34 research outputs found

    Recursos educativos multimediales en repositorios de acceso abierto de América Latina: un estudio de caso

    Get PDF
    El apogeo del movimiento de acceso abierto, la evolución continua de la TICs; la disponibilidad de múltiples lenguajes en comunicación; la existencia de sitios Web para el almacenamiento y difusión de la información; el devenir de los internautas, de consumidores a productores de contenido; los desarrollos en los campos de tecnología educativa y psicología cognitiva; han abonado e impulsado cambios sustanciales en la gestión del conocimiento, instalando nuevos procesos de creación, gestión, distribución, intercambio y utilización de la información. Un efecto destacable es el incremento de los recursos educativos abiertos. Las bibliotecas tradicionales, en particular, las educativas albergan materiales didácticos, almacenados en soportes digitales CD y/o DVD, los cuales, corren el riesgo de quedar obsoletos, no ser vistos o aprovechados, sea por la extinción de la tecnología o su acceso limitado. La necesidad de acceso a recursos educativos contextuales en diversos lenguajes; el interés por la preservación y la visibilidad de recursos educativos difíciles de localizar, el riesgo de la pérdida de recursos didácticos guardados en soportes que podrían quedar en desuso, la adhesión al acceso libre y gratuito al conocimiento han forjado la idea que dio origen a este trabajo. Dentro del variado universo de los saberes, hay aquellos que requieren la demostración y práctica continua para su aprendizaje, por ejemplo los vinculados a la Educación Física. La tesis indaga el estado del arte de los repositorios digitales de acceso abierto de América Latina. Se han explorado 660 repositorios, de los cuales, el 87% son de tipo institucional, y el 79% de los acervos utiliza DSpace, como plataforma de desarrollo. Perú encabeza la lista con 154 repositorios, Argentina ocupa un lugar intermedio con 70 acervos; en los últimos lugares figuran Puerto Rico y Guatemala. El texto escrito es predominante en los tipos de publicación; son pocos los Objetos de aprendizaje encontrados, de los cuales la mayoría son de tipo textual. Los hallazgos exponen el problema de la visibilidad de los recursos educativos alojados en un repositorio digital, cuestión que impacta en el logro de una buena cosecha, particularmente, la de los recursos educativos multimediales con contenidos de Educación Física. Los obstáculos y oportunidades involucran, por un lado, a los valores de los metadatos que se utilizan para la representación de los objetos; y por otro, a los términos de los Vocabularios Controlados, y la lista de tipos de medios de Internet. La obra lleva adelante un estudio de caso que facilita la “puesta en valor” de recursos educativos multimediales del ISFD N° 84, dentro de SEDICI. Este repositorio se distingue en América Latina, entre otras cosas, por el volumen y visibilidad de sus colecciones, la adhesión a las directrices internacionales, los servicios de acompañamiento para el autoarchivo y la posibilidad de establecer convenios interinstitucionales para el depósito de sus obras. Las entrevistas y los resultados de las encuestas realizadas a la comunidad del ISFD N° 84, revelan la pérdida de materiales educativos en soportes CD/DVD, la escasa producción de materiales educativos; el desconocimiento de los docentes sobre las ventajas que ofrecen los repositorios institucionales, en cuanto a la visibilidad y preservación de los objetos digitales; y los tipos de licencias abiertas que protegen los derechos de autor. Los aportes del estudio de caso realizado son: la “puesta en valor” de 7 recursos educativos multimediales con contenidos de Educación Física; una metodología para el depósito de recursos educativos multimediales en un repositorio institucional, la propuesta de un acuerdo interinstitucional entre el ISFD N° 84 y la UNLP; la capacitación para la comunidad del ISFD N° 84. Además, esta tesis abre nuevas líneas de investigación y trabajos futuros relacionadas con cuestiones políticas, tecnológicas y educativas.Facultad de Informátic

    Plan estratégico 2010-2014 : Estrategia 1: Enseñanza

    Get PDF
    Objetivo: Responder a la demanda de la sociedad por educación superior, promoviendo la equidad social, custodiando la igualdad de oportunidades y mejorando la calidad de la oferta pública.Universidad Nacional de La Plat

