great blows; Every time, countless companies from the private sector and even from the official sector, which try to minimize this right, disguise the relationships and the work contract in figures such as the contract for the rendering of services of a purely civil nature, and the figure of workers on mission or temporary employees. In 2014 the international trade union confederation determined that Colombia is one of the countries that offers the worst working conditions, being at the level of China and being surpassed by Haiti. Currently, this report is not far from reality, because at a national level there are still phenomena such as informality, which according to information from DANE, is at 66.7%, in relation to 2016 which ended with a rate of 58.1%, a fact that increases the violation of health and social security rights, the vital and mobile minimum, and all types of discrimination on the occasion of sexual orientation, racial or ethnic descent, gender and when the workers suffer from some type of disability or are in conditions that put them at a disadvantage compared to other workers. The reinforced occupational stability in Colombia stands as that legal institution that protects the right to work of those workers who are in a condition of disability or physical limitation, women in a state of pregnancy and in the period of lactation, as well as for couples of women in a state of pregnancy and workers covered by the so-called union immunity. The present investigation is of a socio-legal nature, given that it seeks to build, through jurisprudential analysis, the importance of the fundamental rights to work, to the vital minimum, to the special protection of working women in pregnancy or breastfeeding, as the fact to analyze the criteria developed by the jurisprudence for its real and effective protection. Likewise, it complies with the guidelines and characteristics of a project of legal hermeneutic nature, since one of its main objectives is the analysis of the jurisprudence that revolve around the reinforced occupational stability in Colombia. Within the results of the project, the constitutional court in the place of review of guardianship has been advanced in relation to the protection of the working mother in a state of pregnancy and lactation, and in this sense she has made decisions that protect the rights constitutional derivatives of this institution. In 2013, the Constitutional Court has unified its jurisprudence with SU-070, which established a series of rules in relation to the various forms of workers such as the employment contract in its different modalities, the contract for the provision of services, among others; as well as established the factic budgets that can be presented in the specific cases, for this way you order the respective protection measures. SU-070/2013 became a beacon that even now serves as a guide for the resolution of conflicts in the case of the reinforced occupational stability of working women in a pregnant state. On the other hand, in the year 2018 the court constitution with the SU-075 decided to partially modify the precedent established from SU-070/2013 and denied the protection of the rights derived from this institution when the employer has not had knowledge of the worker's pregnancy status at the time of dismissal

    El reconocimiento de la diferencia de las personas con discapacidad y el acceso al trabajo en Colombia

    Get PDF
    Esta tesis doctoral está encaminada a analizar el reconocimiento de la diferencia de las personas con discapacidad y el acceso al trabajo en Colombia. Lo anterior debido a que estas personas son discriminadas al momento de postularse para un trabajo. Tal discriminación obedece, en gran medida, al estereotipo según el cual una persona con discapacidad se encuentra imposibilitada para desarrollar una labor como cualquier otra, lo que hace a la discapacidad incapacitante. Otros factores que impiden a este grupo poblacional el acceso al trabajo obedecen a la carencia de conocimientos o capacitación para desempeñar la labor, así como a la creencia según la cual contratar a una persona con discapacidad genera para el empresario costos adicionales, al ser necesaria la adecuación de su puesto de trabajo, gasto que se podría evitar contratando a alguien “normal”. Bajo esa mirada, una persona con discapacidad es alguien “anormal”, constituyendo así un factor de mayor exclusión social. Por lo anterior se propondrá un análisis teórico práctico a partir de los conceptos de normalidad y anormalidad, enmarcándolos jurídicamente bajo los supuestos de igualdad y desigualdad, siendo la toma de conciencia de esta última, el primer paso para el reconocimiento de las personas con discapacidad y su acceso a todos los espacios sociales, especialmente el del trabajo. La pregunta que se pretende resolver con esta investigación se plantea de la siguiente manera: ¿Es el paradigma fundado en el principio de igualdad actualmente consagrado en el ordenamiento jurídico adecuado para reconocer el derecho a la diferencia como condición necesaria para garantizar formalmente el acceso al trabajo de las personas con discapacidad?Universidad Libre – Facultad de Derecho -- Doctorado en Derech

    La incidencia de la informalidad laboral en el sistema general de pensiones en Colombia.

