166 research outputs found

    Enhancing informal learning recognition through TRAILER project

    Get PDF
    Conde, M. A., García-Peñalvo, F. J., Zangrando, V., García-Holgado, A., Seoane-Pardo, A. M., Alier, M., Galanis, N., Griffiths, D., Johnson, M., Janssen, J., Brouns, F., Vogten, H., Finders, A., Sloep, P. B., Marques, M. A., Viegas, M. C., Alves, G. R., Waszkiewicz, E., Mykowska, A., Minovic, M., & Milovanovic, M. (2013). Enhancing informal learning recognition through TRAILER project. In F. J. García-Peñalvo, M. Á. Conde, & D. Griffiths (Eds.), Proceedings of the Workshop on Solutions that Enhance Informal Learning Recognition (WEILER 2013) (pp. 21-30). September, 18, 2013, Paphos, Cyprus. http://ceur-ws.org/Vol-1039/The evolution of new technology and its increasing use, has for some years been making the existence of informal learning more and more transparent, especially among young and older adults in both Higher Education and workplace contexts. However, the nature of formal and non-formal, coursebased, approaches to learning has made it hard to accommodate these informal processes satisfactorily. The project aims to facilitate first the identification by the learner (as the last responsible of the learning process), and then the recognition by the institution, in dialogue with the learner, of this learning. To do so a methodology and a technological framework to support it have been implemented. This project has been tested in several contexts showing that an informal learning dialogue between learners and people in charge of the institutions is possible.Tagging, Recognition and Acknowledgment of Informal Learning ExpeRiences project (TRAILER) that is funded by the European Commission's Lifelong Learning Programme. Ref. 519141-LLP-1-2011-1-ES-KA3-KA3MP [http:// trailerproject.eu]. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein

    iPad use in fieldwork: formal and informal use to enhance pedagogical practice in a bring your own technology world

    Get PDF
    We report on use of iPads (and other IOS devices) for student fieldwork use and as electronic field notebooks and to promote active. We have used questionnaires and interviews of tutors and students to elicit their views and technology and iPad use for fieldwork. There is some reluctance for academic staff to relinquish paper notebooks for iPad use, whether in the classroom or on fieldwork, as well as use them for observational and measurement purposes. Students too are largely unaware of the potential of iPads for enhancing fieldwork. Apps can be configured for a wide variety of specific uses that make iPads useful for educational as well as social uses. Such abilities should be used to enhance existing practice as well as make new functionality. For example, for disabled students who find it difficult to use conventional note taking. iPads can be used to develop student self-directed learning and for group contributions. The technology becomes part of the students’ personal learning environments as well as at the heart of their knowledge spaces – academic and social. This blurring of boundaries is due to iPads’ usability to cultivate field use, instruction, assessment and feedback processes. iPads can become field microscopes and entries to citizen science and we see the iPad as the main ‘computing’ device for students in the near future. As part of the Bring Your Own Technology/Device (BYOD) the iPad has much to offer although, both staff and students need to be guided in the most effective use for self-directed education via development of Personal Learning Environments. A more student-oriented pedagogy is suggested to correspond to the increasing use of tablet technologies by student

    Presentation of the GRIAL research group and its main research lines and projects on March 2016

    Get PDF
    [EN]Presentation of the GRIAL research group and its main research lines and projects in the Intelligent System Master Degree of University of Salamanca on March 7th, 2016

    Socialization as key process in knowledge management

    Get PDF
    El editorial de este segundo número del volumen 17, correspondiente al año 2016, está dedicado al proceso de la socialización en la gestión del conocimiento para complementar la sección especial sobre Redes Sociales y Educación.The editorial of this second issue of volume 17,corresponding to 2016, is devoted to socialization process in the knowledge management in order to complement the special section about Social Networks and Education

    La socialización como proceso clave en la gestión del conocimiento

    Get PDF
    El editorial de este segundo número del volumen 17, correspondiente al año 2016, está dedicado al proceso de la socialización en la gestión del conocimiento para complementar la sección especial sobre Redes Sociales y Educació

    Integration analysis of solutions based on software as a service to implement Educational Technological Ecosystems

