7 research outputs found

    Los sistemas silvopastoriles en Cuba

    Get PDF
    Cattle grazing on natural grasses and improved, and the use of feed protein resources from the contribution of trees and shrubs, is as old as his own existence. However, modern livestock production systems resulted to the use of intensive technologies, based on other protein-energy resources that could replace the grass-based diets or the use of cut and carry systems of forage over large areas of monoculture. In this context, much of the production of beef in Cuba took place in stables, with technologies of total or partial confinement, where sugar cane molasses (in combination with urea in different proportions) and protein supplements were part of the diet of the animals, while the use of limited grazing forage and passed the background. For improved milk production dairy herds from the racial point of view, with the introduction of Holstein blood from European countries and Canada as well as general infrastructure through the development of production units with specific facilities and areas of grassland 40-110 and forage grass has covered. However, to achieve expression of the dairy potential of the animals was necessary to supplement with imported concentrates and fertilize areas of grasses and forages. These technologies showed great unsustainable due to its aggression against the environment and dependence on external inputs, which is particularly important in tropical areas where countries are located in poorer economies. In this context, the renewal and introduction of appropriate grasses, adapted to local soil and climatic conditions, together with the strategic incorporation of tree and shrub plants in the grazing areas is an alternative technology that would improve cattle production, decreasing negative impact on the ecosystems in which it develops. This could be an economically viable solution, which causes damage to the environment and is socially accepted, whose short-term benefits are manifest in a steady increase in animal production.El pastoreo del ganado en gramíneas naturales y mejoradas, así como el uso de los recursos proteicos forrajeros provenientes de la contribución de los árboles y los arbustos, es tan antiguo como su propia existencia. Sin embargo, los sistemas modernos de producción ganadera derivaron hacia el uso de tecnologías intensivas, basadas en otros recursos energético-proteicos que pudieran reemplazar las dietas a base de pastos, o el empleo de sistemas de corte y acarreo de forraje en grandes áreas de monocultivo. En este contexto, una gran parte de la producción de carne de res en Cuba se realizaba en establos, con tecnologías de estabulación total o parcial, donde la melaza de caña de azúcar (en combinación con urea en diferentes proporciones) y los suplementos proteicos constituían la parte fundamental de la dieta de los animales; mientras que el uso de forrajes y el pastoreo restringido pasaban a un segundo plano. Para la producción de leche se mejoraron los rebaños lecheros desde el punto de vista racial, con la introducción de sangre Holstein desde los países europeos y Canadá, así como la infraestructura general mediante el desarrollo de unidades de producción con instalaciones de concreto y áreas de praderas y forrajes de 40-110 ha cubiertas por gramíneas. Sin embargo, para lograr la expresión del potencial lechero de los animales era necesario suplementar con concentrados importados y fertilizar las áreas de las gramíneas y los forrajes. Dichas tecnologías demostraron una gran insostenibilidad, debido a su agresividad contra el medio ambiente y su dependencia de los insumos externos, lo que resulta particularmente importante en las áreas tropicales donde se localizan los países de economías más pobres. En este contexto, la renovación e introducción de pastos apropiados, y adaptados a las condiciones edafoclimáticas locales, junto a la incorporación estratégica de plantas arbóreas y arbustivas en las áreas de pastoreo, parece ser una alternativa tecnológica que contribuiría a mejorar la producción bovina, disminuyendo el impacto negativo en los ecosistemas donde se desarrolla. Esto pudiera constituir una solución económicamente viable, que no produce daños al medio ambiente y es aceptada socialmente, cuyos beneficios a corto plazo se manifestarían en un incremento sostenido de la producción animal

    Biomasa aérea y modelos alométricos para Acacia pennatula, en condiciones naturales del trópico seco Nicaragüense