    Get PDF
    En la actualidad Colombia cuenta con dos regímenes pensionales, el de Prima Media con Prestación definida y el de Ahorro Individual con Solidaridad, regulados por la Ley 100 de 1993, sistemas que cubren las contingencias de Vejez, muerte e Invalidez, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos durante y después de su vida laboral. El sistema de Prima Media con Prestación definida y el de Ahorro Individual con Solidaridad, administrados por Colpensiones y fondos privados respectivamente, son excluyentes entre sí, es decir no trabajan mancomunadamente puesto que los afiliados solo pueden hacer sus aporte a uno de ellos, de igual manera el objetivo de ambos regímenes es el mismo, brindar a los ciudadanos garantías económicas cuando se presenten eventualidades que nos les permita ejercer una labor de la cual obtengan los recursos para su manutención, es de resaltar, que este derecho se obtiene cuando se ha dado cumplimiento a ciertos requisitos que el legislador a estipulado dentro de los cuales se menciona el pago de los respectivos aportes durante un determinado tiempo, 1300 semanas de cotización y el cumplimiento de la edad 57 años para la mujer y 62 años para el hombre, requisitos que estable la Ley 100 de 1993. El financiamiento de los regímenes existentes, se da de la siguiente manera, en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, la mayoría de los ingresos se da por las cotizaciones de los afiliados y empleadores, constituyendo de esta manera un fondo común de naturaleza pública, no es posible hacer aportes voluntarios ni, hay pensiones anticipadas, este fondo garantiza el pago de las prestaciones sociales de cuyas personas hayan cumplido con los requisitos preestablecidos. Es por lo anterior que una de las principales características de este régimen es la solidaridad, porque los aportes que hace un trabajador en la actualidad, son los utilizados para el pago de la pensión de otra persona que ya acredito tener el derecho. Por otro lado está el, Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, en el que igualmente que en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, su mayor fuente de ingreso es, el aporte o cotización de los afiliados, y rendimiento de los mismos aportes que se han realizado, producto de la inversión de los aportes, lo que constituye un fondo de carácter privado, y dependiendo al monto ahorrado será la pensión devengada en el futuro, este régimen si permite hacer aportes voluntarios, y obtener beneficios anticipadamente, ya que la diferencia principal de este sistema con el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, es que, no hay solidaridad, es decir los aportes de los afiliados no serán destinados para garantizar las prestaciones sociales de otros afiliados, sino únicamente garantizara la propia. Teniendo en cuenta como se sostiene los dos regímenes financieramente, se puede inferir que en el momento en que el nivel de cotizantes disminuya, afectara directamente la financiación del sistema, principalmente al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, toda vez, que este sistema se logra financiar a través de los aportes constantes tanto de los nuevos trabajadores que ingresan al mundo laboral, como de aquellos que ya están vinculados. Es por lo anterior que se hace importante abordar el tema de la informalidad como una problemática que caracteriza al mundo del trabajo, la cual hace insostenible al Sistema General de Pensiones por la baja densidad de aportes, y las consecuencias que se derivan de la informalidad en el ámbito personal, al no cumplir con los requisitos mínimos que se requieren para acceder a las prestaciones sociales y pensión, que garantice una vejez en condiciones dignas. Ante esta problemática el grupo de investigación se permite plantear la siguiente pregunta o problema jurídico; ¿Cuál es la incidencia de la informalidad laboral en el Sistema General de Pensiones? De acuerdo a, la última estadística del (DANE, 2018). Se evidencia el gran porcentaje de población que no cotiza al Sistema General de Pensiones, por diferentes motivos, entre ellos la informalidad laboral, en cuya problemática centraremos nuestro objeto de estudio, ya que en Colombia la informalidad es una constante problemática de tipo social que ha afectado el sistema general de Pensiones, por lo que dicho sistema fue creado con la Ley 100 de 1993, como una garantía y protección a la vejez en condiciones dignas de los ciudadanos Colombianos, el Sistema General de Pensiones se encuentra seriamente afectado, en lo que refiere a su sostenibilidad económica, pues el número de no cotizantes supera en gran porcentaje el número de cotizantes, lo que no hace sostenible en el tiempo el Sistema General de Pensiones. El alto índice de no cotizaciones se encuentra relacionado directamente con la población activa laboralmente, pero que, por condiciones específicas como son: el desplazamiento interno, migración ilegal, falta de oportunidades laborales en condiciones dignas, equidad de género, y analfabetismo entre otras circunstancias, ponen a dicha población, en condición de informalidad frente al sistema general de pensiones, partiendo de la premisa que los mismos cuentan con un ingreso económico cuyo valor no alcanza para realizar la respectiva cotización al Sistema General de Pensiones, o si por el contrario hay el ingreso suficiente para hacer la cotización al sistema, este no se hace, porque, no existe la imposición u obligación para hacer dicho aporte, al no tener un empleador o patrono en condiciones formales, esta situación es derivada de la falta de cultura de ahorro y concientización que se debe tener con el fin de garantizar una vejez en condiciones dignas. La informalidad laboral y las consecuencias de tipo económico, constituyen uno de los problemas más álgidos del país, dichas consecuencias se manifiestan en diferentes ámbitos que terminan afectando otros sectores de carácter económico y social, por ende, la informalidad implica una enorme pérdida de tributos, y por consiguiente incrementa el déficit fiscal del Sistema General de Pensiones. La actual discusión sobre una reforma pensional que, ha puesto a varios sectores y autoridades en el tema en posiciones opuestas y contradictorias, debido a las diferentes visiones y tendencias políticas que en oportunidades obedecen a enfoques y propuestas de tipo personal, partidista, u económico, olvidando la gran importancia y trascendencia del tema pensional actualmente y para las generaciones venideras. Pero en un punto crucial se ha centrado una enorme verdad consensual y es que gran parte de la problemática pensional está explicada por la informalidad laboral, así mismo, relaciones laborales precarias, las cuales no son apoyadas adecuadamente por un sistema de protección social y entidades estatales, afectando la productividad y deteriorando aún más la competitividad económica. Igualmente, “a nivel microeconómico puede estarse constituyendo en una verdadera trampa de pobreza, afectando la movilidad social de las familias que han sido removidas de la pobreza extrema, gracias a los programas de transferencias condicionadas. Dichas familias, consideradas el componente emergente de la movilidad social, pueden ver afectada su permanencia en la llamada clase media, si no pueden acceder a oportunidades laborales formales”. (Rosario, 2018) Afirmaciones como qué; “la carga prestacional asociada a un contrato laboral es muy alta, aumentando así el costo final de un empleo”, (FEDESARROLLO, 2018). Reiteran la aseveración de problemáticas asociadas a las condiciones de trabajo formales, cuyas garantías constitucionales como el principio de equidad, igualdad y progresividad en el campo laboral, no son efectivas para combatir la informalidad, y por consiguiente demuestran inseguridad jurídica frente al empresario o posibles inversionistas, a los cuales un sistema pensional en déficit no es un campo atractivo. Para finalizar y a modo de hipótesis se puede establecer que la informalidad laboral ha generado un impacto en el Sistema General de Pensiones por cuanto no permite que ingrese los recursos suficientes para garantizar la prestaciones sociales de los ciudadanos, por consiguiente es necesario la implementación de políticas públicas tendientes a garantizar la formalidad, contratos laborales en condiciones dignas, a través de planes, proyectos y programas dirigidos a combatir la informalidad y sus diferentes causas con el fin de garantizar el aporte de aquella población en condición