181 research outputs found
Los procesos de adaptación de los niños y las niñas de 2 y 3 años que ingresan por primera vez a la educación inicial de la institución niños bilingües Early English & Art Academy
El documento presentado a continuación, titulado Los procesos de adaptación de los niños y las niñas de 2 y 3 años que ingresan por primera vez a la educación inicial de la Institución niños Bilingües Early English & Art Academy, surge a partir de la falta de documentos que registre cómo es el proceso de adaptación que viven los niños y niñas al iniciar su etapa escolar, qué conlleva consigo este paso y cuáles son los aspectos que intervienen durante esta trayectoria. Este proyecto de investigación se emprende desde la investigación metodológica cualitativa con un enfoque etnográfico-descriptivo, con el fin de dar respuesta a la pregunta problema: ¿Cuáles son los aspectos que intervienen para lograr la adaptación de los niños y niñas de 2 y 3 años ingresados por primera vez a la educación inicial en la institución Bilingüe Early English & Art Academy? Además, se traza un objetivo general y tres específicos, con los cuales se busca conocer cómo se desenvuelve a lo largo del tiempo, el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas.PregradoLicenciado(a) en Educación Infanti
My Hero Family: Agencia infantil en la creación de una experiencia pedagógica en inglés
La ciudadanía global y con ella, las necesidades de comunicación en otros idiomas como el inglés,
conlleva a que las instituciones educativas sean las responsables de la adquisición y aprendizaje
de habilidades en este idioma desde edades tempranas. Colombia cuenta con un corpus documental
que incluye los Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés para Transición, Mallas de Aprendizaje
y Orientaciones Pedagógicas. Sin embargo, aún es necesario ajustar la educación a las facultades
que posee la primera infancia para transversalizar la lengua materna con el inglés y además
considerar las características particulares del contexto. Así pues, el objetivo de esta investigación
fue evaluar el impacto de una rima con movimiento diseñada desde la agencia infantil y la inclusión
de algunos principios de la Pedagogía Waldorf, para facilitar el desarrollo de habilidades orales
bilingües en los niños de grado preescolar del Instituto Tecnológico Dosquebradas. Esta
experiencia pedagógica se planteó en el marco de investigación acción cualitativa y la metodología
fue planteada en cuatro fases: indagación; proyección; intervención, fase donde la rima se convirtió
en la canción My Hero Family; y valoración del proceso. El análisis de entrevistas, diarios de
campo y grupo focal, reflejaron una agencia infantil que opera a partir de la identificación de
intereses y se consolida en las capacidades de creación, transformación, proyección y motivación
hacia el valor de uso de nuevos aprendizajes en otra lengua, sumado a los aspectos emocionales
implícitos del proceso. A su vez, los recursos audiovisuales e integración sensorial propiciaron
estrategias didácticas y evaluativas meritorias.Global citizenship and with it, the need to communicate in other languages such as English, means
that educational institutions are responsible of acquiring and learning skills in this language from
early ages. Colombia has a documentary corpus that includes the English Basic Learning Rights
for Transition, Suggested Curriculum structure and Pedagogical Principles and Guidelines.
However, it is still necessary to adjust education to the abilities of early childhood to transversalize
the mother language with English and to consider the particular characteristics of the context.