    Get PDF
    The research was conducted in the receptacles of secondary growth forest located at the Experimental Station - El Limon, Estelí, Nicaragua; in order to evaluate the production of forage biomass and firewood Coal (Acacia pennatula Schltdl and Cham) Benth, under natural conditions of secondary vegetation in the Nicaraguan dry tropics. To this end, the experiment focused on two phases: 1) determine the production of forage biomass and firewood, 2) generate allometric equations to estimate biomass production of fodder and firewood. Twenty six individuals of coal included in a wide range of height and diameter at breast height were selected. Later, homogenization pruning was performed at a height of 1.8 meters above the ground, in order that each individual could show its capacity to produce biomass for a period of 6 months. After this period of accumulation, biomass was harvested which was divided into two fractions: forage and woody. For each individual diameter was measured at breast height, the number of regrows, base diameter, the length of each regrowth and fresh weight of fodder and firewood. Fresh samples of each fraction were taken per individual, which were dried at 60 ° C for 48 hours until reaching a constant weight. Subsequently, the production of both fractions of the total dry biomass per tree was estimated, through the linear prediction model “and” = 0.4357x - 8.3423, highly significant (p = 0.0001 and R = 0.988). According to the Pearson correlation coefficient, the variables associated with forage production were: base diameter and length of the regrowth (R2 = 0.635), number of regrows (R2 = 0.647) and diameter at breast height (R2 = 0.722). While wood is associated with the base diameter and length of the regrowth (R2 = 0.617 and 0.779), respectively. All of the above correlations were statistically significant (p <0.05). The evaluated variables were fitted to linear regression models. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1604 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 47-56La investigación se realizó en los reductos forestales de vegetación secundaria ubicados en la Estación Experimental – El Limón, Estelí, Nicaragua. Con el objetivo de evaluar la producción de biomasa forrajera y leña de Carbón (Acacia pennatula Schltdl y Cham) Benth, en condiciones naturales de vegetación secundaria en el trópico seco Nicaragüense. Con este fin, el experimento se enfoco en dos fases: 1) determinar la producción de biomasa forrajera y leña, 2) generar ecuaciones alométricas para estimar la producción de biomasa forrajera y leña. Se seleccionaron 26 individuos de Carbón, comprendidos en un rango amplio de altura y diámetro a la altura de pecho. Posteriormente se efectúo una poda de homogenización a una altura de 1.8 metros, a partir del suelo, con la finalidad de que cada individuo mostrará su capacidad productora de biomasa, durante un período de 6 meses. Después de éste periodo de acumulación se cosecho la biomasa, la cual se dividió en dos fracciones: forraje y leñosa. Para cada individuo se midió el diámetro a la altura del pecho, el número de rebrotes, diámetro de la base, la longitud de cada rebrote y el peso fresco de forraje y leña. Se tomaron muestras frescas de cada fracción por individuo, las cuales se secaron a 60 ºC por 48 horas, hasta alcanzar un peso constante. Posteriormente, se estimó la producción de biomasa seca total de ambas fracciones por árbol, a través del modelo de predicción lineal “y” = 0.4357 x - 8.3423, altamente significativo (p = 0.0001 y R = 0.988). Según los coeficiente de correlación de Pearson, las variables que asociaron a la producción de forraje fueron: diámetro de la base y longitud del rebrote (R2 = 0.635), número de rebrotes (R2 = 0.647) y diámetro a la altura de pecho (R2 = 0.722). Mientras que la leña está asociada al diámetro de la base y longitud del rebrote (R2 = 0.617 y 0.779), respectivamente. Todas las correlaciones antes mencionadas resultaron estadísticamente significativas (p < 0.05). Las variables evaluadas se ajustaron a modelos de regresión lineal. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1604 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 47-5

    SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL CONTEXTO CUBANO

    Get PDF
    Los Sistemas Silvopastoriles en Cuba (SSC) se han desarrollado en la práctica a partir de resul- tados de investigaciones realizadas desde la década de los 80, donde se proyectó mejorar la pro- ductividad de los pastos naturales a través de la introducción de valiosas especies de legumino- sas herbáceas y leñosas. Esas investigaciones también determinaron los elementos esenciales del manejo de pastos, como cargas óptimas para sistemas de bajos insumos y métodos de pastoreo adecuados para lograr la sostenibilidad de los pastizales.Entre los diversos tipos de SSC desarrollados, los Bancos de Proteína (BP) y las Asociaciones de leñosas con gramíneas en toda el área (ATA) han mostrado los resultados más importantes, en la producción tanto de carne como de leche, y se perfilan todavía como sistemas que pueden ser generalizados, integrados a los propósitos productivos de crianza de ganado en el país.Dentro de los resultados más importantes en producción de carne bovina se pueden citar ga- nancias de 500-600 g/animal/día y producción de 800 kg de carne/ha/año, con carga cercana a 2 UGM/ha. En leche, producciones de 7-8 kg de leche/vaca/día o 14-16 kg/ha/día, sin suplementos energético-proteicos. En novillas para reemplazo, ganancias diarias entre 400-500 g/animal/día, con peso de incorporación a la reproducción de 290-300 kg a edades entre 20 y 27 meses.Con estos sistemas se logran índices adecuados de rentabilidad y la autosostenibilidad de las unidades productivas, en función de un manejo racional, con gastos mínimos en insumos. A su vez, se logra la recirculación máxima de los nutrientes y la protección y el mantenimiento del medio ambiente

