64 research outputs found

    Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855), an introduced species in the Cauca River Basin, Colombia.

    Get PDF
    Reportamos la introducción de Pterygoplichthys pardalis- una especie íctica de agua dulce de la cuenca del río Amazonas- en la cuenca del río Cauca y en las represas de Salvajina y Calima, Colombia. Alcance: Registramos y evaluamos taxonómicamente a P. pardalis para verificar su identificación, evitando que se eliminen especies nativas morfológicamente similares. Metodología empleada: Se examinó material depositado en algunas colecciones de ictiología, evaluando 35 caracteres morfométricos para su identificación siguiendo las claves de Armbruster. Estos resultados se compararon con la literatura disponible para el género Pterygoplichthys. Conclusiones: Este artículo reporta algunos errores en identificación, principalmente de Pterygoplichthys undecimalis, que en realidad corresponden a ejemplares de P. pardalis. También sugiere dos posibles mecanismos que explican su introducción en cuencas nacionales: i) descuidos durante el comercio de especies ornamentales de peces y por parte de sus compradores y ii) proyectos de acuicultura que pretenden “mejorar” la economía regional sin considerar las características e idoneidad de las especies que buscan fomentar. Finalmente, este artículo alerta sobre la introducción de P. pardalis en cuencas nacionales, y sus posibles efectos sobre especies y ecosistemas nativos.We report Pterygoplichthys pardalis introduction - a freshwater fish species from the Amazon river basin - in the Cauca river basin and in Salvajina and Calima dams, Colombia. Scope: We registered and taxonomically evaluated P. pardalis to verify its identification, seeking to avoid the elimination of native morphologically similar species. Methodology: Material deposited in some ichthyology collections was examined, evaluating 35 morphometric characters for identification following Armbruster’s keys. These results were compared with the available literature for Pterygoplichthys genus. Conclusions: This article reports some identification errors, mainly regarding Pterygoplichthys undecimalis, which actually correspond to P. pardalis. We also suggest two possible mechanisms that explain P. pardalis introduction into national basins: i) oversights during ornamental fish species trade and by their buyers, and ii) aquaculture projects that, seeking to “improve” regional economy, not take into consideration characteristics and suitability of the species they seek to promote. Finally, this article alerts about P. pardalis introduction in national basins and their possible effects on native species and ecosystems

    Pterygoplichthys undecimalis (Siluriformes: Loricariidae): una especie trasplantada en la cuenca del río Patía, vertiente Pacífico, Colombia

    Get PDF
    In Colombia, records of fishes of the family Loricariidae transplanted in different freshwater systems are unknown. In this work, the history of the transplant of the loricariid Pterygoplichthys undecimalis, that is naturally distributed in several rivers different rivers that drain to the Caribbean of Colombia, into the upper Patía River Basin, that drains to the Pacific is described. Our observations show that the species has been successfully established in different tributaries of the Patía River, with the first records during 2006 and the most recent records in 2016.En Colombia se desconocen registros del trasplante de peces de la familia Loricariidae en los diferentessistemas dulceacuícolas. El presente trabajo describe la historia del trasplante en la cuenca alta del río Patíaque drena al Pacífico, del loricárido Pterygoplichthys undecimalis que se distribuye naturalmente en diferentesríos que drenan a la vertiente del Caribe de Colombia. Las observaciones realizadas indican que la especie seha establecido exitosamente en diferentes afluentes del río Patía, con los primeros registros en el año 2006 ylos más recientes en el 2016

    Hydrologic and icthyologic evaluation of the middle course of the Cauca river between its tributaries (San Francisco, Campoalegre and Chinchina rivers) Caldas (Colombia)

