3 research outputs found

    Relación entre los predictores de vía aérea difícil y la escala de Cormack Hospital Lima Norte II Luis Negreiros Vega Julio 2020 – Diciembre 2020

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre los predictores de vía aérea difícil y la escala de Cormack en entubación directa en los pacientes sometidos a anestesia General en el Hospital Luis Negreiros Vega en el periodo de Julio 2020 – Diciembre 2020

    Circunferencia del cuello como predictor de vía aérea difícil en el paciente obeso sometido a anestesia general, hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2019

    Get PDF
    Antecedentes: la vía aérea difícil tiene prevalencia en pacientes obesos, representando uno de los principales problemas para el anestesiólogo; existen múltiples métodos y factores que determinan que un paciente tendrá una vía aérea difícil, sin embargo, no existe con exactitud un indicador que diferencie entre un paciente obeso que presente esta dificultad de los que no. Las investigaciones sugieren la circunferencia cervical mayor a 40 cm, pero no se identifican estudios que relacionen la vía aérea difícil y el tamaño de circunferencia cervical en el Ecuador. Objetivo: determinar la relación que existe entre la circunferencia cervical y la vía aérea difícil en pacientes obesos sometidos a anestesia general. Metodología: estudio descriptivo – observacional en 180 pacientes obsesos, bajo anestesia general en los hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, seleccionados bajo criterios de inclusión. Para clasificar a los participantes en obesos o no se utilizó la clasificación de la OMS, que considera el índice de masa corporal. Por otra parte, para determinar vía aérea difícil se utilizó la escala de Cormack. Para encontrar la relación entre la vía aérea difícil y la circunferencia cervical se utilizó la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: la prevalencia de vía aérea difícil en pacientes obesos con circunferencia cervical mayor a 40 cm es de 27,7%. Se encontró una relación de dependencia entre la circunferencia cervical y la vía aérea difícil. Conclusiones: en pacientes obesos, la circunferencia cervical mayor de 40 cm, es indicador potencial de vía aérea difícil.Background: the difficult airway is prevalent in obese patients, representing one of the main problems for the anesthesiologist; There are multiple methods and factors that determine that a patient will have a difficult airway, however, there is no exact indicator that discriminates between an obese patient who presents this difficulty from those who do not. Research suggests a cervical circumference greater than 40 cm, but no studies have been identified that relate the difficult airway and the size of the cervical circumference in Ecuador. Objective: to determine the relationship between cervical circumference and difficult airway in obese patients under general anesthesia. Methodology: descriptive - observational study in 180 obese patients under general anesthesia at Hospital José Carrasco Arteaga and Vicente Corral Moscoso de Cuenca, selected under inclusion criteria. To classify the participants as obese or not, the WHO classification was used, which considers the body mass index. On the other hand, to determine a difficult airway, the Cormack scale was used. To find the relationship between difficult airway and cervical circumference, the chi-square test was used. Results: the prevalence of difficult airway in obese patients with cervical circumference greater than 40 cm was identified in 27.7%. A dependency relationship was found between cervical circumference and difficult airway. Conclusions: in obese patients, a cervical circumference greater than 40 cm is a potential indicator of a difficult airway.Especialista en AnestesiologíaCuenc

    Fiabilidad de las pruebas preoperatorias de evaluación de la vía aérea en la predicción de la puntuación de Cormack - Lehane en pacientes sometidos a anestesia general inhalatoria en el Hospital III Goyeneche 2019

    Get PDF
    Introducción: En la práctica médica la prevención juega un rol importante, y dentro de la especialidad de anestesiología el manejo adecuado, así como la predicción de la vía aérea difícil son de vital importancia, por tal motivo en este estudio se busca hallar la fiabilidad de las pruebas preoperatorias de evaluación de la vía aérea en la predicción de una laringoscopia difícil. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal; que evaluó 299 historias clínicas de pacientes sometidos a anestesia general inhalatoria, con el fin de valorar la fiabilidad de las escalas utilizadas se correlacionó cada una de ellas con laringoscopia difícil (Cormack-Lehane III y IV) para hallar la sensibilidad, Especificidad, VPP y VPN, chi cuadrado, curva ROC y AUC. Resultados: Se halló una prevalencia de laringoscopia difícil alta: 14.7%. Al evaluar las pruebas preoperatorias se obtuvo que la escala de Mallampati, la distancia interincisivos y micrognatia se relacionaban significativamente con la laringoscopia difícil, dejando de lado a la distancia tiromentoniana. Al combinar las pruebas preoperatorias en paralelo se obtuvo un aumento significativo de la sensibilidad hasta 93%. La prueba con mayor exactitud diagnostica fue Mallampati con un AUC de 0.746, una sensibilidad de 52.3%, una especificidad de 86.3%, un VPP de 39.7% y un VPN de 91.3%, mientras que micrognatia no logro una exactitud diagnostica significativa de forma individual. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de laringoscopia difícil; la prueba con mayor exactitud diagnostica es Mallampati; el uso combinado de las pruebas preoperatorias de evaluación de la vía aérea aumenta la sensibilidad
    corecore