477 research outputs found

    Plasmación del lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito y los estándares técnicos de educación inicial en dos jardines infantiles bajo el enfoque (AIPI).

    Get PDF
    En primer lugar encontramos la exposición de la problemática de investigación y su respectivas justificación, donde se expone las inquietudes e interrogantes iniciales de las investigadoras como licenciadas en formación y sus experiencias laborales y de usuarias de servicio en educación inicial en el sector privado y el sector público, entorno al deber ser del trabajo pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito, los cuales se ven reflejados en los proyectos pedagógicos institucionales de los jardines infantiles

    Plasmación del lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito y los estándares técnicos de educación inicial en dos jardines infantiles bajo el enfoque (AIPI).

    Get PDF
    En primer lugar encontramos la exposición de la problemática de investigación y su respectivas justificación, donde se expone las inquietudes e interrogantes iniciales de las investigadoras como licenciadas en formación y sus experiencias laborales y de usuarias de servicio en educación inicial en el sector privado y el sector público, entorno al deber ser del trabajo pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito, los cuales se ven reflejados en los proyectos pedagógicos institucionales de los jardines infantiles

    Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito

    Get PDF
    184 p. Libro ElectrónicoEl documento surge desde la Secretaría de Educación del Distrito como un esfuerzo que responde a la intención de consolidar la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Conforme a ello, busca potenciar la construcción de la línea técnica distrital, en concordancia con los avances y el posicionamiento de la política nacional, los aprendizajes dados en el marco de las acciones de acompañamiento pedagógico, las necesidades e intereses expuestos en los escenarios de intercambio pedagógico local y el llamado constante de diversos grupos de actores que tienen interés en aportar en la construcción social participativa alrededor del desarrollo infantil de los niños y las niñas de primera infancia.1th ed

    Una trayectoria de aprendizaje de subitización en niños y niñas de educación inicial

    Get PDF
    En el aprendizaje de las matemáticas los niños siguen procesos de desarrollo, adquiriendo ideas y habilidades, a su manera, de acuerdo con la riqueza de las experiencias que viven. Cuando los profesores comprenden estos procesos, elaboran secuencias de actividades y construyen ambientes de aprendizaje que son apropiados y efectivos en términos de desarrollo. Estas rutas de desarrollo son la base para las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA). El trabajo de profundización, que se presenta, tiene como objetivo la caracterización de las trayectorias reales de aprendizaje que se potencian en los niños de las aulas de primera infancia, al seguir una THA de subitización. Los avances del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de subitización, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el análisis de los niveles de la trayectoria real que alcanzan los niños

    ¿Qué es la subitización y cómo desarrollarla en la infancia?

    Get PDF
    En el aprendizaje de las matemáticas los niños siguen procesos de desarrollo, adquiriendo ideas y habilidades a su manera, de acuerdo con la riqueza de las experiencias que viven. Cuando los profesores comprenden estos procesos, elaboran secuencias de actividades y construyen ambientes de aprendizaje que son apropiados y efectivos en términos de desarrollo. Estas rutas de desarrollo son la base para las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA). El trabajo de profundización, que se presenta, tiene como objetivo la caracterización de las trayectorias reales de aprendizaje que se potencian en los niños de las aulas de primeria infancia, al seguir una THA de subitización. Los avances del trabajo que se presenta, tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de subitización, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el análisis de los niveles de la trayectoria real que alcanzan los niños

    La influencia de la práctica docente en el desarrollo integral de los estudiantes de grado Pre- Jardín y Jardín del Colegio La Palestina

    Get PDF
    El desarrollo de la investigación se realizó en la institución Educativa Distrital La Palestina ubicada en la calle 80 con carrera 73ªen la localidad de Engativá, en la cual se le da inicio al proyecto titulado La influencia de la práctica docente en el desarrollo integral de los estudiantes donde se articula con la práctica profesional I realizada en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el objeto de estudio o problemática nace de la inquietud por conocer cuál es la importancia del quehacer docente es por ello que, se realiza la caracterización de la práctica de las docentes de grado Pre Jardín y Jardín de esta institución y se busca observar su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes. En los objetivos se puede evidenciar el paso a paso que se lleva en el momento de realizar la monografía y cuáles son las categorías que se encargan de generar viabilidad en este trabajo

    Incidencia del módulo “Construimos paz a nuestra medida” en la instauración de una cultura de paz