    Plan estratégico 2010-2014 : Estrategia 1: Enseñanza

    Get PDF
    Objetivo: Responder a la demanda de la sociedad por educación superior, promoviendo la equidad social, custodiando la igualdad de oportunidades y mejorando la calidad de la oferta pública.Universidad Nacional de La Plat

    Plan estratégico 2010-2014 : Estrategia 1: Enseñanza

    Get PDF
    Objetivo: Responder a la demanda de la sociedad por educación superior, promoviendo la equidad social, custodiando la igualdad de oportunidades y mejorando la calidad de la oferta pública.Universidad Nacional de La Plat

    Memoria UNRN 2019

    Get PDF
    Fil: Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: OAC. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.En 2019 la UNRN completó una década de funcionamiento y el ciclo como “universidad nueva” que refiere tanto a una tutela presupuestaria como a su genealogía de desarrollo fundacional. Desde de la primera memoria de la Universidad se ha venido dando cuenta de la importancia de los contextos nacionales y supranacionales en la evolución de la institución. En esa línea el documental “Historia de las Universidades Argentinas” (HSUA), realizado por la UNRN, exploró sentidos y motivaciones de un sistema que pasó de 3 instituciones en la eclosión de la Reforma de 1918 a las 131 actuales con 2 millones de estudiantes. Con más razón, la presente Memoria 2019 explica lo que se hizo, el por qué y cómo se llevaron a cabo las políticas y acciones proyectadas en el marco de un proyecto y un modelo de universidad. La rendición de cuentas es un relato que combina lo concreto de la historia y lo simbólico del ideario de la institución plasmado en las normas y el Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Además de un año electoral, en 2019 hubo que sobrellevar el desequilibrio presupuestario de la diferencia entre lo solicitado y finalmente otorgado por la ley de presupuesto sin contar con el apoyo económico del Programa para Universidades Nuevas (PROUN) de los primeros diez años de existencia. El presupuesto otorgado para 2019 que aparecía con un incremento respecto de 2018 del 43.06%, en términos reales reflejó una caída de casi el 5%, y del orden del 13.5%sobre el ejercicio 2017, es decir un - 18.2% de decremento en los últimos dos ejercicios, situación inédita en nuestra historia. El gobierno de Alberto Fernández que inició el 10 de diciembre pasado, reconoce una situación macroeconómica grave, como resultado del alto endeudamiento, los elevados índices de inflación, pobreza e indigencia, la caída del PIB y en particular de las actividades industriales y de la construcción. En ese marco, resolvió prorrogar el presupuesto 2019 hasta tanto se lograra la reestructuración de la deuda externa. Esto significa que hasta tanto no se cuente con una nueva ley de presupuesto nacional, la situación actual ha empeorado respecto a la iniciativa presupuestaria del gobierno saliente. Añadido a la insuficiente asignación presupuestaria, desde hace dos años ha habido un retraso significativo en el envío de fondos para los gastos de funcionamiento no salariales de las universidades. Al cierre de 2019 la deuda exigible de las universidades ascendía a 4 meses y medio. En otras palabras, el conjunto de las universidades sobrevivió desde agosto a diciembre en base en ahorros de ejercicios anteriores y recursos propios que generan por servicios de consultoría e ingeniería y obtención de recursos al ganar convocatorias públicas. Con estas dificultades y todo, la Universidad es solvente y pudo emprender la construcción de obras de infraestructura con recursos de ahorros de ejercicios presupuestarios anteriores. Además, hay que reconocer que el Estado Nacional después de mucho tiempo (desde 2014) apoyó desde 2018 las nuevas construcciones en Bariloche (Anasagasti II y Pabellón II) y el edificio áulico de Allen. Añadido y con vocación de análisis, la UNRN estudió a partir de su propia casuística la 6 incidencia de los costos diferenciales de la Patagonia en la actividad universitaria (Ver box sobre el tema capítulo de Recursos Económicos). Pasaron 70 años desde que el Presidente Perón decretó la suspensión de los aranceles universitarios ¿Significó la gratuidad brindar igualdad de oportunidades posibilitando el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes provenientes de los hogares de menores ingresos? No. La gratuidad permitió eliminar una barrera a la entrada de los sectores más vulnerables, pero no garantizó la igualdad de oportunidades. Según los datos de 2019 en el ítem correspondiente a la economía de los hogares (ingreso total familiar) el 47% de los estudiantes de la UNRN pertenecen los dos primeros quintiles de ingreso, ad hoc la característica “primera generación de universitarios en la familia”. Diferente de los egresados: el 48% pertenece a los quintiles medio alto y alto (4to y 5to) y declara tener trabajo; mientras que solamente el 31% es de los quintiles más pobres. Los indicadores básicos de tasa de egreso y de abandono describen el problema estructural imposible de ocultar de la puerta giratoria de ingreso y