5 research outputs found

    Malaria en Latinoamérica. Diagnóstico y situación epidemiológica actual

    Get PDF
    Malaria is a disease produced by protozoa of the genus Plasmodium, and missing is the most important parasitosis suffered by humans. Ecuador has been identified as one of the 18 countries with the greatest potential to eradicate malaria, according to the World Health Organization. For this, it is important to work on strengthening intervention plans for its prevention, control and elimination. The purpose of this research was to identify data on diagnostic methods and current epidemiological situation of malaria in Latin America, describe the most specific laboratory method for the diagnosis of malaria in Latin America. The present research had a documentary study design with a descriptive, bibliographical, by collecting information in original scientific journal, published in relation to the study variables. The main causes of malaria in Latin American countries with sudden and intermittent onset fever, headache, chills, myalgia, vomiting and sweating were detailed, where the laboratory methods were hematological examinations and results of biochemical doses, finding of the parasite through microscopy or by detecting parasite antigens through the rapid test and polymerase chain reaction.La malaria es una enfermedad producida por protozoos del género Plasmodium y es la parasitosis más importante que padece el ser humano. Ecuador ha sido identificado como uno de los 18 países con mayor potencial para erradicar la malaria, según la Organización Mundial de la Salud. Para ello es importante trabajar en el fortalecimiento de planes de intervención para su prevención, control y eliminación. El propósito de la presente investigación tuvo como objetivo identificar datos sobre los métodos de diagnósticos y situación epidemiológica actual de la malaria en Latinoamérica y describir l método de laboratorio más específico para el diagnóstico de la malaria en Latinoamérica. La presente investigación tuvo un diseño de estudio documental con carácter descriptivo, bibliográfico, mediante la recopilación de información en artículos científicos originales, publicados en relación a las variables del estudio. En conclusión, se detallaron las principales causas de la malaria en los países latinoamericanos con fiebre de inicio súbito y de manera intermitente, cefalea, escalofríos, mialgias, vómitos y sudoración en donde los métodos de laboratorio fueron exámenes hematológicos y resultados de las dosis bioquímicas, hallazgo del parásito a través de la microscopía o mediante la detección de los antígenos del parásito a través de la prueba rápida y reacción en cadena de la polimerasa

    Perfil clínico epidemiológico de la Malaria, en la Región La Libertad en el periodo 2002 al 2016

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue establecer el perfil clínico epidemiológico de la malaria en la Región La Libertad en el periódo 2002 al 2016, Material y métodos: Investigación, transversal y retrospectiva de 6,466 casos de malaria, usándose como fuente de información la ficha epidemiológica de malaria. Resultados: El mayor índice parasitario anual se registró en el 2003 con 0.772 por 1000 habitantes; en el año 2003 ocurrieron 1290 casos siendo más frecuente en mujeres con 55.1%, predominando en la etapa adulta con 45.7%, a estudiantes con 33.2% agricultores 30.4%. Las características clínicas, más frecuentes fueron: fiebre 99.5%, escalofríos 92,2% y cefalea 79.7%, El Plasmodium vivax causó el 94.5% de casos. El tipo de escenario que predominó fue el bajo, en el periódo de estudio y 35 distritos en 9 provincias reportaron casos, de las cuales en el 2016 solo 9 distritos en cuatro provincias continúan la trasmisión. Observándose como zonas endémicas los distritos de Bambamarca, Bolívar, Pataz, Sartinbamba, Cochorco y Chugay Conclusiones: El mayor índice parasitario anual se registró en el 2003, afectó más a mujeres y adultos, mayormente estudiantes y agricultores. Predominó el Plasmodium vivax. La fiebre, escalofríos y el dolor de cabeza fueron características clínicas más comunes. El tipo de escenario más frecuente fue el bajo

