27 research outputs found

    Louisiana State University Geographic Information System Support of Hurricane Katrina Recovery Operations

    Get PDF
    During Hurricane Katrina a group of faculty, staff, and students at Louisiana State University voluntarily helped create, manage, and staff Geographic Information System (GIS) efforts in the Louisiana Emergency Operations Center (EOC). GIS is an integral component to decision support in all phases of emergency operations (Curtis et al 2006; Eichenbaum 2002; Gunes and Kovel 2000; Johnson and Uba 1997; Kaiser et al 2003; Kehrlein and Shreve 1995; Maniruzzaman et al 2001; Morrow 1999; Newsom and Matrani 1993; Pine 1997; Thomas et al 2002). However, for the Katrina response, no Louisiana state employees were assigned to the GIS desk at the EOC. This failure to have an established support system for all other agencies providing response could have been a devastating fault without the volunteer support provided by LSU. Most agencies looked for us in the EOC and then relied upon us throughout the operation. This paper documents the way our group utilized our academic backgrounds to expandand improve the geospatial decision support in the EOC.Accessed at http://www.ijmed.org/articles/226/download

    The Clearinghouse Concept - A Model for Geospatial Data Centralization and Dissemination in a Disaster

    Get PDF
    The disaster clearinghouse concept originates with the earthquake community as an effort to coordinate research and data collection activities. Though prior earthquake clearinghouses are small in comparison to what was needed in response to Hurricane Katrina, these seminal structures are germane to the establishment of our current model. On 3 September 2005, five days after Katrina wrought cataclysmic destruction along the Gulf Coast, FEMA and Louisiana State University personnel met to establish the LSU GIS Clearinghouse Cooperative (LGCC),a resource for centralization and dissemination of geospatial information related to Hurricane Katrina. Since its inception, the LGCC has developed into a working model for organization, dissemination, archiving and research regarding geospatial information in a disaster. This article outlines the formation of the LGCC, issues of data organization, and methods of data dissemination and archiving with an eye towards implementing the clearinghouse model as a standard resource for addressing geospatial data needs in disaster research and management

    Doctorado Honoris Causa a Gabriel Rabinovich

    Get PDF
    Distinguimos al Dr. Gabriel Rabinovich, bioquímico investigador del CONICET, internacionalmente reconocido por sus aportes a la glicobiología, inmunología y biología tumoral.Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina

    Chemical tracers of Lusitanian amphorae kilns from the Tagus estuary (Portugal)

    Get PDF
    In this paper, the characterization of Roman amphorae from the Porto dos Cacos (PC) and Quinta do Rouxinol (QR) workshops, in the Tagus estuary, dating to a period between the 1st and 5th century AD was carried out on the basis of instrumental neutron activation analysis data on 260 amphorae fragments, together with mineralogical compositional studies obtained by X-ray diffraction. Special attention was devoted to the study of the Dressel 14, Almagro 50/51c and Lusitana 3/9 amphorae in an attempt to establish whether or not it is possible to establish any correlation between the composition and typology, and between and within the production centres studied. A description of the geochemical patterns associated with each production centre was first carried out separately, followed by a discussion comparing the two centres situated in the same sedimentary basin, identifying diagnostic chemical tracers for each one; also, in certain cases, a relative correlation with the typology was achieved. Both the definition of reference groups and the attribution of amphorae to their workshop origin relied on the use of chemometric techniques for data structure analysis, coupled with geochemical data analysis, especially regarding trace element data and its geochemical behaviour and distribution according to the geological environment of the region. This approach complements and reinforces the conclusions drawn from typological and archaeological analyses. Considering the two kiln sites studied, we may talk of the production of two types of Roman amphorae in the lower Tagus, with the establishment of compositional groups defined according to their corresponding chemical signatures. The products of the PC workshop are characterized by high concentrations of Co, As and U, and low concentrations of Fe, Zn, Sb, Rb, K; QR workshop amphorae show instead higher concentrations of Fe, Sb, and also of Rb and Zn, and lower amounts of U. These results make it possible to understand the crucial importance of the lower course of the Tagus River within the framework of the analysis of the economy of the estuary at the time. This, in turn, may lead to a better understanding of production and trade within Lusitania and also with other Roman provinces

    Apoptosis y expresión de receptores de reconocimiento de patrones en Polimorfonucleares Neutrófilos de individuos con infección VIH/SIDA. Apoptosis and recognition patterns receptors expression in Polymorphonuclear Neutrophils of individuals with HIV/AIDS infection

