533 research outputs found

    Elementos estratégicos para afianzar y mejorar la competitividad del Valle del Cauca

    Get PDF
    El estudio de competitividad del departamento del Valle del Cauca aborda el análisis simultáneo de los factores competitivos que integran el desarrollo económico regional; desempeño de los sectores productivos, la inserción internacional del sector industrial, la infraestructura, el capital humano y social, el avance tecnológico, el medioambiente, y los recursos institucionales. El examen de los factores competitivos y su contraste con lo acontecido en otros departamentos hace posible establecer la calidad del entorno competitivo del departamento, toda vez que se descubre la esencia de aquellos factores que hacen la diferencia en la capacidad competitiva departamental, y que actúan para fortalecer o retardar su proyección económica. El texto aborda la evolución de la economía departamental en sus últimos quince años, muestra aspectos de la crisis desde mediados de los noventa, las expresiones de recuperación y las fortalezas del tejido productivo. A continuación aborda los factores críticos para el mayor desarrollo competitivo del departamento. Se destacan las finanzas públicas, el desarrollo humano, la infraestructura, ciencia y tecnología, y el medio ambiente. Se resaltan algunos aspectos críticos de opinión empresarial. La formulación y posterior desarrollo del ejercicio confirman la relación entre las posibilidades que ofrece el entorno y su organización y las oportunidades de crecimiento económico; las potencialidades de crecimiento competitivo están en consonancia con la forma como evolucionan los factores que rodean el estado competitivo del departamento. Las recomendaciones formulan tres ejes fundamentales para la acción pública: las finanzas y la inversión pública, el desarrollo productivo y el compromiso ciudadano. La responsabilidad del desarrollo de éstas y otras iniciativas tienen que plantearse como ejercicio compartido, colegiado, interactivo y complementario.

    Economía del departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico

    Get PDF
    Este documento analiza la estructura económica del Departamento de Nariño, e indaga sobre algunos elementos que han obstaculizado su desarrollo económico, como la falta de vías o de energía eléctrica en las zonas más apartadas del Departamento. En el período 1990-2004 la economía nariñense presentó un mayor dinamismo que laeconomía colombiana en su conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sinembargo, un contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: apesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra el 95% de lasexportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma y productos pesqueros. Laactividad agropecuaria continúa siendo la base económica de Nariño, al aportar unatercera parte del producto departamental y un porcentaje considerable de susexportaciones. En el documento se destacan los tres ejes de la economía de Nariño, loscuales deben fortalecerse de manera simultánea: la producción para el consumo nacional, las exportaciones agroindustriales (dirigidas a Europa, Asia, Norte y Latinoamérica) y el intercambio comercial con Ecuador.Economía regional, Desarrollo regional, Departamento de Nariño,Pacífico colombiano, ganadería lechera, agricultura (palma africana, papa)

    Cali, ciudad región: Crecimiento urbano, inundaciones y acciones de mitigación sobre el río Cauca entre 1950-2017

    Get PDF
    La afectación social, económica y ambiental por inundaciones en Cali y principalmente en el oriente ha sido un hecho recurrente desde el momento en que la capital del Valle del Cauca bajo la creación y actuar de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca –CVC deseca y adecua los suelos de este espacio de la ciudad con el fin de proporcionar terrenos de urbanización destinados para la población media y baja y para el desarrollo agroindustrial. Este ejercicio en la planeación establece la obra del Jarillón del río Cauca como la primordial acción de mitigación frente al desbordamiento de sus aguas, siendo la apertura al desarrollo urbano del oriente y el destino de la población migrante que llegaba a la ciudad, en especial del Pacífico colombiano. Cali, el gran centro urbano-regional del suroccidente del país, configura una planeación informal que apropia terrenos privados por medio de invasiones, donde la urbanización ilegal y la especulación del precio del suelo encontró de igual manera la oportunidad de transformar el oriente y sumado a la omisión, descuido y/o dificultad de la administración local las medidas de mitigación sobre inundaciones se vieron superadas respecto a la incapacidad de gestión y al orden popular. De tal forma, las obras de contención al desbordamiento del río Cauca responden a una ciudad del pasado, siendo las acciones para emprender el reto de organizar un lugar que desconoció la planificación formal y de velar por el bienestar de la población que elaboró una relación con su territorio. Bajo esta perspectiva, la investigación presenta el objetivo de relacionar el crecimiento urbano, las inundaciones y las acciones de mitigaciones sobre el río Cauca en Cali entre 1950-2017. Se concibe Cali desde la figura de ciudad-región consecuencia de su desarrollo urbano en el siglo XX, del dinamismo en la economía y de su importancia social y cultural con sus municipios aledaños, el departamento y suroccidente de Colombia.The social, economic and environmental impact of flooding in Cali and mainly in the east of the city, has been a recurring event until the moment under the creation of Corporacion Autonoma of Valle del Cauca – CVC desiccates and adapts the soils of this space of the city in order to provide urbanization terrain destined for the middle and low population, also to the contribution of agro-industrial development. This exercise in planning establishes the construction of the Cauca river’s Jarillon as a primary mitigation action against the overflow of the water, being also the opening to the urban development of the east of Cali and the destination of the migrant population that arrived in the city, especially the Colombian Pacific. Cali, the great urban-regional center of the southwest of the country, configures an informal planning that appropriates private terrain through invasions, where illegal urbanization and soil price speculation also found the opportunity to transform the east; and in addition to the omission, neglect or difficulty of the local administration, flood mitigation measures were overcome with respect to the inability to manage and the popular order. In this way, the containment’s works to the overflow of the Cauca River respond to a city of the past, being the actions to undertake, the challenge of organizing a place that exceeded the formal planning and of ensuring the wellness of the population that developed a relationship with his territory. Under this perspective, the research presents the objective of relating urban growth, floods and mitigation actions on the Cauca River in Cali between 1950 and 2017. Cali is conceived from the figure of city-region as a result of its urban development in the twentieth century, the dynamism in the economy and its social and cultural importance with its surrounding municipalities, the department and southwest of Colombia.Línea de Investigación: Dinámicas Urbano-RegionalesMaestrí