    Get PDF
    [ES]Una de las principales características de la actual Sociedad del Conocimiento reside en el valor del conocimiento como un recurso activo en cualquier tipo de entidad, desde instituciones educativas hasta grandes corporaciones empresariales. La gestión del conocimiento surge como una ventaja competitiva de tal forma que las entidades dedican parte de sus recursos a desarrollar su capacidad para compartir, crear y aplicar nuevos conocimientos de forma continuada a lo largo del tiempo. La tecnología, considerada el motor, el elemento central, en la Sociedad de la Información, pasa a convertirse en un soporte para el aprendizaje, para la transformación de conocimiento tácito en explícito, de conocimiento individual en grupal. Internet, las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, los sistemas de información pasan de ser elementos que guían el desarrollo de la sociedad a ser herramientas cuyo desarrollo está guiado por las necesidades de gestión del conocimiento y los procesos de aprendizaje. Los ecosistemas tecnológicos, considerados como la evolución de los sistemas de información tradicionales, se posicionan como sistemas de gestión del conocimiento que abarcan tanto la componente tecnológica como el factor humano. En el caso de que la gestión del conocimiento esté dirigida a apoyar fundamentalmente procesos de aprendizaje, el ecosistema tecnológico se puede denominar ecosistema de aprendizaje. La metáfora de ecosistema, que proviene del área de la biología, se utiliza en diferentes contextos para transmitir la naturaleza evolutiva de procesos, actividades y relaciones. El uso del concepto ecosistema natural se aplica al ámbito tecnológico para reflejar un conjunto de características o propiedades de los ecosistemas naturales que pueden transferirse a los ecosistemas tecnológicos o ecosistemas software con el fin de proporcionar soluciones, las cuales deben estar orientadas resolver los problemas de gestión del conocimiento. A su vez, estas soluciones tienen que adaptarse a los constantes cambios que sufre cualquier tipo de entidad o contexto en el que se despliega algún tipo de solución tecnológica. A pesar de las ventajas que ofrecen los ecosistemas tecnológicos, el desarrollo de este tipo de soluciones tiene una mayor complejidad que los sistemas de información tradicionales. A los problemas propios de la ingeniería del software, tales como la interoperabilidad de los componentes o la evolución del ecosistema, se unen la dificultad de gestionar un conocimiento complejo y la diversidad de personas involucradas. Los diferentes retos y problemas de los ecosistemas tecnológicos, y en particular de aquellos centrados en gestionar el conocimiento y el aprendizaje, requieren mejorar los procesos de definición y desarrollo de este tipo de soluciones tecnológicas. La presente tesis doctoral se centra en proporcionar un marco arquitectónico que permita mejorar la definición, el desarrollo y la sostenibilidad de los ecosistemas tecnológicos para el aprendizaje. Dicho marco estará compuesto, principalmente, por dos resultados asociados a esta investigación: un patrón arquitectónico que permita resolver los problemas detectados en ecosistemas de aprendizaje reales y un metamodelo de ecosistema de aprendizaje, basado en el patrón, que permita aplicar Ingeniería Dirigida por Modelos para sustentar la definición y el desarrollo de los ecosistemas de aprendizaje. Para llevar a cabo la investigación se han definido tres ciclos siguiendo el marco metodológico Investigación-Acción. El primer ciclo se ha centrado en el análisis de varios casos de estudio reales con el fin de obtener un modelo de dominio del problema. Se han analizado ecosistemas tecnológicos para la gestión del conocimiento y el aprendizaje desplegados en contextos heterogéneos, en particular, la Universidad de Salamanca, el grupo de investigación GRIAL y el proyecto europeo TRAILER (centrado en gestionar el conocimiento informal en instituciones y empresas). Como resultado de este ciclo se han detectado una serie de características que debe tener un ecosistema tecnológico y se ha definido un patrón arquitectónico que permite sentar las bases del ecosistema, dando solución a algunos de los problemas detectados y asegurando la flexibilidad y adaptabilidad de los componentes del ecosistema con el fin de permitir su evolución. El segundo ciclo se ha centrado en la mejora y validación del patrón arquitectónico. Los problemas detectados en el ciclo anterior se han modelado con la notación Business Process Model and Notation. Para ello, se han agrupado los problemas relacionados con procesos de gestión del conocimiento similares y posteriormente se ha realizado para cada conjunto de problemas un diagrama con un alto nivel de abstracción. Después, para cada uno de los diagramas, se han identificado una vez más los problemas a resolver y se ha definido un nuevo diagrama aplicando el patrón. Esto ha permitido validar el patrón arquitectónico y sentar las bases para su formalización. Por último, el tercer ciclo ha planteado el Desarrollo Dirigido por Modelos de ecosistemas tecnológicos para la gestión del conocimiento y el aprendizaje. En concreto, se ha definido un metamodelo de ecosistema de aprendizaje basado en el patrón arquitectónico planteado en el ciclo anterior. El metamodelo se ha validado a través de una serie de transformaciones modelo a modelo automatizadas mediante reglas de transformación. Para poder llevar a cabo dicho proceso, se ha definido un metamodelo específico de plataforma que proporciona un conjunto de recomendaciones, tanto tecnológicas como humanas, para implementar ecosistemas de aprendizaje basados en software open source. El metamodelo de ecosistema de aprendizaje y el metamodelo específico de plataforma para definir ecosistemas basados en software open source proporcionan las guías necesarias para definir ecosistemas de aprendizaje que resuelvan los principales problemas detectados en este tipo de soluciones software. Los tres casos de estudio reales que se han desarrollado para validar los resultados obtenidos a lo largo de los ciclos de Investigación-Acción, en especial, el patrón arquitectónico para modelar ecosistemas de aprendizaje, el metamodelo de ecosistema de aprendizaje y el metamodelo específico de plataforma para definir ecosistemas basados en software open source, permiten afirmar, como conclusión más general, que es posible mejorar la definición y el desarrollo de los ecosistemas tecnológicos enfocados en gestionar el conocimiento y los procesos de aprendizaje. Más concretamente, el uso de ingeniería dirigida por modelos, sustentada sobre una sólida propuesta arquitectónica, permite definir ecosistemas de aprendizaje que evolucionan y se adaptan a las necesidades cambiantes del entorno y de los usuarios, así como resolver un conjunto de problemas comunes identificado en este tipo de soluciones tecnológicas
    corecore