Thus, the objective of this research was to evaluate the impact of a Rhyme with Movement
designed by children's agency and the inclusion of some principles of Waldorf Pedagogy, to
facilitate the development of bilingual oral skills in preschool children of the Instituto Tecnológico
Dosquebradas. This pedagogical experience was proposed within the framework of qualitative
action research and the methodology was divided into four phases: inquiry; projection;
intervention, a phase in which the rhyme was turned into the song My Hero Family; and evaluation
of the process. The analysis of interviews, field diaries and focus group, reflected a child agency
that reflect from the identification of interests and is consolidated in the capacities of creation,
transformation, projection, and motivation towards the value of using new learning in another
language, added to the implicit emotional aspects of the process. In turn, the audiovisual resources
and sensory integration propitiated meritorious didactic and evaluative strategies.MaestríaMagíster en InfanciaTabla de contenido
Resumen......................................................................................................................................... 1
Abstract.......................................................................................................................................... 3
Agradecimientos............................................................................................................................ 9
1. Introducción ........................................................................................................................... 10
1.1 Planteamiento del problema................................................................................................. 10
1.2 Justificación.......................................................................................................................... 14
1.3 Pregunta de investigación .................................................................................................. 177
1.4 Objetivos............................................................................................................................... 18
1.4.1 Objetivo General......................................................................................................... 18
1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................................. 18
2. Primera Infancia, pedagogía y bilingüismo.......................................................................... 19
2.1 Perspectivas de la infancia en la actualidad.......................................................................... 19
2.1.1. Infancia contemporánea .............................................................................................. 19
2.1.2. La infancia: una cultura mundializada ....................................................................... 22
2.1.3 La infancia en la escuela ............................................................................................. 24
2.1.4 Protagonismo y agencia infantil.................................................................................. 26
2.2. Educación para la primera infancia ..................................................................................... 29
2.2.1 Contexto histórico a nivel mundial.............................................................................. 29
2.2.2 Contexto colombiano ................................................................................................... 30
2.3. Bilingüismo en la primera infancia ..................................................................................... 33
2.3.1 Algunos contextos de la formación en inglés................................................................ 33
2.3.2 Habilidades orales en inglés en la Primera Infancia................................................... 36
2.3.2.1 Habilidades orales comprensivas........................................................................ 36
2.3.2.2 Habilidades orales expresivas............................................................................. 37
2.3.2.3 Interacción oral o conversación. ......................................................................... 37
2.3.3. Orientaciones del currículo sugerido, Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de
aprendizaje ................................................................................................................................. 38
2.3.3.1. Orientaciones y principios pedagógicos del Currículo Sugerido de Inglés....... 38
5
2.3.3.2. Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés en Transición. .............................. 39
2.3.3.3. Mallas de Aprendizaje de Inglés para Transición.............................................. 39
2.3.4. Motivaciones y uso de la lengua inglesa en el contexto inmediato ............................. 41
2.4. Pedagogía Waldorf, Rimas con Movimiento y canciones................................................... 42
2.4.1 Pedagogía Waldorf: aspectos generales ...................................................................... 42
2.4.2 Primer septenio de vida. ............................................................................................... 45
2.4.3 Rimas con Movimiento.................................................................................................. 47
2.4.3.1 Movimiento e integración sensorial.................................................................... 47
2.4.3.2 Movimiento y lenguaje....................................................................................... 48
2.4.3.3. Euritmia. ............................................................................................................ 50