de informalidad, dichas políticas también deben ir dirigidas a los empresarios afianzando e incentivando la inversión económica lo que se traduciría en el aumento de la oferta laboral para la población colombiana. Con la finalidad de dar, respuesta a la pregunta de investigación, este grupo de investigación se plantea el siguiente objetivo general; determinar si, la informalidad laboral afecta la financiación del Sistema General de Pensiones en Colombia. Objetivo que permitirá una mejor conceptualización de la pregunta de investigación, desarrollando objetivos de carácter específicos, como lo son; describir el Sistema General de Pensiones en Colombia, identificar las políticas de financiación del Sistema General de Pensiones, y por ultimo explicar los efectos de la informalidad laboral en el Sistema General de Pensiones en Colombia, el cual nos permitirá validar que la informalidad si afecta al Sistema, respecto al déficit que se presenta, debido a la no cotización de la población laboral que se encuentra en informalidad. Para lograr este cometido abordaremos el desarrollo de esta investigación acudiendo al enfoqué metodológico mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, utilizando la técnica de recolección de información de carácter legal, que obedece a un enfoque de tipo socio jurídico positivo al analizar la Ley 100, el Decreto 01 de 2005 y Ley 1753 de 2015, de tipo documental y estadístico, de las diferentes entidades estatales referentes al tema en mención, donde se analizó las consecuencias de la informalidad laboral en la sostenibilidad económica del Sistema General de Pensiones en Colombia. En el capítulo I se profundizara acerca de los Elementos del Sistema General de Pensiones, haciendo énfasis en el Régimen de prima media y prestación definida, y el Régimen de Ahorro Individual, modelos pensionales existentes actualmente en Colombia, y el programa implementado por el gobierno nacional como los beneficios especiales periódicos solidarios (BEPS), con lo cual buscamos la contextualización del problema jurídico, para posteriormente en el capítulo II desarrollar la sostenibilidad financiera del sistema, sus políticas de funcionamiento, el principio de sostenibilidad, y las políticas implementadas en pro de garantizar las prestaciones económicas de millones de colombianos, es por lo anterior que se puede deducir que el sistema atraviesa por un déficit de tipo económico, haciendo que el sistema no sea sostenible en el tiempo, y por consiguiente no garantiza la cobertura de las prestaciones sociales y económicas, principal función del sistema, es por tal razón que se puede sustraer qué, la informalidad es la principal fuente de desfinanciación del sistema pensional. Y para finalizar en el capítulo III se abordará los efectos de la informalidad laboral, diferentes definiciones de la informalidad según entidades como la OCDE, OIT y Ministerio de Trabajo en Colombia, explicando los efectos que tienen la informalidad laboral y de qué forma afecta la financiación del Sistema General de Pensiones en Colombia. Es por lo anterior que esta investigación aporta al mundo de lo jurídico, la importancia de fomentar el empleo en condiciones formales, apoyados de la institucionalidad estatal, teniendo en cuenta que Colombia no cuenta con un Sistema General de Pensiones, sólido y sostenible, que permita la inclusión de generaciones venideras al Régimen de Prima Media con Prestación Definida y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, e inclusive de actuales afiliados a un mundo laboral en condiciones dignas, donde se les garantice las prestaciones económicas y pensión de vejez, con el fin de contrarrestar las contingencias que se presenten cuando estas personas no estén en un ciclo laboral activo. E igualmente mediante este estudio buscamos concientizar a la sociedad, especialmente a quienes no cuentan con un empleo formal, en la importancia de realizar los aportes a pensión, mitigando de esta forma las condiciones difíciles que se presentan con el trascurrir del tiempo, como lo es un accidente, una enfermedad o la muerte.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    Incumplimiento de las garantías del mínimo vital a la población mayor en condición de abandono en Bogotá D.C.