    Situación epidemiológica de la Malaria en Puerto Cabezas, período 2014-2018

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo describir la situación epidemiológica de la malaria en el municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte en el período 2014 – 2018; se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 24,193 casos de malaria. El marco de muestreo estuvo dado por la base de datos a cargo del programa de control de vectores de la sede SILAIS RACCN Bilwi. Como resultados encontramos que: fue más frecuente en pacientes jóvenes (20 a 34 años), con casi igual proporción para ambos sexos, y el 3% de los casos se presentaron en embarazadas; afectó a pacientes de la etnia miskita (91.5%), de procedencia urbana (88.79%); la mayoría captados por búsqueda pasiva (60%), durante los meses lluviosos (agosto-diciembre), predominó Plasmodium vivax con el 91.79% de los casos e intensidad de la parasitemia variada (baja, media y alta); el sector más afectado fué el Muelle con el 25.06% de los casos. Nueva Jerusalén, Muelle, Sandino, Esperanza, Los Ángeles y Litoral Sur son Territorios-sector con alto riesgo; Loma Verde, Caminante, Rosario Murillo, Libertad y Llano Sur, son Territorios-sector con riesgo medio y Santa Inés, El Cocal, Litoral Norte, Llano Norte y Tasba Pri son Territorios-sector con bajo riesg

    Perfil de biomarcadores de inflamación en el modelo de infección de malaria Plasmodium aotus sp

    Get PDF
    La malaria es una de las enfermedades parasitarias más relevantes a nivel mundial ya que provoca una alta mortalidad y morbilidad. Es causada principalmente por dos especies, Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax. P. falciparum es responsable de la mayoría de las muertes y P. vivax es la especie más extendida geográficamente. En el 2021 hubo 247 millones de casos y 619,000 muertes por malaria en todo el mundo. Mientras que en el 2021 Panamá reportó 3,660 casos, la mayoría de estos datos son de regiones endémicas. La malaria puede manifestarse como parasitemia asintomática, paludismo no complicado, paludismo grave y muerte. El sistema inmunitario ejerce función para proteger al huésped de la infección por el parásito e impedir las manifestaciones mencionadas. En estos procesos inmunitarios se producen citocinas, que son pequeñas proteínas que actúan mediando interacciones complejas, regulando la función de las células que las producen y de otras células. El mecanismo de acción de estas moléculas se basa en interaccionar con receptores específicos en la membrana de la célula diana, de esta manera producen una respuesta inflamatoria. El modelo Aotus sp. ha sido aprobado por la Organización Mundial de la Salud para estudios sobre los mecanismos de invasión del parásito Plasmodium, generación de vacunas y para probar drogas antimaláricas. En el presente estudio se comparó el perfil de citocinas y quimiocinas en episodios controlados de malaria causados por P. falciparum y P. vivax en el modelo de infección monos Aotus. Para esto se inocularon diez primates no humanos de la especie Aotus lemurinus lemurinus, y se incluyeron dos controles no infectados. Se inocularon cuatro ejemplares Aotus sp. con la cepa P. falciparum - FVO, tres con la cepa P. vivax - AMRU-1 y otros tres con la cepa P. vivax - SAL-1. Durante esta fase experimental se realizó vigilancia clínica constante de los especímenes en estudio. Se colectaron muestras de sangre del día 5 al día 21 post-inoculación. Se realizó extracción de ADN genómico de P. falciparum y P. vivax y posteriormente se cuantificó la carga parasitaria mediante qPCR. Se colectó muestra de plasma en tres periodos, pre-inoculación a los 6-8 días y a los 11-15 post-inoculación. Se realizó cuantificación de los niveles de citocinas y quimiocinas en plasma expresados durante los episodios de malaria. Los resultados mostraron que P. falciparum registró una carga parasitaria mayor en comparación con P. vivax. Las dos cepas de P. vivax (AMRU-1 y SAL-1) mostraron una densidad parasitaria similar. La expresión de las distintas citocinas analizadas mostró patrones en algunos casos comparables y en otros casos diferentes entre los tres grupos de Aotus infectados con las tres cepas de Plasmodium. Los altos niveles de algunas citocinas inflamatorias están relacionados con la malaria aguda, y otras asociadas a la gravedad de la enfermeda
    corecore