2.4.4 Las canciones en inglés para el aula........................................................................... 51
3. Metodología ............................................................................................................................. 54
3.1 Tipo de investigación ........................................................................................................... 54
3.2 Contexto y muestra poblacional ........................................................................................... 54
3.3 Instrumentos de recolección y organización de la información ........................................... 55
3.3.1 Encuesta ..................................................................................................................... 55
3.3.2 Entrevistas semiestructuradas.................................................................................... 56
3.3.3 Diarios de campo ....................................................................................................... 57
3.3.4 Rejillas de valoración para la primera infancia ....................................................... 57
3.3.4.1 Rejilla valorativa de desarrollo infantil. ............................................................. 57
3.3.4.2 Rejilla valorativa de habilidades orales en inglés............................................... 58
3.3.5 Grupo focal de familias................................................................................................ 58
3.4 Fases de la ruta metodológica............................................................................................... 58
3.4.1 Fase 1: Indagación y caracterización .......................................................................... 59
3.4.2 Fase 2: Proyección de experiencia............................................................................... 60
3.4.3 Fase 3: Intervención de experiencia............................................................................. 61
3.4.4 Fase 4: Valoración del proceso.................................................................................... 62
3.5. Procedimiento para el análisis de datos............................................................................... 66
3.6. Consideraciones éticas......................................................................................................... 68
3.6.1 Validación del diseño metodológico .......................................................................... 69
3.6.2. Consentimiento informado ........................................................................................ 69
6
3.6.3. Agradecimientos y reciprocidad ............................................................................... 70
4. Hallazgos y Discusión ............................................................................................................. 71
4.1. Agencia infantil en la construcción de una experiencia pedagógica ................................... 71
4.1.1. Identificación de intereses individuales y grupales..................................................... 72
4.1.1.1 Caracterización. .................................................................................................... 72
4.1.1.2 Representaciones e identidad................................................................................ 73
4.1.2. Capacidades de transformación y creación ................................................................ 79
4.1.3. Proyección y trascendencia de la agencia .................................................................. 83
4.2. Motivación infantil hacia el uso del inglés.......................................................................... 87
4.2.1 Usos de la lengua y actitudes ...................................................................................... 87
4.2.2. Hallazgos emocionales y afectivos.............................................................................. 90
4.3 Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades orales en inglés....................... 92
4.3.1 Recursos didácticos audiovisuales ............................................................................... 92
4.3.1.1. Canciones para imitar. ......................................................................................... 92
4.3.1.2 Actividades interactivas. ....................................................................................... 95
4.3.2 Actividades manuales e integración sensorial ............................................................. 97
4.4. Evaluación de habilidades comunicativas orales............................................................... 101
4.4.1 Reconoce instrucciones sencillas................................................................................ 101
4.4.2 Responde a instrucciones sencillas de manera verbal y no verbal ............................ 103
4.4.3 Asocia imágenes con sonidos de palabras ................................................................ 104
4.4.4 Identifica, repite y utiliza palabras asociadas con su entorno inmediato.................. 106
4.4.5 Comprende, responde y formula preguntas sencillas en las interacciones de clase.. 109
4.5 Evaluación del desarrollo integral en el campo de experiencia.......................................... 112
4.5.1. Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten
queridos y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo. ....................... 113
4.5.2 Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y
emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. .................................................... 114
4.5.3. Los niños y las niñas disfrutan aprender, exploran y se relacionan con el mundo para
comprenderlo y construirlo. ..................................................................................................... 115