    Get PDF
    El Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1) afecta principalmente a la respuesta inmune específica causando una pérdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Sin embargo, este virus también afecta a células del sistema inmune innato, tales como los Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN). Existen evidencias de alteraciones funcionales de los PMN durante la progresión de la infección por VIH y una de las explicaciones de estos defectos, la atribuye a una muerte celular programada o apoptosis constitutiva incrementada. El compromiso de la apoptosis de los PMN en la infección por VIH no está totalmente dilucidado, por ello, los objetivos de este proyecto son investigar el efecto de la infección por VIH sobre la apoptosis de PMN, analizar la expresión de moléculas y receptores de patrones de reconocimiento en estas células y evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresión de moléculas y receptores en PMN. Se incluirán individuos en distintos estadios clínicos e inmunológicos de la infección con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarán parámetros hematológicos, inmunológicos y virológicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresión de moléculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infección por el VIH es actualmente un área de mucho interés, ya pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infección viral. Los mecanismos que conducen a la muerte acelerada de los PMN no han sido totalmente dilucidados, por ello, su estudio permitirá entender las bases bioquímicas de los cambios morfológicos y determinar los mecanismos que definen su iniciación y regulación. En el presente proyecto, el estudio de la apoptosis de PMN de pacientes con infección VIH/SIDA posibilitará caracterizar la sobrevida de éstas células y su relación con el estado inmunológico, virológico y la terapia antirretroviral. Además, el estudio de los receptores reconocedores de patrones moleculares asociados a patógenos permitirá aclarar algunos aspectos de la activación de la respuesta inmune innata y su conexión con la inmunidad adaptativa. Comprender aspectos claves de la cascada de la apoptosis de PMN y de la expresión de receptores reconocedores de patrones moleculares en la infección VIH/SIDA podría en un futuro aportar posibles blancos terapéuticos para restaurar la función de estas células durante esta infección.Fil: Orsilles, Miguel Ángel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Cooke, Paula María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Caula, Cinthya. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Pieri, Elsa Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Cinética de la respuesta inmune con eritrocitos ovinos y/o fracciones de su membrana, papel de complemento.

    Get PDF
    El trabajo experimental expuesto aquí estudia la respuesta inmunológica de ratones B10.D2, líneas 0 y N cuando son estimulados antigénicamente con eritrocitos ovinos completos ó con fracciones de su membrana (FAD y FBD). La administración de eritrocitos ovinos produce una respuesta inmunológica, que cuando es medida en término de CFP provenientes del bazo de los ratones, se caracteriza por una secuencia cíclica, donde los valores de CFP en cada ciclo son inversamente proporcionales a los del ciclo anterior. En determinados planes de inmunización con eritrocitos ovinos se observa una respuesta inmunológica de escasa magnitud en cuanto al número de CFP, lo que puede significar una supresión en la respuesta inmunológica. Cuando la respuesta inmunológica es evaluada en término de hemaglutininas séricas, no se observan variaciones cíclicas; y el título se mantiene elevado aun cuando descienden los valores de CFP. Se observa que administrando las fracciones de membran eritrocitaria (FAD y FBD)

    Rinosinusopatía alérgica en el niño: aspectos inmunológicos e histopatológicos

    Get PDF
    El presente trabajo, fruto de las observaciones clínicas de 20 años de práctica alergológica en pediatría, tiene como objetivos fundamentales : a) Definir los parámetros inmunológicos de la rinusinopatía alérgica cuya significación e importancia contribuyan efectivamente al diagnóstico diferencial, y como consecuencia, a su tratamiento precoz. b) Establecer a través del estudio histopatológico de la mucosa nasal, el rol que esta cumple en el proceso de sensibilización y las alteraciones que el mecanismo inmunológico genera en su estructura.Fil: Croce, Víctor Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Uso responsable de antimicrobianos: control de la resistencia bacteriana en los hatos caprinos de la provincia de Córdoba, a través de un sistema de vigilancia epidemiológico

    Get PDF
    La provincia de Córdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo económico y social de la región. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la producción del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Además de los antiparasitarios, los antimicrobianos constituyen el grupo de fármacos que mayormente se suelen emplear en los sistemas productivos animales, inclusive en el caprino. El uso de estos medicamentos, conlleva inevitablemente a la presentación de resistencia bacteriana, y es agravado con su utilización inadecuada o desmedida. El fenómeno de resistencia es cada vez más frecuente en las poblaciones animales y humanas, razón por la que motiva a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Mundial de Sanidad Animal a que sea una prioridad en sus políticas de promoción de salud. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitirá establecer medidas de control adecuadas y optimización del empleo de antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con infección intramamaria, de la región norte cordobesa. En la población sana se procederá al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se realizarán aislamientos de estafilococos de la leche de cabras con y sin presentación aparente de mastitis. Se utilizarán pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obteniéndose valores de concentraciones inhibitorias mínimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a través del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolución de la resistencia, aportar datos para la realización de análisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre políticas de sanidad humana y animal, y aportar información para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.Fil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Transferencia inmunológica en el binomio madre - cría. Estudio comparativo entre especies