    Get PDF
    Objetivos: Dar a conocer los peces asociados al cauce medio del río Cauca (municipios de Chinchiná y Palestina, departamento de Caldas, Colombia). Alcance: Inventario cualitativo y cuantitativo de los ejemplares observados y la información suministrada por los muestreos realizados. Metodología: Observación directa, medición de parámetros físicos y químicos de las aguas, y captura de peces mediante artes y métodos locales. Principales resultados: Se confirman los registros de 14 especies de peces nativos, así como el estado fisicoquímico y limnológico de las aguas. Conclusiones: Es un trabajo pionero para entender: (1) la calidad del agua del río Cauca, que es abundante sólo en Valle del Cauca y del Quindío, donde estudios limnológicos y de contaminación, en Caldas, las condiciones físicas y químicas del agua, así como las épocas de lluvias y de secas, constituyen uno de los principales elementos reguladores de las alteraciones de frecuencia de los peces en el río; (2) la caracterización física (sólidos suspendidos totales, temperatura) y química (conductividad, oxígeno disuelto, pH), realizada en las aguas de los ríos San Francisco (Est. 1) y Campoalegre (Est. 5), ambos efluentes del río Cauca y el propio río Cauca (Ests. 2, 3, 4), muestran tendencias muy similares a pesar de las diferencias e impactos presentes en sus cuencas, las épocas de lluvias y de secas, regularon la frecuencia y abundancia relativa de los peces en el río Cauca; (3) Chaetostoma fisheri (cucha de piedra, corroncho marrón) fue la especie más abundante, seguida de Pimelodus grosskopfii (Bagre llavero, barbudo blanco) y de Pterygoplichthys undecimalis (Soldadito, paraco, cucha de quebrada) por su presencia equitativa en las estaciones de muestreo y en casi todas las estaciones; y (4) los pescadores afirman, que tradicionalmente existen relaciones entre la presencia de los peces y el clima, tal como se pudo comprobar en este estudio.Objective: To make known fish associated to the middle course of the Cauca river (Municipalities of Chinchiná and Palestina, Department of Caldas, Colombia). Scope: Qualitative and quantitative inventory of the observed individuals and the information provided by the samplings. Methodology: Direct observation, measurement of physical and chemical parameters of waters and capture of fish using local arts and methods. Main results: The records of 14 species of native fish as well as the physicochemical and limnological water status are confirmed. Conclusions: It is a pioneering work to understand: (1) the water quality of the Cauca River, which is abundant only in Valle del Cauca and Quindio, where limnology and pollution studies have been conducted. In Caldas, the physical and chemical water conditions and the rainy and dry seasons constitute the main regulating elements of the frequency alterations of fish in the river; (2) The physical (total suspended solids, temperature) and chemical (conductivity, dissolved oxygen, pH) characterization held in the waters of the San Francisco (St. 1) and Campoalegre (St. 5) rivers, both tributaries of the Cauca river and the Cauca river itself (Sts. 2, 3, 4), show very similar trends despite the differences and impacts present in their basins; the rainy and dry seasons regulated frequency and relative abundance of fish in the Cauca River; (3) Chaetostoma fisheri (cucha stone, brown corroncho) was the most abundant species, followed by Pimelodus grosskopfii (Catfish Key, white bearded) and by Pterygoplichthys undecimalis (Soldier, paraco, broken doghouse) because of their equitable presence in sampling stations and in almost all stations; and (4) the fishermen claim that traditionally there are relationships between the presence of fish and the weather, as we noted in this study. broken doghouse) because of their equitable presence in sampling stations and in almost all stations; and (4) the fishermen claim that traditionally there are relationships between the presence of fish and the weather, as we noted in this study

    Ampliación de la distribución geográfica de Microgenys minuta Eigenmann 1913 (Characiformes, Characidae) en la cuenca del río Magdalena, Colombia

    Get PDF
    Se amplía la distribución de Microgenys minuta (Characiformes, Characidae) desde la sección medio-alta del río Cauca y el tramo alto del río Magdalena hasta la porción media de la cuenca del río Magdalena, con base en ejemplares colectados en el piedemonte del departamento de Santander, Colombia