    Get PDF
    Teniendo en cuenta el informe publicado en el año 2012 por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío, el número de personas mayores de 60 años ha aumentado en 560 millones en los años comprendidos entre 1950 a 2012, se estima un incremento de aproximadamente 2 billones al llegar al año 2050 con una proyección de aumento cerca de dos billones para el año 2050. En otros términos, el acrecentamiento estadístico de esta población posee un desarrollo firme y apresurado equivalente a aproximadamente 9.3 millones cada año, lo que representaría que en el año 2050 cerca de dos billones de población mayor de 60 años estarían en espera de una renta de vejez para extender su calidad de vida aceptablemente o de lo contrario, acceder a una ancianidad decorosa. (Nader Orfale & Pérez De La Rosa, 2017) La senectud de la población colombiana es bastante notable en la actualidad, según datos de la Universidad de la Sabana; en el 2020 en el país habrá una persona mayor de 60 años por cada 2 adolescentes. (Universidad de la Sabana, 2017). La cantidad de personas mayores de 59 años pasó “de 2.142.219 en el año 1985, a 5.752.958 en el año 2018. Con un crecimiento anual del 3.5%, superior al 1,7% de la población total.” (Ministerio de la Salud y de la Protección Social, 2018). Según cifras del DANE “En la región Central reside la mayor proporción de población adulta mayor (27,1%); tan solo en Bogotá hay un 18% y de cada 10 personas adultas mayores 8 viven en la zona urbana (78,1%)”. (Universidad de la Sabana, 2017) En Bogotá la población encanece ligeramente teniendo en cuenta las cantidades que maneja el Distrito, se prevé que en el año 2020 habrá 8´235.714 habitantes, de los que el 14% tendrá más de 60 años de edad. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2018). Dentro de un informe de la Secretaria de Integración Social del Distrito del año 2013 se evidencia que “cada día son abandonados 2 adultos mayores, aproximadamente el 10% está en condiciones de indigencia, el 25% de la población de adultos mayores de la ciudad vive en la pobreza y el 12% vive sólo.” (Atehortua, El reconocimiento de los derechos de los adultos mayores, 2015) La forma más efectiva de afrontar el escenario en el que se afectan los derechos de este grupo de personas, es iniciando por la protección de los más vulnerables, y justamente, la afectación más grave a sus derechos la encontramos en los estratos más bajos. Además, es importante resaltar que hay una parte de la población de adultos mayores que no tienen ingreso alguno (27.1%). (Ministerio de la Salud y de la Protección Social, 2015). Aunque, el abandono es tal vez la más grande afectación que se hace a la población adulta mayor. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. , 2018). De lo anterior, se puede concluir que es urgente que la sociedad colombiana ponga su atención en concebir herramientas para avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de la tercera edad por el notable incremento de esta población. El caso de Bogotá es especial, debido a que tan solo en esta ciudad se encuentra casi una quinta parte de población total del país. Por ende, el problema jurídico que surge de esta situación de afectación de derechos a los adultos mayores es: ¿mediante la analogía se podría lograr que los sistemas de protección existentes para los menores se aplicaran a los adultos mayores en condición de abandono en la ciudad de Bogotá D.C.? En función del problema de investigación anterior, se propone un objetivo general que consiste en determinar la forma en que haciendo una analogía con los sistemas de protección del menor se mejorarían la situación de afectación al mínimo vital de la población adulta mayor. Para ello, es necesario examinar los mecanismos de protección del menor y el adulto mayor para proponer una estructura a implementar y finalmente determinar con base en la analogía entre estos dos sistemas de protección alternativas para el ascenso del contexto de vida de la población adulta mayor en la ciudad de Bogotá. Para el avance de esta investigación, el primer capítulo de contextualización identificará el contexto histórico, jurídico y doctrinal de los derechos y garantías de las personas de edad avanzada en Colombia. En el segundo capítulo de conceptualización se propondrá una estructura a implementar, para el mejoramiento del mínimo vital de estos sujetos de especial protección. Posteriormente, se sistematizará con base en la analogía entre estos dos sistemas de protección una técnica para el aumento de sus condiciones de vida. Por último, se adelantará una corroboración de lo averiguado mediante el