    Get PDF
    Introducción: El recién nacido necesita una adecuada asistencia materna para lograr la competencia inmunológica inicial. Objetivos: • Demostrar la conformación del sistema inmune en las crías de diferentes especies en nuestra región en los primeros meses de vida. • Comparar las diferencias biológicas de la estructuración del sistema inmune en diferentes especies. Material y método: Diseño del estudio: de cohorte, observacional, descriptivo, análitico. Especies a estudiar: equinos, caprinos, camélidos sudamericanos y caninos. Se realizará dosaje de inmunoglobulinas en suero y calostro de la madre y suero de la cría mediante una cinética preestablecida. Se medirá la producción de anticuerpos específicos y su transferencia a través de calostro. Las muestras son almacenadas en freezer -80°C hasta su procesamiento en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Zoonosis e Inmunología (UCC). La medición de inmunoglobulinas se realizará mediante inmunodifusión radial según la técnica de Mancini. La lectura de los halos se realizará mediante toma de imágenes y medición de los diámetros correspondientes, empleando a través del software Philips CamSuite Capture V. 2.0.15.0. También se comparara el dosaje cuantitativo con la medición cualitativa de las Inmunoglobulinas mediante el Test de coagulación con glutaraldehído. Se evaluara la estructura celular del sistema inmune a través del recuento y fórmula leucocitaria del hemograma. Tamaño muestral y análisis estadístico. El tamaño muestral se calcula según el criterio de Freeman y cols, que propone diez eventos de interés por variable analizada. Se determina 30 animales por especie. Para realizar comparaciones de medias se utilizará prueba t apareada (para 2 muestras dependientes) o prueba t de diferencia de medias (para muestras independientes), según correspondiera. En todos los casos el nivel de significación será menor a 0,05. Se realizará un análisis de los componentes principales, correlacionando de manera lineal las distintas variables en las diferentes especies estudiadas. Resultados esperados y utilidad de los mismos: La originalidad del trabajo tiene dos aspectos fundamentales. El primero se basa en el material utilizado, diseño y comparación entre especies. El segundo, es la importancia productiva que tiene el reconocer un mecanismo fisiológico fundamental para el desarrollo de las crías y establecer la dinámica de la transferencia de la inmunidad con datos regionales de las especies estudiadas.Fil: Lozano, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Transferencia inmunológica en el binomio madre - cría. Estudio comparativo entre especies

    Get PDF
    La vía por la cual los anticuerpos (Acs) maternos llegan al feto está determinada por el tipo de placenta (Tizard 2009). En la yegua, cerda, llama, oveja, cabra y vaca no existe pasaje transplacentario de inmunoglobulinas (Igs), y los neonatos dependen de los Acs que reciben por medio del calostro (Auad et al. 2010). En la perra y gata un 5 a 10% de Inmunoglobulina G (IgG) se transfiere de la madre a las crías (Tizard 2009). La calostrogénesis es una etapa de duración limitada. Es un proceso activo mediado por receptores específicos (Barrington y Parish 2004). En calostro el isotipo predominante es IgG (Tizard 2009). Las Igs son absorbidas por el neonato en el intestino, (Mórtola et al. 2004) llegando a circulación sistémica y obteniendo una transfusión masiva de Igs maternas. Existen razones por la cual un neonato puede presentar falla en la transferencia pasiva de inmunidad: falla en la producción, en la ingesta y en la absorción de calostro (Mórtola et al. 2004). La prueba de inmunodifusión radial (IDR) y la técnica de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA) miden de manera directa la concentración sérica de IgG en calostro y suero. Aunque el recién nacido es inmunocompetente al nacimiento, es inmunológicamente inexperto y por lo tanto depende de la inmunidad humoral adquirida de forma pasiva. El recién nacido que falla en adquirir la inmunidad pasiva tiene un mayor riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas las cuales pueden llevar a la muerte. Hipótesis: la estructuración del sistema inmune de las crías es dependiente de la fisiología de la especie, la que condiciona la transferencia pasiva de la inmunidad humoral. Objetivos Generales : - Demostrar la conformación del sistema inmune en las crías de diferentes especies en nuestra región en los primeros meses de vida. - Comparar las diferencias biológicas de la estructuración del sistema inmune en diferentes especies. Objetivos Específicos: -Estudiar las diferencias histológicas de la estructura placentaria en las diferentes especies. -Demostrar la cinética de la transferencia pasiva de Igs en caprinos, equinos, llamas y caninos. -Evidenciar la eficiencia del pasaje de inmunoglobulinas a través del calostro. -Establecer la concentración de IgG en el suero de la cría en el primer trimestre de vida. -Relacionar la concentración de IgG del suero y calostro de la madre con la concentración en la cría. - Estudiar la transferencia de Acs específicos a través del calostro en caprinos.Fil: Lozano, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore