5 research outputs found

    Implementation of the Exceptional Customs Regime - Cross-Border Family Basket, Exempt from Paying Foreign Trade Duties in the city of Tulcán, According to the Cross-Border Transit Regulations of the Bilateral Agreement between Ecuador and Colombia

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo, promover en la ciudad de Tulcán, la aplicación del Régimen Aduanero de Excepción - Canasta Familiar Transfronteriza, libre de formalidades y tributos al Comercio Exterior de los alimentos y bienes de procedencia colombiana destinados para el uso y consumo del núcleo familiar residente en Tulcán, quienes son considerados en el Convenio Binacional entre Ecuador y Colombia como residentes de la Zona de Integración Fronteriza (ZIF); éste régimen debió ser aplicado por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) desde el año 2012, una vez aprobado el  Reglamento de Tránsito y Transporte Transfronterizo de personas, carga, vehículos, embarcaciones fluviales, marítimas y aeronaves, del Convenio Binacional entre Ecuador y Colombia. La metodología aplicada fue de carácter descriptivo y tuvo un enfoque cualitativo, cuantitativo de diseño no experimental y de corte etnográfico; basado en la experiencia profesional, así como en encuestas, entrevista, taller de vinculación con la sociedad y notas periodísticas. A raíz de la socialización de este Régimen de Excepción ante la comunidad tulcaneña, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, dispuso la colocación de gigantografías informativas, en la parte externa de sus oficinas ubicadas en el Centro Nacional de Atención Fronterizo (CENAF) en el Puente Internacional de Rumichaca.The purpose of this research is to promote, in the city of Tulcán, the implementation of the Exceptional Customs Regime - Cross-Border Family Basket, free from formalities and duties on foreign trade for Colombian-origin food and goods intended for the use and consumption of families residing in Tulcán. These families are considered residents of the Border Integration Zone (ZIF) under the Bilateral Agreement between Ecuador and Colombia. This regime was supposed to be applied by the National Customs Service of Ecuador (SENAE) since 2012, once the Regulations on Cross-Border Transit and Transport of people, cargo, vehicles, river, maritime, and aerial vessels were approved under the Bilateral Agreement between Ecuador and Colombia. The methodology employed was descriptive in nature and had a qualitative, non-experimental, and ethnographic design, based on professional experience, as well as surveys, interviews, community engagement workshops, and news reports. As a result of the dissemination of this Exceptional Regime to the Tulcán community, the National Customs Service of Ecuador placed informative banners on the exterior of their offices located at the National Border Service Center (CENAF) at the International Rumichaca Bridge

    The Rabbit Effect y su influencia para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica media.

    Get PDF
    The objective of this research is to identify how kindness, good treatment, kindness and compassion influence the teaching-learning process of high school students of the "Federico García Lorca" Educational Unit, located in the province of Pichincha, canton of Quito. Ecuatoriana parish. The research is based on a scientific study on an experiment carried out in 1978, with a group of rabbits that received caresses and kind words from a researcher. Upon receiving this treatment, the results showed that the rabbits had less risk of suffering a heart attack. accumulated less fat, they were evidently 60% healthier than those who did not receive displays of affection. In 2019 the book entitled The rabbit effect was published, this book mentions that personal well-being and that of others can be improved through good treatment, kindness, kindness and compassion. The objective is to determine the socio-affective influence of the teacher-students of elementary school through the teacher's behavior. The applied approach is quantitative descriptive, which corresponds to a study of analysis of facts and experiential situations. The collection of information was carried out through an online survey, interviews with teachers and authorities, direct observation and documentary analysis. The results showed that teacher training, support for students and representatives in terms of good treatment, kindness and kindness is necessary. In conclusion, the teaching-learning process, academic and behavioral performance, collaborative and cooperative work, the quality and human warmth of students, their families and the educational community can be improved.La presente investigación tiene como objetivo identificar cómo influye la amabilidad, el buen trato, la bondad y la compasión en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa “Federico García Lorca” Ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito parroquia la ecuatoriana. La investigación se basa en un estudio científico sobre un experimento realizado en 1978, con un grupo de conejos que recibían caricias y palabras amables de una investigadora, al recibir este trato los resultados mostraron que los conejos tenían menos riesgo de sufrir un ataque al corazón, acumularon menos grasa, eran evidentemente un 60% más saludables que los que no recibían muestras de afecto. En 2019 se publicó el libro titulado The rabbit effect, este libro menciona que se puede mejorar el bienestar personal y el de los demás a través del buen trato, la bondad, la amabilidad y la compasión. El objetivo es determinar la influencia socioafectiva docente-estudiantes de básica media a través de los comportamientos del docente. El enfoque aplicado es cuantitativo descriptivo lo que corresponde a un estudio de análisis de hechos y situaciones vivenciales. La recolección de la información se realizó mediante una encuesta online, entrevista a docentes y autoridades, observación directa y de análisis documental. Los resultados arrojaron que es necesaria capacitación docente, apoyo a estudiantes y representantes en cuanto al buen trato, la amabilidad y bondad. En conclusión, se puede mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, el rendimiento académico y comportamental, el trabajo colaborativo, cooperativo, la calidad y calidez humana de los estudiantes, su familia y comunidad educativa

    La importancia de la Inteligencia Emocional en la práctica Pedagógica de los Docentes de Educación General Básica