trabajo de campo para llegar a una conclusión. A lo largo de esta investigación, serán usadas metodologías cualitativas como el análisis jurisprudencial y normativo, la investigación de la situación actual de estos sujetos de especial protección y entrevistas a la comunidad y expertos en temas del adulto mayor. Por otro lado, también se usaron métodos cuantitativos descriptivos para la ponderación de resultados de las entrevistas a la comunidad y analíticos para determinar la tendencia jurisprudencial en los distintos ámbitos de protección de la senectud. Los tipos de investigación usadas son: Jurídico-Histórica por el estudio de los antecedentes del papel del adulto mayor en las distintas sociedades humanas, Jurídico-Axiológica por tener en cuenta el contenido de la norma y no sus requisitos meramente positivistas, Jurídico-Propositiva por tratar de examinar y subsanar las fallas normativas mediante la analogía, por último, es Jurídico Proyectiva por evaluar un problema que por el envejecimiento de la poblacional será de trascendental importancia a futuro. El origen de las fuentes usadas en esta investigación es diverso: bibliográficas institucionales, doctrinales, jurisprudenciales, normativas, de revistas del centro de investigación, entrevistas a la comunidad y a expertos en la temática. En relación con la realización de una analogía entre los sistemas de protección del menor y los de la población mayor se crearía un método integral de amparo que garantice el mejoramiento de la situación de afectación al mínimo vital de las personas de edad avanzada en situación de abandono en la ciudad de Bogotá. La motivación de llevar adelante esta investigación, en principio, es por la grave situación de abandono y de debilidad manifiesta que tienen en esta etapa de su vida las personas, además del inminente envejecimiento poblacional que se está desarrollando en Colombia. Por otro lado, es necesario destacar la importancia que tienen las personas mayores en la colectividad, ya que pueden contribuir en la experiencia y sabiduría que conquistaron en el avance de su vida. También, se debe recordar que con el aporte que hicieron durante su etapa productiva ayudaron a la construcción del país, desarrollo y formación de los colombianos. Dentro de la realidad colombiana podemos evidenciar que, si bien los menores también tienen una situación de afectación en sus derechos, tienen una política pública e institucional mejor estructurada para la garantía de sus condiciones de vida, ¿sería posible generar una política pública e institucional equivalente para los adultos mayores?Universidad Libre – Facultad de Derecho -- Derech

    Consideraciones de la especialidad laboral y de la seguridad social III

    Get PDF
    Me honra la universidad al pedirme presentar esta obra “Consideraciones de la Especialidad Laboral y de la Seguridad Social III”, referida a temas acerca de la importancia de nuestra disciplina que, en la hora de ahora fortalece y apoya la investigación en derecho social, la praxis, la academia en sí, y en general contribuye a la divulgación del derecho laboral y de la seguridad social. En esa perspectiva, los distintos autores que componen esta obra despliegan, con sumo oficio, una visión oportuna y actualizada acerca de las diferentes especialidades de esta área, permitiéndonos, como lo anoté, por amable sugerencia del coordinador académico y desde luego, con la venia de quienes con sus luces hacen de este libro un aporte de la Universidad Libre y a la comunidad iuslaboralista en general, traer una aproximación acerca de la importancia del derecho laboral en nuestra sociedad. En este orden de ideas, desde los umbrales de la llamada revolución industrial, el derecho del trabajo ha contemplado distintas facetas o matices, pero siempre ha mantenido un elemento común como lo es el aprovechamiento del esfuerzo individual por parte de quien detenta el capital, aspecto generador de las diferencias entre estos dos extremos, lo cual, a lo largo de la historia, ha dado lugar al nacimiento de distintas normas nacionales e internacionales, encaminadas a buscar protección y beneficios a la parte débil de la relación, ofreciendo ventajas consagradas en los distintos códigos de la materia, en orden a suavizar la desigualdad natural, y que hoy descansan no sólo en la ley interna, como derecho fundamental garantizado por el Estado, así como sus principios, sino también en instrumentos internacionales, tales como: la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros, encontrando eco en lo que Juan Pablo II en su encíclica “Laborem excersen” denominó “el trabajo humano es quizá la clave esencial