533 research outputs found
Ruta turística de fiestas tradicionales en el departamento del Valle del Cauca
142 páginas : ilustraciones, mapas, gráficos, fotografías.The degree work consists of a series of elements that show the design of a tourist route of the traditional festivals that are in the department of Valle del Cauca during the December and January season. The route includes 4 traditional festivals such as: "la feria de Cali", "el carnaval de blancos y negros in I Cerrito", "la feria del manjar blanco y la gelatina in Andalucia" and "la feria del bordado in Cartago"; the duration of the route is 15 days and its main objective is to encourage the intangible cultural attractions that the Colombian territory has, in this case the Valle del Cuca department with a great variety of samples that exemplify gastronomy, dance, embroidery, musical performance and others. Similarly, the route seeks economic and tourist growth in the region,becuase of the local community and public and private actors who have the main resources for the development of this.El trabajo de grado consta de una serie de elementos que muestran el diseño de una ruta turística de las fiestas tradicionales que se desarrollan en el departamento del Valle del Cauca durante la temporada de diciembre y enero. El recorrido de esta ruta turística abarca 4 fiestas tradicionales tales como: la feria de Cali, el carnaval de blancos y negros en el Cerrito, la feria del manjar blanco y la gelatina en Andalucía y la feria del bordado en Cartago; la duración de la ruta es de 15 días y su principal objetivo es incentivar los atractivos culturales inmateriales que ha caracterizado el territorio colombiano, en este caso del departamento del Valle del Cauca con una gran variedad de muestras que ejemplifican la gastronomía, danza, bordados, actos musicales, entre otros. De igual manera, la ruta busca un crecimiento económico y turístico de la región, puesto que es la misma comunidad local y actores públicos y privados quienes poseen los recursos principales para el desarrollo de esta.Administrador(a) de Empresas Turísticas y HotelerasPregrad
Emergencia del territorio y comunicación local: experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia
Este libro es la continuación de la investigación y el libro Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente: estudios de caso e historias de vida en la región Andina de Colombia, que ahora se extendió hacia las otras regiones del país: Amazonia, Caribe, Orinoquia y Pacífico. Es, por lo tanto, el resultado de dos años de trabajo intensivo y de un gran esfuerzo colectivo, en varios sentidos. Por un lado, por haber logrado conformar un equipo de trabajo entre 4 universidades y 10 investigado- res, lo cual ya es todo un logro y, por el otro, por haber obtenido estos resultados con el apoyo exclusivo de las universidades (¡sin financiación externa!). Es decir, un esfuerzo ejemplar de lo que debe ser la labor de las universidades en cuanto a la construcción de conocimiento que nutre tanto a la sociedad como a la formación de futuros profesionales. En este caso significa informar a la sociedad sobre los esfuerzos realiza- dos en torno al ejercicio de la comunicación y el desarrollo sobre medio ambiente y a la vez obtener conocimiento significativo para replantear, reestructurar y/o fortalecer la formación de los futuros profesionales en comunicación.Universidad del Norte ; Universidad Nacional Abierta y a Distancia ; Corporación Universitaria Minuto de Dios ; Universidad Santo Tomá
Plan de mejoramiento para la ruta: Anillo turístico de los dinosaurios en el departamento de Boyacá
151 páginas y anexosIn this document you will find information about Boyaca's department which relies on diverse tourist routes
that they indude the most important and recognized municipalities of Colombia, since it is a territory that
comes history and tradition turning into a showy scene for foreign and national tourists, between that one
. finds the tourist Anillo de los Dinosaurios. The route includes the municipalities of Villa de Leyva, Sáchica,
Sutamarchán, Tinjacá, Ráquira, Chiquinquirá, Santa Sofía and Gachantivá.
The environmental, social and cultural diversity is a great potential for the development and promotion of tourist products; it is for it that one identifies the importance of suggesting a plan of improvement of the
route that should allow the strengthening of the product; looking for a better management.En este documento encontrarán información sobre el departamento de Boyacá el cual cuenta con diversas rutas turísticas que abarcan los municipios más importantes y reconocidos de Colombia, puesto que es un territorio que emana historia y tradición convirtiéndose en un escenario llamativo para turistas extranjeros y nacionales, entre las que se encuentra el anillo turístico de los dinosaurios. La ruta abarca los municipios de Villa de Leiva, Sáchica, Sutamarchán, Tinjacá, Ráquira, Chiquinquirá, Santa Sofía y Gachantivá.
La diversidad ambiental, social y cultural es un gran potencial para el desarrollo y promoción de productos turísticos; es por ello que se identifica la importancia de sugerir un plan de mejora de la ruta que permita el fortalecimiento del producto; buscando una mejor gestión de sus recursos sociales, culturales y ambientalesAdministrador(a) de Empresas Turísticas y HotelerasPregrad
Ambiente y determinantes de la competitividad del sector hotelero de la ciudad de Quibdó-Chocó
La investigación que se presenta a continuación tiene por objeto caracterizar los determinantes que inciden en la ventaja competitiva del sector hotelero de la ciudad de Quibdó, de manera tal que pueda convertirse, a futuro, en un insumo útil para el diseño de estrategias competitivas por parte del gremio en mención, y que de esta manera les permita posicionarse y apalancar su nivel de rentabilidad.
Estudio de tipo descriptivo, que utilizó como metodología para la recolección de la información la observación directa, focus group con expertos académicos, autoridades y empresarios del sector; entrevistas gerencia, como con colaboradores y huéspedes de los hoteles escogidos. Seleccionados de manera determinística como muestra de seis hoteles de Quibdó. Para el análisis de la información recopilada se recurrió como apoyo principal a la Teoría sobre la Ventaja Competitiva de las Naciones sustentada por Porter (1991, 2002, 2004).