5. Conclusiones.......................................................................................................................... 118
6. Recomendaciones.................................................................................................................. 123
Referencias bibliográficas........................................................................................................ 12
El cambio de código en el aula de inmersión en inglés en la I.E.D. Débora Arango Pérez en la Localidad de Bosa
Este trabajo describe y analiza el Cambio de Código (CC) entre el inglés y el español presente en el aula de inmersión en inglés en la I.E.D Débora Arango Pérez con estudiantes de grado quinto y un cooperante extranjero a través de una micro etnografía del aula. Esencialmente se identifica las clases de CC y se describe sus causas y funciones basadas en una revisión teórica. El análisis se desarrolló a partir de la observación no participante de seis sesiones de clase. Así mismo en este trabajo se presenta una descripción histórica del proceso de fortalecimiento del inglés en esta institución educativa y el contexto del proyecto de las aulas de inmersión desde la Secretaría de Educación Distrital. Los resultados derivados de este estudio permiten tener una visión más amplia de los fenómenos sobre bilingüismo que se presentan en un aula de enseñanza de inglés como es el caso de CC en el marco del programa hacia el bilingüismo en los colegios públicos de Bogotá. Palabras clave: Cambio de Código, Bilingüismo, micro etnografía, aula de inmersión, inglés como lengua extranjeraAbstract. This work describes and analyzes the Code Switching (CS) between English and Spanish in the English immersion classroom at Debora Arango Pérez Public School having as participants the students from 5th grade and the foreign teacher. The main objective of this classroom ethnography was to identify the kinds of CS, its causes and functions based on the theory. The analysis was developed through the observation of six class sessions. Furthermore, the process towards the use of English in this public school is presented, as well as the context of the project Immersion Classrooms from Secretaría de Educación Distrital. The findings derived from this research allow us to have a wider perspective of some bilingual phenomena in the English classroom as in the case of CS within the context of the District Program of Bilingualism in the city public schools. Key words: Code Switching, Bilingualism, Classroom Ethnography, Immersion Classrooms, English as a foreign language.Maestrí
Plan de negocios para un colegio biling?e como una nueva unidad estrat?gica de negocios del Instituto Cultural Peruano Norteamericano - ICPNA
La tesis que se presenta a continuaci?n, es el plan de negocio para un colegio Biling?e como una nueva unidad estrat?gica de negocios del instituto cultural peruano norteamericano ? ICPNA. El objetivo es determinar la viabilidad comercial y econ?mica de la implementaci?n de un colegio biling?e en una de las sedes del ICPNA, aprovechando la capacidad ociosa del ICPNA y ante la creciente tasa de poblaci?n estudiantil en Lima. Se har? uso de uno de las edificaciones m?s modernas con las que cuenta el instituto, adem?s de la tecnolog?a y ?reas adecuadas para la correcta ense?anza de educaci?n inicial, primaria (hasta 3er grado). Bajo el posicionamiento que tiene el ICPNA, se realiz? una evaluaci?n a fin de conocer las necesidades de los padres de familia para la ense?anza a nivel escolar, de sus hijos. Destacando la gran iniciativa del ICPNA, pues no solo ayudar? a que se formen en las materias dentro de una estructura curricular adecuada y conforme a las normas del ministerio de educaci?n, sino que adem?s puedan contar con un soporte adecuado de un segundo idioma tan necesario en el presente y para el futuro profesional
Documento de estado del arte sobre metodologías, estrategias o instrumentos de medición de los aspectos en los que se enfocan los proyectos educativos apoyados por la WKKF
Este entregable incluye la investigación y el análisis de metodologías, estrategias e instrumentos de evaluación en tres dominios: resultados de aprendizaje, desarrollo socioemocional y pensamiento crítico de niños y adolescentes. Fue diseñado para ser consultado en una plataforma digital interactiva que permite realizar consultas por tipo de herramienta, dominio y/o país, así como por texto o palabra clave, permite la incorporación, edición y eliminación de nuevos archivos, para que pueda actualizarse continuamente
Tuluá, ciudad región en aras del bilingüismo: diagnóstico al fomento del inglés en el municipio (2013-2021)
ilustraciones, gráficos, tablasEsta investigación cualitativa con alcance descriptivo relacional integra el Análisis Documental y elementos del Método Analítico, que permiten estudiar el fenómeno del bilingüismo en Tuluá, Valle del Cauca. El objetivo de este estudio es analizar las características de los programas de fomento del bilingüismo en la educación básica y media del municipio de Tuluá entre los años 2013-2021, para proponer una serie de recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la enseñanza del inglés en la localidad. Los datos analizados corresponden a registros públicos documentales digitalizados, los cuales fueron procesados por medio de matrices y analizados a la luz de los referentes teóricos. Los hallazgos y resultados permiten identificar la importancia de los actores relacionados con el proceso educativo y cómo a través de la cooperación interinstitucional y las alianzas estratégicas se hará posible disminuir brechas educativas, optimizar el uso de recursos para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del inglés desde la primera infancia y el mejoramiento de los resultados de una manera consistente. El recuento histórico de los programas o estrategias que se han implementado en torno al inglés constituye un punto de partida para futuras propuestas y proyectos que al respecto se pueden desarrollar en el municipio.Resumen /