de toda la cuestión social”, puesto que creemos que el derecho al lado del trabajo debe humanizarse, o seguir humanizándose, si ya está humanizado. Paralelamente a ello, surgen movimientos de solidaridad en el área del trabajo, la dignidad en el trabajo humano, entre otros factores, que llevan al nacimiento de las organizaciones sindicales, esto es, a hacer efectivo el derecho a asociarse. Breve sinopsis anterior, para abordar cómo nuestra disciplina resulta factor de importancia y convivencia en la construcción de una paz estable y duradera -derivada de los acuerdos de La Habana- en tiempos de pos-acuerdo, en tanto y en cuanto, sociedad y Estado cumplan efectivamente lo acordado, y no como ocurre ahora, en donde ni con sentencias judiciales reiteradas se acogen al cometido de un Estado Social de Derecho, desactivando así los conflictos laborales propios de la desigualdad vivida entre los extremos de la relación, a pesar de existir reglas sustantivas en nuestra legislación, así como instrumentos internacionales y de negociación colectiva, las cuales, debe respetarse integralmente, además del diálogo social, contribuirían eficazmente en la búsqueda de una paz, ojalá no esquiva

    Responsabilidad del estado por omisión legislativa en el delito de trata de personas

    Get PDF
    En el presente trabajo investigativo se realizó un análisis jurídico, con el fin de determinar cómo se ha desarrollado la Responsabilidad Patrimonial Extracontractual del Estado Legislador, respecto del análisis descriptivo del fenómeno de Trata de Personas en un momento ex ante y dentro del marco de la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas, respecto de los nuevos contextos que pueden modernizar el delito de trata de personas e incluso que no necesariamente pueden estar tipificados en el ordenamiento jurídico colombiano, precisamente creando zonas grises en la interpretación y aplicación del tipo penal en los nuevos contextos de comisión. El problema de investigación es abordado desde el Derecho Administrativo y Constitucional, donde surge a raíz de la implementación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas en Colombia, especialmente en mujeres y niños, que complementa a su vez a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, instrumentos de derecho internacional adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de noviembre de 2000 y la puesta en marcha de la Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la Trata de Personas 2007-2012; la cual desarrolla la política del Estado colombiano para la lucha contra la trata de personas interna y externa, con el fin de reducir el fenómeno, desde los enfoques de derecho, género y protección integral, siguiendo los ejes de prevención, protección y asistencia a víctimas y testigos, de cooperación internacional, de investigación y judicialización.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Doctorado en DerechoIn the present investigative work, a legal analysis was carried out, in order to determine how the Extracontractual Patrimonial Responsibility of the Legislative State has been developed, with respect to the descriptive analysis of the phenomenon of Trafficking in Persons at an ex ante moment and within the framework of the Strategy Against Trafficking in Persons, regarding the new contexts that can modernize the crime of trafficking in persons and even that may not necessarily be typified in the Colombian legal system, precisely creating gray areas in the interpretation and application of the criminal type in the new commission contexts. The research problem is addressed from the Administrative and Constitutional Law, where it arises as a result of the implementation of the Protocol to Prevent, Repress and Punish Trafficking in Persons in Colombia, especially in women and children, which in turn complements the Convention of the United Nations against Transnational Organized Crime, instruments of international law adopted by the General Assembly of the United Nations on November 15, 2000 and the implementation of the Comprehensive National Strategy to Combat Trafficking in Persons 2007-2012; which develops the policy of the Colombian State for the fight against internal and external human trafficking, in order to reduce the phenomenon, from the approaches of law, gender and comprehensive protection, following the axes of prevention, protection and assistance to victims and witnesses, international cooperation, investigation and prosecution

    INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    Get PDF