El estudio partió de una amplia conceptualización sobre el tema de competitividad,
lográndose determinar las condiciones actuales de los factores de producción con
que cuenta la ciudad de Quibdó, relacionados con el sector hotelero; se
identificaron las estrategias, estructura y rivalidad de las empresas del sector y el
grado de incidencia de las políticas gubernamentales nacionales y locales.
Todo lo anterior permitió concluir que el sector hotelero de Quibdó, se mueve en
un ambiente fragmentado y de transición hacia la madures, con un regular estado
de sus factores de producción y totalmente desconectado de sus sectores
conexos y auxiliares
Factores que influyen en el manejo de los residuos sólidos del municipio de Sandoná, departamento de Nariño
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas.El presente trabajo de investigación tiene como objeto identificar los factores que influyen en el manejo de los residuos sólidos en el municipio de Sandoná departamento de Nariño, a partir de los cuales se generan estrategias encaminadas a mejorar la gestión integral de residuos e identificar los aspectos ambientales que permitan determinar los impactos generados en el medio ambiente.
La investigación realizada es de tipo mixta, es decir cuantitativa y cualitativa, se utilizaron las encuestas y entrevistas como herramientas de recolección de información en la comunidad y en la entidad encargada del manejo de residuos sólidos, para que la información recolectada sea representativa, se utilizó una técnica de muestro aleatorio simple obteniéndose como resultado 345 encuestas a realizar en los 18 barrios del casco urbano del municipio
Encuestas movilidad espacial Bogotá METAL 2009. Metodología de las encuestas
Bogotá : Universidad de los Andes–Facultad de Economía–Cede, 2011. - (Documentos CEDE ; 23). - Accès en ligne - PDF - https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2011-23.pdfEn el marco del programa METAL Metrópolis de América Latina en la globalización:reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública" que se desarrolla desde finales de 2007 con el apoyo financiero de la Agencia francesa de investigación (ANR) y de la Agencia francesa interinstitucional de investigación para el desarrollo (AIRD), hemos diseñado y aplicado un sistema de encuestas en Bogotá, Santiago y São Paulo, que tiene como objetivo permitir un análisis fino de las diferentes formas de movilidad de la población y de las transformaciones que ellas ejercen en las tres metrópolis. Con la metodología desarrollada se pretende captar no solamente el conjunto de las formas de movilidad, cualquiera sea su definición temporal y espacial, sino también su articulación en el transcurso de las etapas del ciclo de vida de las personas y en el seno del grupo familiar. El presente informe está dedicado a la presentación de la metodología del sistema de encuestas sobre movilidad espacial que se aplicó en Bogotá entre Abril y Noviembre de 2009.Después de una primera parte dedicada a la justificación del diseño del sistema de observación, presentamos los diferentes elementos de la metodología aplicada para esta investigación: diseño de los formularios de encuesta, método y diseño del muestreo. En una cuarta parte del informe, se muestran unas primeras conclusiones en términos de factibilidad y pertinencia del enfoque empleado. En los anexos, se hace una presentación de todo el material de encuesta: cuestionarios, manuales y fichas.
Oportunidad para la ingeniería civil en el desarrollo de la infraestructura terrestre del transporte aéreo de Colombia
Trabajo de investigaciónEl transporte aéreo en Colombia es de gran importancia para el sector socio-económico, ya que permite el desarrollo y crecimiento del país a nivel turístico, comercial, agrícola, industrial, emergencias, salud y educación. Esta investigación está enfocada en la oportunidad que tiene la ingeniería civil en el desarrollo de la infraestructura terrestre para el transporte aéreo, partiendo de la cantidad, ubicación, uso, estado, servicios, componentes, necesidades, proyecciones e inversiones de los aeródromos de Colombia.INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. MARCO DE REFERENCIA
4. OBJETIVOS
5. ALCANCES Y LIMITACIONES
6. METODOLOGÍA
7. DESARROLLO DEL PROYECTO
8. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA TERRESTRE AEROPORTUARIA NACIONAL COMO OPORTUNIDAD PARA LA INGENIERÍA CIVIL
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSPregradoIngeniero Civi
Encuestas movilidad espacial Bogotá METAL 2009. Metodología de las encuestas
En el marco del programa METAL Metrópolis de América Latina en la globalización:reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública" que se desarrolla desde finales de 2007 con el apoyo financiero de la Agencia francesa de investigación (ANR) y de la Agencia francesa interinstitucional de investigación para el desarrollo (AIRD), hemos diseñado y aplicado un sistema de encuestas en Bogotá, Santiago y São Paulo, que tiene como objetivo permitir un análisis fino de las diferentes formas de movilidad de la población y de las transformaciones que ellas ejercen en las tres metrópolis. Con la metodología desarrollada se pretende captar no solamente el conjunto de las formas de movilidad, cualquiera sea su definición temporal y espacial, sino también su articulación en el transcurso de las etapas del ciclo de vida de las personas y en el seno del grupo familiar.El presente informe está dedicado a la presentación de la metodología del sistema de encuestas sobre movilidad espacial que se aplicó en Bogotá entre Abril y Noviembre de 2009.Después de una primera parte dedicada a la justificación del diseño del sistema de observación, presentamos los diferentes elementos de la metodología aplicada para esta investigación: diseño de los formularios de encuesta, método y diseño del muestreo. En una cuarta parte del informe, se muestran unas primeras conclusiones en términos de factibilidad y pertinencia del enfoque empleado. En los anexos, se hace una presentación de todo el material de encuesta: cuestionarios, manuales y fichas."Metodología - Encuesta biográfica -Migración - Formas de movilidad espacial.
- …