    Get PDF
    Si se analiza la situación actual de nuestra sociedad y los altos niveles de intolerancia que se observan a diario no solamente en las instituciones educativas, sino al interior de las familias, en las calles de la ciudad, en las empresas, es posible suponer que los individuos carecen de herramientas que les permitan vivir de manera armónica entre sí y uno de los factores que pueden incidir es el hecho de que no se les facilitaron espacios para construir dichas herramientas o porque no se han concientizado de la importancia de aceptar y respetar sus diferencias y singularidades; y no se trata solamente de decretar leyes y velar porque estas se cumplan; esta problemática puede y debe ser abordada desde las instituciones educativas las cuales tienen el compromiso de formar y capacitar a estos individuos no solamente con una serie de conocimientos académicos, sino también con habilidades que les permitan vivir y desenvolverse socialmente en armonía con los demás. Para ello el Ministerio de Educación emite el Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015, con el cual instaura la obligatoriedad de la Cátedra para la paz en todos los establecimientos educativos de carácter oficial y privado desde preescolar, el cual tiene como objetivos fundamentales, contribuir al aprendizaje, reflexión y dialogo en lo que se refiere a la cultura de la paz, educación para la paz y desarrollo sostenible (art. 1,2) Con esta norma, el Gobierno Nacional le apuesta a la generación de espacios que contribuyan al desarrollo de la paz, más allá de la instauración de mesas de negociación y les da a las instituciones educativas un alto nivel de responsabilidad al delegarles el papel de facilitadoras de elementos que aporten a los estudiantes competencias para el ejercicio de una convivencia pacífica dentro del marco de la participación y respeto de derechos. INCIDENCIA DEL MÓDULO “CONSTRUIMOS PAZ A NUESTRA MEDIDA” EN LA INSTAURACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ. 20 Por otra parte la Secretaria de Educación Distrital puso en marcha el proyecto de educación para la ciudadanía y la convivencia PECC y a través de este han desarrollado e implementado diversas estrategias pedagógicas a través de la construcción de los planes integrales de educación para la ciudadanía y la convivencia PIECC buscando crear, fortalecer y desarrollar acciones orientadas a la formación de ciudadanos capaces de convivir de forma sana en los escenarios educativos. Con la llegada de este proyecto al IED- Enrique Olaya Herrera y sumado a la necesidad de abordar la convivencia escolar como una problemática evidente al interior de la institución, se reunieron orientadores, coordinadores de convivencia, algunos docentes de primaria y un gestor delegado por la Secretaria de Educación del Distrito y se acordó la elaboración de material de apoyo contenido en el cuadernillo : “Quiero y puedo ser mejor persona” el cual tiene como finalidad promover la convivencia escolar en estudiantes de educación básica primaria y secundaria abarcando temas como el respeto, la comunicación asertiva, la formación de valores, como una iniciativa positiva que potencie las habilidades de convivencia no solo de los estudiantes sino también de los padres de familia ya que se plantearon talleres para desarrollar con ellos. En este momento no se generó ninguna herramienta concreta para abordar dicha temática con los estudiantes del Ciclo de Educación Inicial. Reconociendo la diversidad de personalidades y condiciones socioculturales de los estudiantes de este nivel, es relevante contemplar esta etapa de la Educación Inicial como la preparación para lo que será su vida escolar, un espacio donde se sientan los pilares en la adquisición de aprendizajes básicos, pero también es un momento en donde se requiere la formación de hábitos y habilidades que al ser apropiados por ellos, les permitan elaborar su propio criterio frente a temas como la convivencia, y así mejorar ciertas INCIDENCIA DEL MÓDULO “CONSTRUIMOS PAZ A NUESTRA MEDIDA” EN LA INSTAURACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ. 21 actitudes de conflicto que se producen en la interacción con sus pares en los diferentes espacios y momentos transcurridos durante la jornada escolar. En nuestro rol de docentes tratamos de orientar el manejo de sus frustraciones a través de reflexiones inmediatas, abrazos y peticiones de disculpas situaciones que mitigan la falta pero que no generan un cambio permanente en su conducta; se carece de una acción pedagógica concreta que minimice dichos comportamientos y favorezcan una convivencia más armónica y en paz que trascienda a las familias y otros entornos en los que se mueven los estudiantes. Al iniciar el año escolar se realizó una observación y prueba a los estudiantes de transición 2 del IED Enrique Olaya Herrera, jornada tarde, basados en los ejes que direccionan la dimensión personal social para este grado y los resultados obtenidos evidencian en los estudiantes grandes dificultades en el manejo de conflictos, desconocimiento y aceptación a la norma, respuestas agresivas ante las diferencias con sus pares, así como también desentendimiento a los llamados de atención e inadecuado manejo de conducta afectando la armonía y desempeño del curso e incluso atentando contra su propia integridad al no acatar acuerdos. Con el fin de contrarrestar dicha situación, se toma como herramienta el módulo: “Construimos paz a nuestra medida” del cual se implementaran los talleres cuyo propósitos son contribuir con el mejoramiento de la convivencia en el aula, el fortalecimiento de la autonomía y la construcción de una cultura de paz determinando la incidencia de los mismos en el desenvolvimiento y la interacción de los estudiantes

    Procesos de aprendizaje a partir de la implementacion de ambientes pedagogicos en los niños y niñas de 4 a 5 años en el jardín Estrellitas

    Get PDF
    Desarrollar procesos de aprendizaje en niños y niñas de 4 a 5 años del Jardín Estrellitas de Tenjo, a partir de la implementación de ambientes pedagógicos.En Colombia se evidencia que son muy pocas las instituciones que han adoptado modelos pedagógicos diferentes a los tradicionales, aunque estos, estén sugeridos y aprobados por el ministerio de educación, ciertas estrategias pedagógicas son implementadas a nivel mundial, demostrando que son útiles y que por medio de estas, los niños y niñas desarrollan un aprendizaje superior a los demás, una de estas estrategias son los ambientes pedagógicos, el cual se decide adoptar en esta monografía, pues permite fortalecer y enriquecer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, aplicándola inicialmente en el jardín Estrellitas de Tenjo. Dentro de esta metodología se encuentra el juego como una de las partes fundamentales, pues existen diferentes actividades a realizar, que el niño o la niña puede escoger según sus intereses con la guía del docente, para así potenciar su capacidad de análisis y comparación del escenario ficticio con el real

    Incidencia de las prácticas pedagógicas en el proceso de desarrollo integral en niños y niñas de grado prejardín en el Gimnasio Montreal

    Get PDF
    Este proyecto de investigación inicia bajo el interés de las investigadoras por encontrar la incidencia de las prácticas pedagógicas en el proceso de desarrollo integral en los niños y niñas en edades de 3 a 4 años del grado pre jardín en el Gimnasio Montreal, el cual se encuentra ubicado en el barrio salitre de la localidad de Suba. Esta investigación está basada en las fases del modelo praxeológico (ver, juzgar, actuar y devolución creativa) El presente estudio será un aporte notable a los conocimientos adquiridos, ya que en la actualidad los maestros deben estar preparados para cumplir esta importante labor, teniendo en cuenta el momento y las experiencias significativas de acuerdo a la edad de los niños y niñas, el entorno y las personas cercanas que sirven de modelo y fundamentan su desarrollo emocional y social. Por lo tanto, se trata de contribuir con los hallazgos y resultados de la investigación con soporte técnico e informativo; para dar mejora u orientar las practicas pedagógicas que están dirigidas a maestros y maestras de nivel preescolar especialmente del grado pre jardín. El método utilizado en este proyecto es investigación-acción educativa, buscando la reflexión en el quehacer diario en el contexto real. Es así que el grupo de investigadoras considera pertinente revisar un marco de antecedentes que brinde el sustento del proyecto y guíe el desarrollo del marco teórico, permitiendo ahondar en cada una de las investigaciones de los distintos marcos de acuerdo a la pertinencia con el proyecto. Se evidencian autores representativos como Pitluk (2011) en el campo de las prácticas pedagógicas y los lineamientos pedagógicos para la educación inicial referente a las dimensiones de desarrollo, que aportaron de manera significativa en el presente proyecto. En cuanto al diseño metodológico, se hace un análisis de las necesidades para la aplicación de los instrumentos y se utilizan las herramientas que brinda la investigación cualitativa. En cuanto a la recolección de datos se utilizaron fichas de observación y cuestionarios a la comunidad educativa. Finalmente se muestran unos resultados que surgieron de un análisis participativo y cooperativo del equipo investigador junto con los estudiantes para llegar a conclusiones donde se pretende dar respuesta a los objetivos y a la pregunta formulada, planteada en el proyecto; esto servirá de base para reestructurar las prácticas en el aula de las futuras generaciones docentes

    Propuesta de un ambiente lúdico de aprendizaje para potenciar el desarrollo de la dimensión personal-social de los estudiantes del grado jardín de la IED Rodrigo Arenas Betancourt, sede B.

