3 research outputs found

    La Contabilidad de Costes en la Universidad: Cálculo del coste del Grado en Administración y Dirección de Empresas

    Get PDF
    En la presente investigación se realiza un repaso sobre la importancia de la contabilidad de costes en la Universidad, primero desde un enfoque de la universidad como objeto en la realidad social, de la necesidad de transparencia y de la dación de cuentas, y posteriormente analizando los retos para el sistema universitario andaluz en el establecimiento de medidas que fomenten un sistema público de universidades gratuitas y la negociación del nuevo modelo de financiación para las universidades públicas de Andalucía. También se realiza un profundo estudio sobre la estructura de costes de la Universidad de Cádiz, con el fin de determinar un modelo particular para el cálculo de los costes en la Universidad mediante el empleo de la técnica de cálculo de costes basada en las actividades, siguiendo el “Libro Blanco de los Costes en las universidades”. Concluye con la determinación del coste del Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cádiz

    Dinámica de la internacionalización de la investigación en la Universidad Nacional de La Plata (2005-2012)

    Get PDF
    La tesis aborda el estudio de la internacionalización de la investigación en la Universidad Nacional de la Plata en el periodo 2005-2012. Su objetivo es identificar y analizar la relación existente entre las políticas de internacionalización de la Universidad y la dinámica de vinculación internacional de los investigadores, que desarrollan su trabajo en Unidades de Investigación de esta casa de Altos Estudios, en un periodo espaciotemporal determinado. Se parte de la hipótesis que existe una tensión entre los aspectos que orientan la internacionalización de la Universidad y la dinámica internacional de los investigadores en producción de conocimiento: mientras que la Universidad le da una importancia sustancial a la vinculación con los países latinoamericanos, los investigadores se orientan a los centros internacionales de producción de conocimiento guiados por la lógica de reproducción del campo disciplinar. El objeto de estudio internacionalización de la investigación se aborda desde dos niveles de análisis. Desde el nivel de análisis político-institucional, se describen las actividades de internacionalización, que exceden acontecimientos puntuales y actividades aisladas, y se identifican las políticas que se proyectan desde la Universidad a partir de la planificación, diseño de estrategias, y creación de instancias específicas para gestionar las relaciones internacionales de la institución. Por otro lado, en el nivel de análisis microsociológico, se contempla que la dimensión internacional forma parte de la dinámica de producción de conocimiento, e incide en los resultados de las investigaciones. Consecuentemente esto permitió indagar más allá de los acuerdos formales, y analizar la internacionalización de la investigación a partir de la práctica misma en producción de conocimiento en el marco de las Unidades de Investigación, donde se pudo observar la interacción de los investigadores a partir de: actividades de intercambio de información científica y técnica, formación de investigadores, realización de programas de investigación conjuntos, utilización de equipos y técnicas de investigación no disponibles en el país, actividades de movilidad internacional mediadas por las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).The thesis deals with the study of the internationalization of research at the National University of La Plata in the period 2005-2012. It aims to identify and analyze the relationship between internationalization policies of the University and the dynamics of international relations of the researchers, who work in research units within this house of Higher Studies in a given spatial period. It starts from the assumption that there is a tension between the aspects that guide the internationalization of the University and international dynamics of the researchers in knowledge production: while the University gives substantial importance to the relationship with Latin American countries, researchers are oriented to international centers of knowledge production guided by the logic of reproduction of the discipline. The object of study internationalization of research is approached from different levels of analysis. From the level of political-institutional analysis describes the internationalization activities that exceed isolated specific events and activities, and identify policies that project from the University, from planning, design strategies, and instantiation specific to manage international relations of the institution. On the other hand, at the level of micro - sociological analysis, it is contemplated that the international dimension is part of the dynamics of knowledge production, and highlights the results of the investigations. Consequently this allowed look beyond formal agreements, and analyze the internationalization of research from the very practice of knowledge production in the context of the Research Units , where we observed the iteration of researchers from: exchange activities of scientific and technical information, joint training of researchers, conducting joint research programs , use of research equipment and techniques not available in the country, international mobility activities mediated by technologies of Information and Communication Technologies ( ICT ) .Co-director: Pablo Rafael KreimerDoctora en Ciencias Sociales y Humana

    Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana

    Get PDF
    El sistema nacional de ciencia y tecnología de la República Dominicana se encuentra en una fase incipiente de desarrollo. Hasta la fecha no se ha diseñado o implementado un sistema de indicadores que permita medir la producción científica nacional como un primer paso para estimar los resultados del proceso científico y tecnológico que ha sido impulsado a partir de las iniciativas del Gobierno y de las instituciones dominicanas en los últimos quince años. Hay una considerable ausencia de datos de la República Dominicana en estudios regionales o internacionales dirigidos a valorar el estado de la ciencia de los países debido a que se carece de la información necesaria para el cálculo de indicadores básicos. No existen estudios previos basados en técnicas bibliométricas sobre los resultados de la producción científica de la República Dominicana que puedan complementar los estudios socioeconómicos relacionados con el esfuerzo del país en investigación y desarrollo. Tomando en cuenta lo anterior, la cuestión central que justifica este trabajo es la necesidad de construir indicadores con objetivos evaluativos para abordar al reto de impulsar el incremento y la mejora de la calidad de la producción científica de la República Dominicana. El principal aspecto tratado en este trabajo es la identificación, descripción y análisis de la producción científica de este país y su evolución en el periodo de tiempo más amplio posible mediante la utilización de indicadores bibliométricos. En adición al análisis de nivel macro, también se aporta información sobre la producción científica del sector universitario dominicano y una valoración del papel que están desempeñando estas instituciones en el desarrollo científico nacional. Partiendo de que no existen bases de datos nacionales que contengan información bibliográfica sobre las publicaciones científicas dominicanas, en este estudio se emplea un amplio conjunto de fuentes para obtener una aproximación al volumen total de la producción científica dominicana y la mayor información posible sobre sus características. Con los datos obtenidos se realiza un análisis bibliométrico con múltiples niveles de agregación y se calculan indicadores de producción, colaboración, dispersión e impacto de la investigación dominicana considerando todas las instituciones sin excluir ningún sector, todos los tipos de documentos e idiomas de publicación y todos los campos científicos. Los indicadores obtenidos ofrecen un perfil detallado y consistente de la producción científica de la República Dominicana y una visión complementaria del desarrollo del país en este ámbito. Teniendo en cuenta los resultados cuantitativos y los análisis cualitativos realizados, se identifican pautas, déficits y debilidades poniendo a la disposición de los gestores de la política científica un conjunto de criterios que posibilitan la toma decisiones de una manera informada. Finalmente, se proponen soluciones orientadas al diseño de políticas científicas y a un mejor desempeño de la investigación dominicana.Programa Oficial de Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno DigitalPresidente: Rafael Aleixandre-Benavent.- Secretario: María Luisa Lascurain Sánchez.- Vocal: Raquel Gómez Día
    corecore