Abstract /
Introducción /
Planteamiento del Problema /
Objetivos /
Objetivo General /
Objetivos Específicos /
Justificación /
Antecedentes /
Marco Contextual /
Marco Normativo /
Marco Teórico /
Sobre la educación /
Los niveles de educación formal /
Proceso de Enseñanza ⇄ Aprendizaje y Evaluación /
Enseñanza del Inglés /
Bilingüismo: Definición y enfoques /
Política educativa pública /
Política lingüística /
Estrategias y acciones para el Bilingüismo /
Metodología /
Presentación de Resultados /
Análisis y Discusión /
Características de los programas para el fomento del bilingüismo Tuluá 2013-2021 /
Reflexiones en tanto las fortalezas y debilidades de los programas de bilingüismo implementados en Tuluá periodo 2013- 2021 /
Fomento de bilingüismo y resultados de las pruebas Saber 11° /
Categorías emergentes /
Conclusiones /
Recomendaciones para el fortalecimiento de programas para el fomento del bilingüismo en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca /
BibliografíaMagister en Bilingüismo y EducaciónMaestríaThis qualitative research with relational descriptive scope integrates the Documentary Analysis and elements of the Analytical Method, which allow studying the phenomenon of bilingualism in Tuluá, Valle del Cauca. The objective of this study is to analyze the characteristics of the programs for the promotion of bilingualism in elementary and high education in the municipality of Tuluá between the years 2013-2021, in order to propose a series of recommendations aimed at strengthening the teaching of English in the locality. The data analyzed correspond to digitalized documentary public records, which were processed by means of matrices and analyzed in light of the theoretical references. The findings and results allow identifying the importance of the actors related to the educational process and how through inter-institutional cooperation and strategic alliances it will be possible to reduce educational gaps, optimize the use of resources to strengthen the teaching and learning of English from early childhood and improve results in a consistent manner. The historical account of the programs or strategies that have been implemented in the area of English is a starting point for future proposals and projects that can be developed in the municipality
La producción oral y comprensión del inglés como segunda lengua en preescolares dentro de un sistema de inmersión
The present case study uses qualitative methods carried out with preschool students and teachers of a private educational institution in Quito that has an early total immersion program. In this program, English is the language of curricular instruction in its entirety from the first year of schooling to students whose mother tongue is Spanish. The participants in this research were children aged 3, 4 and 5 years who attend the grades of playgroup, pre-kindergarten and kindergarten respectively...El presente estudio de caso es una investigación cualitativa realizada con estudiantes y profesoras de preescolar de una institución educativa privada de Quito que posee un sistema de inmersión total temprana. En este programa, el inglés es la lengua de instrucción curricular en su totalidad desde el primer año de escolaridad a estudiantes cuya lengua materna es el español. Los participantes de esta investigación fueron niños y niñas de 3, 4 y 5 años que cursan los grados de playgroup, pre-kinder y kínder respectivamente..
Los procesos de adaptación de los niños y las niñas de 2 y 3 años que ingresan por primera vez a la educación inicial de la Institución Niños Bilingües Early English & Art Academy
El documento presentado a continuación, titulado Los procesos de adaptación de los niños y las niñas de 2 y 3 años que ingresan por primera vez a la educación inicial de la Institución niños Bilingües Early English & Art Academy, surge a partir de la falta de documentos que registre cómo es el proceso de adaptación que viven los niños y niñas al iniciar su etapa escolar, qué conlleva consigo este paso y cuáles son los aspectos que intervienen durante esta trayectoria.
Este proyecto de investigación se emprende desde la investigación metodológica cualitativa con un enfoque etnográfico-descriptivo, con el fin de dar respuesta a la pregunta problema: ¿Cuáles son los aspectos que intervienen para lograr la adaptación de los niños y niñas de 2 y 3 años ingresados por primera vez a la educación inicial en la institución Bilingüe Early English & Art Academy?
Además se traza un objetivo general y tres específicos, con los cuales se busca conocer cómo se desenvuelve a lo largo del tiempo, el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas.The document presented below, entitled The processes of adaptation of children of 2 and 3 years who enter for the first time to the initial education of the institution bilingual children early English & art academy, arises from the lack of documents to record how is the process of adaptation that children experience when they start their school years, what this step entails and what are the aspects that intervene during this trajectory.
This research project is undertaken from the qualitative methodological research with an ethnographic-descriptive approach, in order to answer the problem question: What are the aspects that intervene to achieve the adaptation of children of 2 and 3 years? Admitted for the first time to the initial education in the Bilingual Early English & Art Academy?