    Ampliación de la distribución geográfica de Microgenys minuta Eigenmann 1913 (Characiformes, Characidae) en la cuenca del río Magdalena, Colombia

    Get PDF
    The distribution of Microgenys minuta (Characiformes, Characidae) is expanded to include the area from the mid-upper section of the Cauca River and the high stretch of the Magdalena River to the middle portion of the Magdalena River Basin, based on specimens collected in piedmont streams of Santander Department, Colombia.Se amplía la distribución de Microgenys minuta (Characiformes, Characidae) desde la sección medio-alta delrío Cauca y el tramo alto del río Magdalena hasta la porción media de la cuenca del río Magdalena, con baseen ejemplares colectados en el piedemonte del departamento de Santander, Colombia

    Descripción de una nueva especie de mariposa del género Wahydra Steinhauser (Lepidoptera: Hesperiidae: Hesperiinae: Anthoptini) para Colombia

    Get PDF
    Se describe una nueva especie de mariposa saltarín (Hesperiidae) para Colombia, propia de zonas alto andinas especialmente en la región de vida paramuna en la cordillera Oriental de Colombia. Wahydra carneiroi n. sp. se diferencia fácilmente de las otras especies del género, por la presencia notoria de una banda blanca en la región posbasal del ala posterior ventral, además de las diferencias en las estructura genitales. Con la descripción de esta nueva especie el género queda integrado por 14 especies propias de las regiones andinas de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina

    Content of mercury in muscle of some commercial fish species present in eight sampling sites from the Magdalena river basin (low, medium and high)

    Get PDF
    Las diversas actividades antrópicas realizadas en las riberas de los sistemas acuáticos han ocasionados graves impactos sobre los organismos que allí habitan, uno de los principales contaminantes que afectan las pesquerías es el mercurio, el cual tiene un efecto acumulativo y letal. Mediante el uso de un analizador de mercurio directo (DMA 80) por la técnica de descomposición térmica de amalgamación 7473, se estudiaron muestras de tejido muscular de 129 individuos pertenecientes a 23 especies, capturados en ochos puntos distribuidos a lo largo del río Magdalena. La concentración media de mercurio encontrada fue de 0,338 ± 0,517 ppm, con un valor mínimo de 0,034 ppm correspondiente a Triportheus magdalenae y un máximo de 4,580 pmm perteneciente Roeboides dayi. De los individuos analizados, sólo cinco presentaron valores superiores a 1,0 ppm, los cuales, fueron capturados en inmediaciones de Puerto Berrio – Antioquia y Magangue – Bolívar, siendo las especies con las concentraciones promedio más altas A. pardalis y Roeboides dayi con 1,759 y 1,416 ppm respectivamente, en tanto, las otras especies exhibieron concentraciones promedio inferiores a 0,436 ppm de Hg.The various anthropogenic activities on the banks of the water systems have caused serious impacts on organisms that live there, one of the main pollutants affecting the fisheries is the mercury, which has a cumulative and lethal effect. Through the use of a scanner of mercury direct (DMA 80) by the technique of thermal decomposition of amalgamation 7473, studied samples of muscle tissue of 129 individuals belonging to 23 species, captured in eight points distributed along the Magdalena river. The average mercury concentration found was 0,338 ± 0,517 ppm, with a minimum value of 0.034 ppm for Triportheus magdalenae and a maximum of 4,580 pmm belonging Roeboides dayi. Of analyzed individuals, only five showed values higher than 1.0 ppm, which were captured in vicinity of Puerto Berrío - Antioquia and Magangue - Bolivar, the species with average concentrations being higher than A. pardalis and R. dayi with 1,759 and 1,416 ppm respectively, meanwhile, other species exhibited lower 0,436 ppm Hg average concentrations

    Características físicas y germinativas de semillas de la orquídea Prosthechea sp. de la zona andina, Fusagasugá, Colombia