    El silvopastoralismo como herramienta de conservación : ejemplificado con el venado cola blanca en Nicaragua

    Get PDF
    Aquest document conté originàriament altre material i/o programari només consultable a la Biblioteca de Ciència i Tecnologia.En el estudio se ha valorado la preferencia del ganado bobino, caprino y ovino además del venado cola blanca (Odocoileus Virginianus) con cuatro especies de árboles forrajeros comunes en trópico centroamericano: carbón (Acacia pennatula), guácimo (Guazuma ulmifolia), madero negro (Gliricidia sepium) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum). Para ello, se realizó un test de cafetería con un diseño experimental de medidas repetidas con cuatro vacas mestizas Pardo-Suizo x Brahman, con seis cabras domésticas, seis ovejas pelibuey y nueve Odocoileus virginianus en cautividad. El periodo experimental fue de siete días consecutivos con cada especie animal durante los meses de enero, febrero y marzo de 2016. En las tres espcies de ganado, la especie preferida fue la Acacia pennaturla, y en el caso del Odocileus virginianus la especie preferida fue Guazuma ulmifolia. Dados los resultados del test y sus características, Acacia pennatula parece ser la más apta para usos silvopastoriles en los pastos y fincas de la zona de Estelí, Nicaragua. Por otra parte, se recogieron datos de las comunidades y de académicos para acercarnos al estado de las poblaciones de Odocoileus virginianus en León y Estelí, Nicaragua. También se trabajó en los test de cafetería para conocer sus preferencias alimenticias y su posible competencia con el ganado de libre pastura. Los datos obtenidos muestran preferencias distintas en cuanto al ganado, y debido a la distribución de las fincas concluimos que no hay posible competencia con el ganado.The study has assessed the preference of bovine, goats and ovine cattle, and also whitetail deer (Odocoileus virginianus) livestock with four species of common fodder trees in Central American tropics: carbón (Acacia pennatula), guácimo (Guazuma ulmifolia), madero negro (Gliricidia sepium) and guanacaste (Enterolobium cyclocarpum). For this, a cafeteria test was conducted with an experimental design of repeated measures with four crossbred cows Pardo-Swiss x Brahman, with six domestic goats, six pelibuey sheeps and nine Odocoileus virginianus captives. The experimental period was of seven consecutive days with each animal species during the months of January, February and Marc 2016. Among the three species of cattle, the preferred species was Acacia pennatula, while in the case of Odocoileus virginianus the preferred species was Pithcellobiun. Given the test results and its characteristics, pennatula Acacia appears to be the most suitable for use in silvopastoral pastures and farms in the area of Esteli, Nicaragua. Additionally, community and academic data were collected to have an approach of the population status of Odocoileus virginianus in Leon and Esteli, Nicaragua. Cafeteria tests were conducted to learn about their food preferences and possible competition with free pasture livestock. The data obtained shows that this species has different feed preferences to cattle, and given the distribution of the land estates we can conclude that there is no competence issues with the livestock

    Revista Científica de FAREM-Estelí

    Get PDF
    La Revista Científica de la FAREM Estelí: medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, es una publicación electrónica en la web, de periodicidad trimestral, editada por la Coordinación de Investigación de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, tiene el propósito de compartir las experiencias de investigación que desarrollan estudiantes y docentes. Este es un esfuerzo que pretende la articulación entre el quehacer de los docentes-investigadores y diferentes actores del sector público, sector privado, Organismos No Gubernamentales y población de Nicaragua.Todos los derechos son reservados para su contenido, diagramas, fotos y resúmenes. Se autoriza la reproducción parcial o total por cualquier medio conocido, siempre y cuando sea con fines académicos. En caso contrario, se requerirá autorización expresa de la Coordinación de Investigación de la FAREM Estelí.Los conceptos expresados en esta publicación periódica son producto de investigaciones debidamente fundamentadas. Sin embargo, los conceptos y opiniones expresados en cada artículo es responsabilidad de los autores y las autoras