In addition, a general and three specific objectives are outlined, with which we seek to know how the process of school adaptation of children develops over time.PregradoLicenciado(a) en Educación Infanti
Tuluá, ciudad región en aras del bilingüismo: diagnóstico al fomento del inglés en el municipio (2013 - 2021)
ilustraciones, gráficos, tablasThis qualitative research with relational descriptive scope integrates the Documentary Analysis and elements of the Analytical Method, which allow studying the phenomenon of bilingualism in Tuluá, Valle del Cauca. The objective of this study is to analyze the characteristics of the programs for the promotion of bilingualism in elementary and high education in the municipality of Tuluá between the years 2013-2021, in order to propose a series of recommendations aimed at strengthening the teaching of English in the locality. The data analyzed correspond to digitalized documentary public records, which were processed by means of matrices and analyzed in light of the theoretical references. The findings and results allow identifying the importance of the actors related to the educational process and how through inter-institutional cooperation and strategic alliances it will be possible to reduce educational gaps, optimize the use of resources to strengthen the teaching and learning of English from early childhood and improve results in a consistent manner. The historical account of the programs or strategies that have been implemented in the area of English is a starting point for future proposals and projects that can be developed in the municipality.Esta investigación cualitativa con alcance descriptivo relacional integra el Análisis Documental y elementos del Método Analítico, que permiten estudiar el fenómeno del bilingüismo en Tuluá, Valle del Cauca. El objetivo de este estudio es analizar las características de los programas de fomento del bilingüismo en la educación básica y media del municipio de Tuluá entre los años 2013-2021, para proponer una serie de recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la enseñanza del inglés en la localidad. Los datos analizados corresponden a registros públicos documentales digitalizados, los cuales fueron procesados por medio de matrices y analizados a la luz de los referentes teóricos. Los hallazgos y resultados permiten identificar la importancia de los actores relacionados con el proceso educativo y cómo a través de la cooperación interinstitucional y las alianzas estratégicas se hará posible disminuir brechas educativas, optimizar el uso de recursos para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del inglés desde la primera infancia y el mejoramiento de los resultados de una manera consistente. El recuento histórico de los programas o estrategias que se han implementado en torno al inglés constituye un punto de partida para futuras propuestas y proyectos que al respecto se pueden desarrollar en el municipio.Resumen / Abstract / Introducción / Planteamiento del Problema
Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos /
Justificación / Antecedentes / Marco Contextual
Marco Normativo / Marco Teórico / Sobre la educación
Los niveles de educación formal / Proceso de Enseñanza ⇄ Aprendizaje y
Evaluación / Enseñanza del Inglés / Bilingüismo: Definición y enfoques
Política educativa pública / Política lingüística /
Estrategias y acciones para el Bilingüismo / Metodología /
Presentación de Resultados / Análisis y Discusión
Características de los programas para el fomento del bilingüismo Tuluá 2013-2021 /
Reflexiones en tanto las fortalezas y debilidades de los programas
de bilingüismo implementados en Tuluá periodo 2013- 2021 /
Fomento de bilingüismo y resultados de las pruebas Saber 11° /
Categorías emergentes / Conclusiones /
Recomendaciones para el fortalecimiento de programas para el
fomento del bilingüismo en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca /
BibliografíaMagister en Bilingüismo y EducaciónMaestrí
Alfabetización del niño sordo en español escrito como segunda lengua: propuesta de estrategias metodológicas para alumnos del segundo año de educación básica del INAL.
La alfabetización de niños sordos afronta dificultades específicas. Para quienes usan como
su lengua natural la lengua de señas, que es una lengua ágrafa, el aprendizaje de la
escritura implica enfrentarse a una lengua totalmente desconocida, con características
gramaticales distintas. El proceso dista significativamente del aprendizaje lecto-escritor
que hacen los niños oyentes cuando aprenden la forma escrita de una lengua que conocen
oralmente. Esta problemática se agudiza en el caso de los niños sordos que provienen de
familias oyentes y aprenden su primera lengua en la escuela. Así los primeros años de su
educación marcan el ingreso a dos universos: el de la Cultura Sorda y el de la Cultura
Escrita. Este trabajo analiza la metodología aplicada para la enseñanza del español escrito
como segunda lengua en el segundo año de educación básica del Instituto Nacional de
Audición y Lenguaje (INAL) y propone estrategias metodológicas visuales y kinestésicas
que pueden aportar a la labor del docente que alfabetiza en el marco del modelo educativo
bilingüe bicultural para personas sordas
- …