    Get PDF
    El propósito de esta investigación fue evaluar el número, tamaño, viabilidad y germinación de las semillas de la orquídea Prosthechea sp., y algunas características morfológicas del fruto. Los frutos se obtuvieron en la vereda La Aguadita (Fusagasugá – Cundinamarca, Colombia). Se evaluaron las variables del fruto: altura, ancho, largo y peso fresco, y para la semilla: número, peso, tamaño, germinación y viabilidad. La prueba de viabilidad se realizó con el Tetrazolio utilizando cuatro concentraciones (0,4; 0,6; 0,8 y 1,0 %), tres tiempos de inmersión (30, 60 y 120 minutos en la solución) y seis repeticiones. El fruto registró una altura de 2,9 cm, ancho de 2,4 cm, largo de 4,8 cm y forma de elipse pesando entre 2,91 y 3,24 g. Las semillas midieron alrededor de 0,7 mm de largo por 0,3 mm de ancho, embrión color verde con dimensiones de 0,3 mm de largo por 0,2 mm de ancho. El peso de 15000 semillas de Prosthechea fue de 5,5x10-3 g. El número de semillas por capsulas fue 3334091. La viabilidad registró una media del 48 % y diferencias estadísticas significativas entre tiempos y concentraciones. La germinación arrojó resultados alrededor del 29 %

    Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

    Get PDF
    La ictiofauna de la cuenca del río Magdalena, la mejor muestreada de Colombia, todavía presenta información escasa para algunas subcuencas. Tal es el caso de las subcuencas que drenan el nororiente colombiano, donde se están descubriendo nuevas especies y haciendo los primeros inventarios de muchos cuerpos de agua. En este artículo se describen los datos de la principal colección de peces del nororiente colombiano, la Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Los primeros registros de la colección datan de diciembre de 2002 y a la fecha las colectas continúan activas. La mayoría de los ejemplares han sido recolectados en el sistema de la cuenca del Magdalena y en el departamento de Santander. También incluye ejemplares recolectados en los departamentos de Arauca, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca. La mayoría de los especímenes se fijaron en formol y preservaron en alcohol al 70 %. Actualmente la colección cuenta con 1665 registros, pertenecientes a 9 órdenes, 33 familias, 74 géneros y 100 especies. Los órdenes mejor representados son Characiformes (38,4 % de los registros), Perciformes (31,4 %) y Siluriformes (18,6 %). Entre los especímenes se cuenta con los holotipos de Astyanacinus yariguies y Gephyrocharax torresi y con paratipos de estas dos especies y de Trichomycterus uisae

    Pseudoescorpiones (Arachnida: Pseudoscorpiones) del nororiente andino de Colombia

    Get PDF
    An exploration of diversity of the Order Pseudoscorpiones in the noreastern Andean region of Colombia was carried out. The arachnological collection of the Instituto de Ciencias Naturales was revised and sampling was carried out at three sites in departments of Santander and Norte de Santander for a week by manually sifting leaf litter. A total of nine morphospecies in six genera of the families Tridenchthoniidae, Syarinidae, Olpiidae, Withiidae and Chernetidae are reported. The geographic distribution of Ideobisium puertoricense and altitudinal range of Ideobisium peckorum is increased. The family Tridenchthoniidae is recorded for the first time in Colombia.Se realizó una evaluación de la diversidad de pseudoescorpiones en la región Andina nororiental de Colombia.Se revisó la colección aracnológica del Instituto de Ciencias Naturales y se efectuaron muestreos en tressitios de los departamentos de Santander y Norte de Santander durante una semana mediante revisión manualde cernido de hojarasca. Se estudiaron 94 ejemplares y se encontraron nueve morfoespecies pertenecientesa seis géneros de las familias Tridenchthoniidae, Syarinidae, Olpiidae, Withiidae y Chernetidae. Se amplíala distribución altitudinal de Ideobisium peckorum, geográfica de Ideobisium puertoricense y la familiaTridenchthoniidae, la cual se registra por primera vez para Colombia
    corecore