    El búfalo de agua una opción para el desarrollo de los sistemas agrosilvopastoriles de bajos insumos

    No full text
    La producción bubalina a nivel mundial se posiciona como una alternativa pecuaria promisoria, tanto a nivel de grandes, medianos y pequeños productores, sin embargo, esta alternativa pecuaria es aún subutilizada principalmente en el continente americano. En países tropicales y subtropicales del continente asiático la producción de leche de búfalos aporta más del 60 % del total, mientras que, en Europa, se concentran los mayores productores y exportadores de Queso Mozzarella a escala mundial (producto de mayor valor agregado) y que de conjunto con la producción de carne potencian el incremento sostenible de los sistemas bubalinos. Por otra parte, los sistemas de producción animal del trópico se basan fundamentalmente en gramíneas forrajeras de bajo valor nutritivo y disponibilidad irregular en función de las diferentes épocas del año. En estos sistemas de bajos insumos la incorporación de árboles y arbustos en sistemas silvopastoriles constituyen una opción viable para la producción animal. La presente conferencia aborda temas relacionados con los sistemas silvopastoriles en Cuba y el trópico, ventajas y desventajas del establecimiento sistemas de producción de búfalos, comportamiento productivo y reproductivo

    Silvopastoral systems in the Cuban context

    No full text
    Los Sistemas Silvopastoriles en Cuba (SSC) se han desarrollado en la práctica a partir de resultados de investigaciones realizadas desde la década de los 80, donde se proyectó mejorar la productividad de los pastos naturales a través de la introducción de valiosas especies de leguminosas herbáceas y leñosas. Esas investigaciones también determinaron los elementos esenciales del manejo de pastos, como cargas óptimas para sistemas de bajos insumos y métodos de pastoreo adecuados para lograr la sostenibilidad de los pastizales. Entre los diversos tipos de SSC desarrollados, los Bancos de Proteína (BP) y las Asociaciones de leñosas con gramíneas en toda el área (ATA) han mostrado los resultados más importantes, en la producción tanto de carne como de leche, y se perfilan todavía como sistemas que pueden ser generalizados, integrados a los propósitos productivos de crianza de ganado en el país. Dentro de los resultados más importantes en producción de carne bovina se pueden citar ganancias de 500-600 g/animal/día y producción de 800 kg de carne/ha/año, con carga cercana a 2 UGM/ha. En leche, producciones de 7-8 kg de leche/vaca/día o 14-16 kg/ha/día, sin suplementos energético-proteicos. En novillas para reemplazo, ganancias diarias entre 400-500 g/animal/día, con peso de incorporación a la reproducción de 290-300 kg a edades entre 20 y 27 meses. Con estos sistemas se logran índices adecuados de rentabilidad y la autosostenibilidad de las unidades productivas, en función de un manejo racional, con gastos mínimos en insumos. A su vez, se logra la recirculación máxima de los nutrientes y la protección y el mantenimiento del medio ambiente.Summary: The Silvopastoral Systems in Cuba (SSC) have been developed in practice from the research results obtained since the 1980s, where it was projected to improve the productivity of natural pastures through the introduction of valuable species of herbaceous and woody legumes. These investigations also determined the essential elements of pasture management, such as optimal stocking rates for low input systems and suitable grazing methods to achieve pasture sustainability. Among the different types of SSC developed, the Protein Banks (BP) and the Associations of trees and shrubs with grasses in the whole area (ATA) have shown the most important results, in the production of both meat and milk, and are still outlined as systems that can be generalized, integrated to the productive purposes of the livestock in the country. Among the most important results in beef production are the gains of 500-600 g/animal/day and production of 800 kg of beef/ha/year, with a stocking rate close to 2 LU/ha. In milk, using not energetic-protein supplements yields of 7-8 kg per cow/day or 14-16 kg/ha/day, have been achieved. In heifers for replacement, daily gains between 400-500 g/animal/day, with incorporation weight to reproduction of 290-300 kg at ages between 20 and 27 months. These SSC achieve adequate rates of profitability and self-sustainability of productive units, based on a rational management, with minimum expenditures on inputs. In turn, maximum recirculation of nutrients and protection and maintenance of the environment is achieved
    corecore