    Caso piloto : prospectiva sector agroindustrial con énfasis en biotecnología prospectiva sectorial

    Get PDF
    El documento presenta los resultados del primer piloto de prospectiva sectorial en el marco del proyecto prospectiva sectorial enfocado en biotecnología aplicada a la agroindustria y su desarrollo en la región Pacifico, realizado por el Centro de Biotecnología Industrial CBI Palmira, con el apoyo de los Centros de las Regionales Valle, Cauca y Nariño, se describe la metodología empleada, las etapas de pre-prospectiva, prospectiva y post-prospectiva así como la identificación de escenarios y estrategias futuras a abordar por parte del SENAThe document presents the results of the first sectoral foresight pilot in the framework of the prospective sectoral project focused on biotechnology applied to agroindustry and its development in the Pacific region, carried out by the CBI Palmira Industrial Biotechnology Center, with the support of the The Regional Valleys, Cauca and Nariño, describes the methodology used, the pre-prospective, prospective and post-prospection stages, as well as the identification of future scenarios and strategies to be addressed by SENAfase I: pre–prospectiva -- fase II: prospectiva -- fase III: pos–prospectiva -- Conclusiones para la toma de decisiones estratégicasnaDocumento creado en colaboración del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA), Centro de Biotecnología Industrial (CBI), Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN), Centro Internacional de Producción Limpia (LOPE) y el Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle87 página

    Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen El territorio colombiano tuvo una profunda transformación en el siglo XX: predominantemente rural, con baja densidad, pequeñas ciudades difícilmente comunicadas entre sí y poco jerarquizadas en la década de 1930; en plena transición demográfica, con un proceso masivo de urbanización en el que las regiones del país crecieron alrededor de los departamentos de Atlántico, Bogotá, Valle y Antioquia, y sus capitales fueron los centros naturales en torno a los cuales se desarrollaron las principales actividades económicas, sociales y político administrativas del país en los años sesenta, con una primacía creciente de Bogotá, sobre todo en el plano económico, durante el decenio de 1990. Colombia pasó de ser un país rural a uno predominantemente urbano. En el censo de 1938, la población urbana era menos de la mitad de la población del país y, en 1993, casi el 30% vivía en la zona rural. Fue en la década de 1960 cuando el país realizó su transición de mayoría rural a mayoría urbana. La actual metropolización de Colombia no obedece a la misma lógica de los años sesenta, cuando prevalecían el crecimiento demográfico acelerado, la industrialización, las migraciones rural-urbanas, que privilegiaron a cuatro ciudades. Actualmente, inciden en la primacía de Bogotá el cambio en el mejoramiento del transporte y de las comunicaciones, así como el desarrollo de grandes empresas de servicios, del sector financiero, del comercio y de los supermercados (terciario superior);, y el fortalecimiento del sector público. Las teorías económicas plantean que la descentralización podría servir como medio para alcanzar la desconcentración y la redistribución de la población. En el caso colombiano, es necesario tener en cuenta que —si bien hay administración descentralizada y las grandes ciudades se dividen en unidades administrativas menores (alcaldías, localidades, comunas);— los departamentos son unidades administrativas para un número limitado de programas y no cuentan con poder legislativo ni con facultades de aplicación de impuestos. Tampoco hay desarrollo industrial en zonas distintas a los principales centros comerciales, industriales y administrativos y, finalmente, las dependencias principales del gobierno central están en la ciudad capital. El crecimiento del nivel de urbanización del país ha tenido un efecto directo en la migración interna, la que a su vez ha sido gatillada por la mecanización de la agricultura, la concentración de la propiedad rural y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas sociales y económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas menores y las grandes capitales, incidieron en los comportamientos migratorios, sus variaciones espacio-temporales y sus características específicas. En Colombia, la migración se caracteriza por ser joven, femenina, de corta distancia y porque las cuatro cuencas migratorias existentes tienen como destino final las cuatro grandes capitales. La migración del campesinado no ha estado acompañada por un proceso de industrialización que absorba mano de obra. Sobre un modelo de poder y de propiedad semifeudal se impuso un modelo desregulado y abierto, que no sólo enfrentó a las economías campesinas e indígenas con la gran agricultura y ganadería nacionales, sino que también con la mundial, con el capital financiero y los megaproyectos e inversiones transnacionales. Esto empobreció a amplias capas medias y populares, y especialmente a los campesinos. En el plano rural, la tendencia de los últimos años apunta a la concentración de la propiedad, a la fragmentación de los predios pequeños, a la disminución en la oferta de alimentos y materias primas y al aumento de las importaciones. Los campesinos deben competir con productos altamente subsidiados y, de acuerdo con los resultados de las últimas encuestas agrarias, mientras la agricultura pierde espacio, la ganadería sigue ganando peso. En Colombia, hay nueve millones de hectáreas aptas para la agricultura, pero se utilizan sólo cinco millones. Por el contrario, hay 19 millones aptas para la ganadería y se utilizan 40 millones; sólo cinco millones de ellas tienen pastos mejorados y el resto se trabaja en régimen extensivo. Es inevitable conectar el tema del desplazamiento forzado con el del conflicto agrario; la tierra y el territorio colombiano tienen una valoración que va más allá de la tradicional explotación agropecuaria y se constituyen en objetivo prioritario de las fuerzas violentas. Actualmente, la violencia y el desplazamiento forzado son expresiones del problema por la propiedad y control, que se manifiestan en el antagonismo entre latifundio ganadero o empresa agroindustrial y el minifundio campesino, y en el conflicto por el dominio y control del territorio como espacio estratégico de orden político económico

    Geografía económica de los Andes Occidentales de Colombia

    Get PDF
    Compuesta por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, los Andes Occidentales ha sido por mucho años una de las regiones más prósperas de Colombia. Esta prosperidad se ha traducido en condiciones de vida e infraestructura superiores a las del resto del país. Su éxito y el bienestar que presenta hoy en día los Andes Occidentales están estrechamente ligados a la concentración de la producción de café, que durante gran parte del siglo XX allí se dio. El arraigo del café en la región no sólo se dio debido a que la geografía ofrecía las condiciones ideales para el cultivo, sino también a las instituciones cafeteras creadas para organizar la industria del café. A pesar de esta prosperidad, el constante descenso del precio internacional del café después del rompimiento del pacto de cuotas de producción en 1989, sumado al estancamiento de la industria manufacturera en algunos departamentos de la región, ha afectado las economías departamentales menos diversificadas. Es así como los Andes Occidentales presenta las tasas de desempleo más altas del país, tasas que se han visto afectadas aún más con la crisis financiera internacional a través del menor flujo de remesas que los trabajadores oriundos de la región y residentes en el exterior envían a sus familias.Economía regional, café, geografía, instituciones

    Competitiveness of the north of Valle del Cauca for the export of fresh fruits to the United States