    Libro; 493pLa Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables se ha empeñado en hacer de la investigación una parte prioritaria de su quehacer académico, lo que la ha llevado a consultar con el entorno acerca de su estado de desarrollo, de las posibilidades de mejora, tanto desde sus perspectivas como desde la prospectiva y además, a conocer los avances y progreso de la economía de otros países, a indagar acerca de la normatividad internacional y sus procesos de implementación, y a abordar temas de tanta importancia como el manejo de la responsabilidad social corporativa, entre otros. Como resultado de ello, se realizó el “Primer Congreso Internacional de las Ciencias Económicas Administrativas y Contables” que se llevó a cabo recientemente en la Universidad Libre Seccional Pereira, evento al que fueron invitadas las universidades de la región pero que además contó con la participación de ponentes internacionales de gran relevancia en el área. Se decidió que las diezocho ponencias mejor evaluadas durante el evento se publicarían en este libro, que compila los artículos científicos de autores tanto nacionales como internacionales, que se describen a continuación. Se incluyeron artículos que tocan los aspectos más relevantes en la implementación de las NIIF en las empresas del sector cafetero, PYMES y los efectos producidos por la convergencia de los costos de producción en la toma de decisión. Los relacionados con la construcción de una red semántica como mecanismo para la conceptualización unificada de las perspectivas del liderazgo y la relación entre las gramáticas sociales de los dispositivos de producción de empresarios. En cuanto a temas administrativos, se tienen artículos sobre el efecto de la desorganización en la administración del deporte, el impacto de la institucionalidad en la actividad cafetera colombiana en la definición de políticas inclusivas o extractivas, temas de asociatividad nacional e internacional, sistemas de articulación para aplicar políticasde Responsabilidad Social Corporativa y la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Igualmente, se presentan en la edición, artículos relacionados con el uso de herramientas financieras que permitan pronosticar la insolvencia tanto en las empresas del sector de la construcción y de la salud a nivel nacional e internacional y la apertura de fronteras comerciales que permitan la integración con otras naciones. Se espera que el producto del esfuerzo realizado para la edición de este libro sirva como una herramienta de consulta en las áreas de Economía, Administración de Empresas y Contaduría.Universidad Libre Seccional Pereir

    Aplicaciones psicopedagógicas desde la Filosofía: propuestas de intervención para integrar el pensamiento crítico en alumnos con riesgo de desprotección social

    Get PDF
    El fracaso escolar es una realidad problemática que afecta cada vez a más jóvenes. Pero las cifras aumentan exponencialmente cuando dirigimos nuestra mirada a colectivos desfavorecidos como el de los alumnos en riesgo de desprotección social, quienes abandonan sus estudios de manera prematura, y en el caso de que los continúen solo llegan a etapas de formación media. Esto, unido a los estudios de la psicología cognitiva, los cuales recogen que solo una pequeña parte de la población llega a desarrollar juicios morales a un alto nivel, hacen nacer tres propuestas que tendrán como objetivo desarrollar la capacidad crítica y moral de alumnos con riesgo de desprotección social. Además, estas propuestas están especialmente indicadas para alumnos con dificultades para adaptarse al modelo tradicional, ya que flexibilizan las clases y suponen una alternativa al modelo memorístico tradicional, transformando el aula en una comunidad de investigación.School failure is a problematic reality that affects more and more young people. But the figures increase exponentially when we turn our gaze to disadvantaged groups such as students at risk of social deprivation, who leave their studies prematurely, and if they continue, they only reach intermediate training stages. This, together with the studies of cognitive psychology, which show that only a small part of the population develops moral judgments at a high level, give rise to three proposals that will aim to develop critical and moral capacity. In addition, these proposals are especially suitable for students with difficulties adapting to the traditional model, since they make classes more flexible and represent an alternative to the traditional memory model, transforming the classroom into a research community.Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idioma

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen
    corecore