    Get PDF
    The objective of this research is to determine how emotional intelligence influences, referring to the teacher's ability to recognize, understand, manage and use their own emotions assertively when examining and responding appropriately to different situations, especially in teaching practice and in the teaching-learning process. Teachers of Basic General Education were selected, sierra cycle corresponding to the 2023-2024 school year of the city of Quito-Ecuador. The objective is to determine the importance of emotional intelligence in the pedagogical practice of EGB teachers through two instruments: the first measures emotional intelligence and the second how it influences teaching practice, the data sample is 40 teachers who They work in public institutions. The methodology applied for this research was of a descriptive quantitative approach when collecting numerical data and the explanatory modality. The collection of information was carried out through an online survey and documentary analysis. It is concluded that when a teacher does not manage their emotional intelligence, they can suffer negative consequences such as stress, exhaustion, demotivation and even abandonment of the profession. Emotional intelligence is essential to regulate one's own emotions and those of others, even more so when the performance is carried out with individuals who are being trained for life, on the other hand, to improve the teaching-learning processes it is important to have emotionally assertive teachers. In conclusion, the emotional intelligence of teachers can be enhanced and at the same time affects pedagogical practice, with the educator being the main beneficiary and as a result a teaching-learning process of quality and human warmth where all the actors of the educational community They are benefited.La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo influye la inteligencia emocional, refiriéndose a la capacidad del docente para reconocer, comprender, gestionar y utilizar sus propias emociones de manera asertiva al examinar y responder adecuadamente frente a diferentes situaciones, especialmente en la práctica docente y en el proceso enseñanza aprendizaje. Se seleccionó docentes de Educación General Básica, ciclo sierra correspondiente al año lectivo 2023-2024 de la ciudad de Quito- Ecuador. El objetivo es determinar la importancia de la inteligencia emocional en la práctica pedagógica de los docentes de EGB a través de dos instrumentos: el primero mide la inteligencia emocional y el segundo como influye en la práctica docente, la muestra de datos es de 40 docentes que laboran en instituciones públicas. La metodología aplicada para esta investigación fue de enfoque cuantitativo descriptivo al recoger datos numéricos y la modalidad explicativa. La recolección de la información se realizó mediante una encuesta online y de análisis documental. Se concluye que cuando un docente no maneja su inteligencia emocional, puede sufrir consecuencias negativas como estrés, agotamiento, desmotivación y hasta el abandono de la profesión. La inteligencia emocional es fundamental para regular las emociones propias y ajenas, más aún cuando el desempeño se realiza con individuos que están siendo formados para la vida, por otra parte, para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje es importante contar con docentes emocionalmente asertivos. En conclusión, se puede potenciar la inteligencia emocional de los docentes y está a la vez incide en la práctica pedagógica, siendo el educador el principal beneficiado y como resultado un proceso enseñanza aprendizaje, de calidad y calidez humana donde todos los actores de la comunidad educativa son beneficiados

    Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería durante la pandemia en un establecimiento MINSA, Chiclayo

    Get PDF
    La presente investigación denominada clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería durante la pandemia en un establecimiento MINSA, Chiclayo; se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de enfermería durante la pandemia en un establecimiento MINSA, Chiclayo. Es una investigación de tipo básico, cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo correlacional; en el que la muestra la conformaron 48 profesionales de enfermería técnicos y licenciados, a quienes se les aplicó la escala de clima organizacional y el cuestionario de satisfacción laboral. Entre los resultados se evidencia que, el clima organizacional es percibido en nivel alto en el 85.4% y la satisfacción laboral se encuentra en nivel regular en el 77.1%. Por otro lado, se encuentra que el clima organizacional y la satisfacción laboral presentan una correlación directa baja debido al valor r=0.365, estadísticamente significativa debido al valor p=0.011 el cual es menor al punto de corte p˂0.05. Se concluye que, el clima organizacional se correlaciona con la satisfacción laboral

    Acupuntura y disarmonías de la energía del espíritu-shen, revisión sistemática

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación se enfocó en el análisis del marco epistemológico utilizado en los estudios relacionados con la acupuntura en el tratamiento de las disarmonías de la energía del espíritu-shen. El estudio consistió en una revisión sistemática en la que se tomaron en cuenta cincuenta y una investigaciones; de las cuales cuarenta y dos correspondieron a estudios cuantitativos y nueve tesis de posgrado publicadas entre 2008 y 2023. Las variables analizadas fueron: i) enfoque ontoepistemológico de las investigaciones sobre acupuntura y disarmonías del espíritushen; ii) marco metodológico de dichas investigaciones; y iii) variables abordadas. Los principales resultados dieron cuenta de que el marco epistemológico que predomina en la investigación sobre el espíritu-shen es el modelo de salud positivista, y en menor medida la MTC (medicina tradicional china). En cuanto a la metodología, se observa mayor uso del enfoque cuantitativo, principalmente ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales. En general, se determinó que, a pesar de que el paradigma positivista occidental cuenta con un amplio sustento teórico y metodológico, no ha logrado trascender en la atención de la salud de las personas a aspectos que vayan más allá de la atención de los síntomas y sus causas. Por su parte, el paradigma de la MTC ofrece una perspectiva holística y armónica basada en la filosofía, la ética y la espiritualidad para la restitución de la salud de los seres humanos
    corecore