deserción: “Tenemos problemas de equidad (...) ¿por qué fracasan los estudiantes que provienen de familias sin capital cultural? y fracasan porque tienen una oferta pedagógica que no se hace cargo de esa realidad” decía Tedesco en la entrevista de HSUA.. Como otras universidades la UNRN tiene problemas muy serios en el ingreso “la Argentina, tiene una legislación democrática muy fuerte, y sin embargo las universidades se encargan de hacer fracasar al 60 entre 70% de los estudiantes entre curso de ingreso y primer año.” Si bien la cita de Tedesco hace cargo a las universidades, las pruebas (PISA, Aprender) que se toman en la escuela secundaria muestran que la mayoría de los egresados no cuentan con conocimientos adecuados de lectura y comprensión de textos y razonamiento y resolución de problemas para progresar en el nivel universitario. En línea con esa parte del todo de la responsabilidad se pensó el ingreso2020 de UNRN. Aún en un contexto de restricciones la situación de la Universidad debe ser capaz de cumplir con su misión de “brindar educación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel” y asimismo de modificar condiciones sociales que redundantemente la incluyen. En ese contexto la UNRN tuvo en 2019 importantes hitos en materia de investigación reflejados en parte en el ranking de investigación del SCI mago Institution Ranking (SIR) 2019 que ubicó a la Universidad en el puesto 10 investigación universitaria de Argentina superando a instituciones con más de 40 años de trayectoria- y en el puesto 88 de las 288 universidades en Latinoamérica. La trascendencia de la función I+D+i en la UNRN más allá de los rankings se manifiesta en el reconocimiento de los proyectos, del personal y en el impacto para la resolución de problemas de la comunidad. Como fue la investigación de monitoreo y la difusión pública de los resultados sobre el “Estado Ambiental del río Negro” a cargo de 11 investigadores y 19 estudiantes de UNRN. En línea con la incipiente definición política y social de sustentabilidad ambiental que la universidad desea instalar, en 2019 fue reconocido el Dr. en Ecología Lucas Garibaldi, docente investigador de la Universidad con el premio estímulo de la Fundación Bunge y Born por sus contribuciones a la calidad de vida, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. La extensión universitaria en la UNRN tuvo en la primera década un desarrollo desigual en el territorio; con un distinto grado de énfasis en cada una de las áreas y sobre todo con una diversidad de interpretaciones respecto a cómo se articula; con cuáles actores; con qué finalidad, bajo la responsabilidad de financiamiento de quién, entre otras cuestiones. Durante los últimos 7 años se fue avanzando en la delimitación, planificación y rendición de cuentas de la extensión. Porque uno de los mayores desafíos de la función es poner de acuerdo las demandas reales de la comunidad con la capacidad de la Universidad y definir ¿quién debe financiarlo y por qué? ¿Qué docentes desean hacerlo?; ¿qué esperan lograr de una manera objetivamente evaluable?; ¿es lo que la comunidad requiere o más requiere? En la agenda de la tercera misión se agrega otro desafío pedagógico reseñado por Tedesco “formar inteligencias socialmente responsables, porque en el siglo 21, el uso de los conocimientos tiene un impacto social mucho mayor que el que tenía en el pasado, siempre lo tuvo, pero ahora es absolutamente decisivo”. ¿Cómo introducimos experiencias efectivas de aprendizaje que tiendan a formar esta responsabilidad social –valores- en la trayectoria de los estudiantes universitarios? En la UNRN es un logro el aumento de las prácticas de trabajo social –Programa de Trabajo Social PTS- con el riesgo de que su formalización inhiba o burocratice el nivel de compromiso e interacción pretendido. Un siglo atrás el rector de la UNAM José de Vasconcelos decía «Yo no vengo a trabajar por la Universidad sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo». En 2020 la universidad se suma al Plan Argentina contra el Hambre con sus capacidades y experiencia en la elaboración de alimentos sociales para comedores de escuelas de jornada extendida, así como en estudios nutricionales, sobre la producción regional y en particular de la agricultura familiar y la economía social, logística, software y otros desarrollos para colaborar con el proyecto para erradicar el hambre en el país. Un año atrás era el fin del conflicto de la toma en la Sede Alto Valle y Valle Medio. En 2019 se volvió al funcionamiento y al diálogo que la mayoría eligió por sobre la acción imprudente de violentos que sin causa, ni ideal ni real, dañaron a la Universidad, como pasa hoy en la UNAM, la de Vasconcelos, la más grande de Latinoamérica: “¿Qué quieren, pegarle a la educación pública?”, les pregunta el presidente López Obrador “no es anarquismo. El anarquismo es productivo, es transformador, estos son grupos extremistas y no se olviden que los extremos se juntan, se tocan, la extrema izquierda y la extrema derecha” Mal que le pese al extremismo, la universidad vuelve y volverá a su curso de compromiso con el pueblo