    Get PDF
    Potenciar el desarrollo de la Dimensión Personal-social de los niños de cuatro y cinco años en la educación formal de Bogotá con un Ambiente Lúdico de Aprendizaje implica analizar, en contexto, la Política Pública Nacional de Primera Infancia desde la perspectiva de derechos, diversidad e inclusión; las dimensiones del desarrollo humano; dimensiones del desarrollo en la primera infancia; los lineamientos nacionales técnicos y pedagógicos para una Educación Inicial de calidad; el lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito y el Proyecto 901 Prejardín, Jardín y Transición: preescolar de calidad en el sistema educativo oficial. En el rastreo del concepto de Dimensión Personal-social en normatividad y lineamientos se encontró, a nivel nacional, que en el Decreto 1002 de 1984 se pedía desarrollar integral y armónicamente los aspectos, biológico, sensomotor, cognitivo y socioafectivo, la comunicación, la autonomía y la creatividad del niño preescolar no mencionaba dimensiones; en la Resolución 2343 de 1996 se formuló indicadores de logro curriculares para el nivel preescolar en 5 dimensiones corporal, comunicativa, cognitiva, ética, actitudes y valores y estética no incluyó la dimensión socio-afectiva; en el decreto 2247 de 1997 se señaló que la educación preescolar debía tener cuenta la integración de las dimensiones corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; en Los lineamientos pedagógicos del preescolar, 1998, se identificó siete dimensiones de desarrollo del niño: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética; y en el Documento No. 10: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia, 2010 no se hace mención a las dimensiones del desarrollo del niño sino que se relacionan tres conceptos desarrollo, competencias y experiencias reorganizadoras, 12 caracteriza el Desarrollo infantil como un proceso no lineal, de reorganizaciones, avances y retrocesos; las Competencias como capacidades generales que permiten hacer, después posibilitan saber actuar y, por último, poder hacer procesos complejos; y las Experiencias Reorganizadoras como posibilitadoras de reorganización de conocimientos previos para mayores alcances en las capacidades de los niños al combinar herramientas cognitivas, sociales y afectivas.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación -- Maestría en Educación con énfasis en Psicología EducativaPromoting the development of the Personal-social Dimension of children aged four and five in formal education in Bogotá with a Playful Learning Environment implies analyzing, in context, the National Public Policy for Early Childhood from the perspective of rights, diversity and inclusion; the dimensions of human development; dimensions of early childhood development; the national technical and pedagogical guidelines for quality Initial Education; the pedagogical and curricular guideline for Initial Education in the District and Project 901 Prekindergarten, Kindergarten and Transition: quality preschool in the official educational system. In the tracking of the concept of Personal-social Dimension in regulations and guidelines, it was found, at the national level, that in Decree 1002 of 1984 it was requested to develop integrally and harmonically the biological, sensory-motor, cognitive and socio-affective aspects, communication, autonomy and the creativity of the preschool child did not mention dimensions; In Resolution 2343 of 1996, curricular achievement indicators were formulated for the preschool level in 5 dimensions of body, communication, cognitive, ethics, attitudes and values ​​and aesthetics, it did not include the socio-affective dimension; in decree 2247 of 1997 it was stated that preschool education should take into account the integration of the corporal, cognitive, affective, communicative, ethical, aesthetic, attitudinal and evaluative dimensions; In The Pedagogical Guidelines for Preschool, 1998, seven dimensions of child development were identified: socio-affective, bodily, cognitive, communicative, aesthetic, spiritual and ethical; and in Document No. 10: Child development and skills in early childhood, 2010, no mention is made of the dimensions of child development, but three concepts are related: development, skills and reorganizing experiences, 12 characterizes child development as a non-linear process, of reorganizations, advances and setbacks; Competences as general capacities that allow doing, then make it possible to know how to act and, finally, to be able to carry out complex processes; and the Reorganizing Experiences as enablers of reorganization of previous knowledge for greater scope in the capacities of children by combining cognitive, social and affective tools
    corecore