    Get PDF
    Inicialmente se llevó a cabo a un análisis macroeconómico ubicando al sector frutícola en un contexto internacional, comparando las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en este campo frente a sus principales competidores. Se analizaron las tendencias de la oferta y la demanda tanto a nivel internacional como a nivel nacional y regional, para luego realizar un análisis microeconómico de la zona del norte del Valle del Cauca y sus principales empresas exportadoras de productos similares. Para el desarrollo del presente trabajo de tesis se emplearon fuentes de consulta que gozan de gran credibilidad nacional e internacional, las cuales se describen a lo largo del documento, además de entrevistas con empresarios y representantes de entidades y agremiaciones del sector, entre otras fuentes, que fueron usadas como referencia. Sobre esta base se aplicaron los conocimientos y experiencia de los autores; quienes cuentan con una amplia trayectoria en el tema objeto de estudio, gracias a su formación y desempeño profesional en sectores estrechamente relacionados con el tema: experiencia como agricultores de frutas, comercializadores y distribuidores de insumos agropecuarios y frutas a empresas exportadoras, con conocimiento directo de agricultores lideres de la zona, y todo lo anterior complementado con la experiencia del análisis metodológico para la implementación del modelo de Porter.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. RESUMEN 10 1.1. ÀREA DEL CONOCIMIENTO 10 1.2. TEMA 10 1.3. TEMA ENFOCADO 10 1.4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN 10 2. INTRODUCCIÓN 14 3. MARCO TEÓRICO 18 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 18 3.1.1. Planteamiento del problema 18 3.1.2. Formulación del problema 19 3.2. ESTADO DEL ARTE 20 3.3. MARCO REFERENCIAL 21 3.3.1. Análisis del macroambiente 21 3.3.2. El contexto del sector agrícola nacional 23 3.3.3. Análisis del sector hortifrutícola nacional 26 3.3.4. Situación competitiva y oportunidades de acceso 35 3.4. EL MODELO DE COMPETITIVIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN 40 3.4.1. El modelo de competitividad de Porter 40 3.4.2. Aplicación del modelo de competitividad de Porter al sector agrícola 46 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 50 4.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 50 4.2. TIPO DE ESTUDIO REALIZADO 50 4.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 51 4.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 53 4.4.1. Selección de las especies frutícolas 54 4.4.2. Selección de las empresas 60 4.5. RECOLECCIÓN DE DATOS 4.6. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 63 4.7. FUENTES DE INFORMACIÓN 64 4.7.1. Fuentes primarias 64 4.7.2. Fuentes secundarias 65 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 67 5.1. ANÁLISIS PARA LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA 67 5.1.1. Condiciones de los factores 67 5.1.2. Estrategia, estructura y rivalidad empresarial 86 5.1.3. Condiciones de la demanda 127 5.1.4. Sectores conexos y de apoyo 137 5.1.5. El papel del Gobierno 141 6. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 144 7. CONTRIBUCIÓN, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.1. CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.2. RECOMENDACIONES A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.3. TRABAJOS FUTUROS A PARTIR DE ESTA INVESTIGACIÓN 161 8. BIBLIOGRAFÍA 162 9. ANEXOS 184MaestríaInitially, a macroeconomic analysis was carried out, locating the fruit sector in an international context, comparing the comparative and competitive advantages of Colombia in this field compared to its main competitors. Supply and demand trends were analyzed both internationally and nationally and regional, and then carry out a microeconomic analysis of the northern area of ​​the Valle del Cauca and its main exporting companies of similar products. For the development of this thesis work, consultation sources that enjoy great national and international credibility were used, which are described throughout the document, as well as interviews with businessmen and representatives of entities and unions in the sector, among other sources, that were used as a reference. On this basis the knowledge and experience of the authors were applied; who have extensive experience in the subject under study, thanks to their training and professional performance in sectors closely related to the subject: experience as fruit farmers, marketers and distributors of agricultural inputs and fruits to exporting companies, with direct knowledge of leading farmers in the area, and all of the above complemented with the experience of the methodological analysis for the implementation of the Porter model.Modalidad Presencia

    Formulación del plan estratégico de la empresa ASV ascensores para el periodo 2018-2023

    Get PDF
    La planeación es el proceso que sirve para escoger determinados objetivos y consecuentemente cuáles serán los planes de acción para alcanzarlos. Esta afirmación se ajusta al ámbito de las organizaciones y en este contexto, cobra una especial importancia ya que gran parte del éxito de ellas se debe a la capacidad de plantear posibles escenarios, adaptarse al entorno y definir estrategias que permitan lograr las metas propuestas. La empresa ASV Ascensores debe lograr una adaptación a los cambios y requerimientos actuales en los aspectos de la planeación estratégica. Por tal motivo, se ha establecido la importancia de realizar en primera medida un diagnóstico actual de la empresa, identificando factores internos y externos que afecten o pueden ser potencializados para que se logre proponer un plan estratégico acorde con las necesidades y expectativas por parte de los directivos de la empresa, los colaboradores y demás interesados. En este trabajo se presentan los antecedentes y la formulación del problema en donde se menciona y se destaca la necesidad e importancia de establecer un plan estratégico en la empresa ASV Ascensores. Así mismo, se establece la metodología para el desarrollo del presente documento y los procesos que serán tilizados para la posterior investigación. También se realiza una revisión bibliográfica y teórica que apoya la construcción y el desarrollo de este trabajo de grado. Se toma como marco de referencia los planteamientos de diversos autores sobre la planeación estratégica y la implementación y aplicación coherente y sistemática de la misma. De otro lado, se describe y se menciona la historia e información general de la empresa de estudio. Contiene la formulación del plan estratégico de la empresa ASV Ascensores para el periodo 2018 -2023, compuesto por el análisis externo, el análisis estructural del sector, análisis interno, la declaración de la misión y visión y por último, la posterior formulación de estrategias con sus respectivos planes de acción.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA
    corecore