    Memoria UNRN 2020

    Get PDF
    Fil: OAC. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaLa pandemia COVID 19 desató una crisis con pocos precedentes, primero sanitaria que exigió el cierre total y devino en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ya a esa altura los estragos económicos y sociales agudizaron un escenario previo complicado y la continuidad trajo la reestructuración sobre todo tecnológica para luego de seis meses habilitar un funcionamiento con protocolo de cuidados que cerró el año con las expectativas del modelo híbrido para el ciclo lectivo 2021. El tiempo que en el año pandémico fue en general de “agobio, vértigo, amenaza, incertidumbre y crisis”, para la Universidad resultó ser un estresante desafío del cambio tecnológico incluido en la continuidad y la readaptación de su funcionamiento. Las transformaciones -en la salud, la economía, en el conocimiento y la información, en la vida cotidiana de los seres humanos y el nuevo orden social- a partir de la crisis pandémica global que atañe a las universidades y al crítico escenario nacional, presenta situaciones cuyas proyecciones y resultados aún no se conocen totalmente. No obstante, es posible, dada la evidencia registrada hasta el momento, extraer algunos claros impactos: • se vieron perjudicadas las universidades que reciben estudiantes provenientes de los quintiles más bajos de la distribución del ingreso. • las universidades pudieron readecuarse a través de formatos alternativos que deberán ser evaluados en función del compromiso institucional con la calidad. • los cambios impuestos por la pandemia en docencia y gestión representan asimismo un desafío (y también una oportunidad) para la continuidad ¿cuál va a ser la universidad después de la pandemia? Aunque aún no se puede prever cual será el modelo dominante, resulta claro que un modo híbrido que combina presencialidad y virtualidad se halla como emergente de la situación vivida en 2020 y parte de 2021. Los datos parecen advertir el resultado del cambio de modelo pedagógico, el que incluye a la evaluación y a la diversidad de recursos, alternativas didácticas y de comunicación que se emplearon en la continuidad a distancia. Es de destacar la velocidad de los cambios en el proceso de digitalización, pero también el papel del diálogo, la construcción de consensos con los sindicatos docentes y nodocente y la existencia de un firme liderazgo, que finalmente posibilitaron garantizar el derecho a la educación universitaria. El cambio en el modelo pedagógico incluye no sólo la modalidad de enseñanza, sino también la revisión de los planes de estudio, la incorporación del sistema de créditos (y transferencia de créditos) para medir el progreso académico, la movilidad de estudiantes entendida como la inscripción a asignaturas obligatorias y optativas de otras sedes, así como la inscripción a las asignaturas de otras universidades. Los créditos constituyen una modalidad superadora del reconocimiento de trayectos educativos promovidos en la gestión gubernamental anterior. La centralización en el estudiante con perspectivas a su egreso, en no pocas oportunidades obstaculizado por la entrega de los trabajos finales, la aprobación de las asignaturas mediante exámenes y en simultáneo la escasa aplicación del sistema de promoción. La modalidad virtual no es educación “a distancia”, sino educación “sin tiempos (asincrónica) y sin distancias”. En el caso de la UNRN, el proceso adaptativo en 2020 resultó altamente satisfactorio, a partir del compromiso de la mayoría del personal docente y nodocente y del colectivo estudiantil. En términos globales se aprecia que la cantidad de cursadas durante el 2020 fue, en cuanto a desempeño se refiere, superior al año anterior debido en parte al incremento de materias nuevas. La cantidad de desaprobados bajó a la mitad (-42%) respecto del 2019. La regularización de cursadas (resultado aprobado y promovida) aumentó un 10% mientras que la deserción de las aulas virtuales (33%) fue parecida al año anterior (32%)

    Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales

    Get PDF
    Proceedings of the II International Conference of the Argentine Association of Digital Humanities/ Asocición Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). "Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales". 47 articles in Spanish and Portuguese

    Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales

    Get PDF
    Proceedings of the II International Conference of the Argentine Association of Digital Humanities/ Asocición Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). "Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales". 47 articles in Spanish and Portuguese

    La telepresencia en un programa doctoral en red: Perspectivas de estudiantes, docentes y administrativos

    Get PDF
    Con la finalidad de formar investigadores de alto nivel que contribuyan al desarrollo científico del país, un consorcio de tres universidades colombianas se constituyó para desarrollar un programa doctoral en ingeniería que incluye tres áreas de investigación: automática, energía e informática. El programa recibió la aprobación del Ministerio de Educación de Colombia para ser ofrecido en modalidad presencial. Para satisfacer la exigencia de presencia física, los estudiantes asisten al campus de la universidad en la cual se encuentran inscritos y los cursos son dispensados por un profesor que se encuentra en un aula de telepresencia de cualquiera de las tres universidades asociadas. La emergencia sanitaria declarada en marzo de 2020 obligó a suprimir el requisito de la presencia física y a realizar los cursos totalmente a distancia. Esta nueva realidad fue el catalizador para que las autoridades universitarias consideraran la transformación de la forma de impartir el programa. Este trabajo presenta un análisis de esta transformación, comparando los puntos de vista de las diferentes partes interesadas. En general, los participantes valoran la posibilidad de presencia física. Resulta entonces interesante la puesta en marcha de un dispositivo de formación híbrido que integre la modalidad presencial y la formación a distancia en modo síncrono. En ese sentido, los participantes evocan la importancia del desarrollo de competencias tecnopedagógicas y de diseño instruccional para desarrollar clases que en esta modalidad. Se sugiere aprovechar la modalidad presencial para actividades complementarias a las clases

    La educación en psicología a través de la virtualidad

    Get PDF
    La educación en psicología a través de la virtualidad es la presentación de las investigaciones que se han realizado en Politécnico Grancolombiano sobre cómo educar (y mejorar el proceso educativo), desde la disciplina encargada de velar por la salud mental de las personas. A lo largo de estos capítulos se describen las mejores estrategias para mantener la educación virtual con los más altos estándares de calidad, para finalmente entender cómo proyectarnos en medio de los retos de ejercer una profesión que tradicionalmente se ha contextualizado en la presencialidad
    corecore