553 research outputs found

    Interrelaciones entre las tecnologías de la Información Geográfica y la ingeniería ontológica para la mejora de la gestión de los recursos geoespaciales

    Full text link
    La incorporación de las Técnicas de Información Geográfica (TIGs) en los procesos de planificación territorial es un hecho evidente, en muchos casos reflejado como una mera forma de presentar cartografías digitales, más que como autén-ticas herramientas para la toma de decisiones. Los principales factores que originan este hecho son la ausencia de forma-ción técnica y cierta ausencia del desarrollo metodológico-técnico a nivel de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de las actuales Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs). Actualmente, derivada de la importancia de los geodatos y de la necesidad de una gestión eficaz de la Información Ge-ográfica (IG) son cada vez más frecuentes términos como “interoperabilidad”. Esta difícilmente será alcanzable, en su sentido más amplio, si no se establece un cuerpo básico (vocabularios comunes y compartidos) en el que los distintos agentes que intervienen en el territorio estén de acuerdo sobre los propios contenidos (conceptos) del mismo. La presente comunicación aborda la utilización de la Ingeniería ontológica – y las ontologías como una de sus herra-mientas clave- y su interrelación con las TIGs para mejorar la gestión de los recursos geo-espaciales. La interrelación de estas técnicas supone un avance incuestionable en la gestión y análisis derivado de la IG

    Modelo de Interoperabilidad Basado en Metadatos (MIBM)

    Get PDF
    Un objetivo fundamental de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) es dotar de interoperabilidad a los sistemas que han de intercambiar datos geográficos. La interoperabilidad es, en sí misma, un objetivo, así como lo es el análisis y la medida del grado de interoperabilidad entre dos sistemas. Tanto en el campo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) [1] como en el de la ingeniería del software [2] o el de las organizaciones, se ha estudiado la interoperabilidad y se han propuesto modelos de la misma para los sistemas, las organizaciones y los sistemas de sistemas. En el contexto de las IDE no se ha desarrollado apenas investigación relacionando la interoperabilidad y los metadatos de la Información Geográfica. Los objetivos de este documento son: presentar un modelo de interoperabilidad de 7 niveles (técnica, sintáctica, semántica, pragmática, dinámica, conceptual y organizacional) así como los resultados de analizar las aportaciones, en términos de interoperabilidad, de los ítems contenidos en ISO19115 [3] según dicho modelo. Se concluye este trabajo enumerando una serie de conclusiones preliminares obtenidas de la validación

    Modelado semántico y ubicuo del comercio electrónico mediante Web Services

    Get PDF
    La demanda de interoperabilidad semántica y ubicuidad tecnológica en aplicaciones de comercio electrónico tiene un crecimiento exponencial. Añadir propiedades inteligentes a la Web actual, ya es una realidad a través del desarrollo e implementación de Web Services basados en estándares de fácil gestión y cada vez más estables, cumpliendo con los requerimientos básicos de Calidad de Servicio (QoS). Este trabajo presenta un análisis de la tecnología de los Web Services con el principal objetivo de aportar valor añadido a aplicaciones de Comercio Electrónico; así como, exponer una visión general del estado actual de los Web Services y sus contribuciones a las necesidades de las empresas en general.Peer Reviewe

    Diseño de un estándar de interoperabilidad semántica para datos biomédicos en medicina espacial

    Full text link
    [ES] En el futuro están previstos los primeros viajes espaciales tripulados a Marte, lo que supone un gran reto para los astronautas y su salud. Mientras que los riesgos para la salud aumentan debido a las condiciones a las que estarán expuestos los astronautas a bordo, las medidas de seguridad para combatir esos riesgos se vuelven menos eficientes debido al mayor tiempo de comunicación con la Tierra. Esta situación ha impulsado la idea de crear un sistema de apoyo a la toma de decisiones clínicas a bordo para dotar a la tripulación de autonomía a la hora de enfrentarse a una emergencia médica. Para que el sistema de apoyo a la toma de decisiones clínicas a bordo funcione como es debido, es necesaria la interoperabilidad entre todos los sistemas informáticos participantes y sus funciones específicas. Este sistema está compuesto por diferentes módulos que cooperan entre sí enviando e intercambiando información médica relacionada con la salud de los miembros de la tripulación. Cada módulo tiene una función específica y proporciona datos relevantes para evaluar la emergencia médica y dar a los astronautas instrucciones precisas para llevar a cabo. En este trabajo se diseña un estándar de interoperabilidad semántica que estructura la información a interoperar entre diferentes sistemas informáticos dotando a la información de significado clínico. Para diseñar el estándar de interoperabilidad semántica se ha utilizado OpenEHR para establecer un estándar inicial. En el estándar inicial se han incorporado arquetipos y SNOMED-CT, que proporciona a los datos médicos un vínculo con las terminologías clínicas, para organizar todos los datos clínicos. Tras poner a prueba el estándar creado, se ha observado la correcta estructuración de la información clínica vinculada a una terminología. Los resultados mostraron una estructura que facilita la comprensión de los datos clínicos y la interpretación de la información clínica enviada.[EN] In the future, the first manned space voyages to Mars are planned, which poses a major challenge in terms of astronauts and their health. While health risks increase due to the conditions astronauts will be exposed to on board, safety measures to combat those risks become less efficient due to the increased communication time with Earth. This situation has prompted the idea of creating an onboard clinical decision support system to provide the crew with autonomy when facing a medical emergency. For the onboard clinical decision support system to work accordingly, interoperability between every participating computer system and their specific functions is needed. This system is composed of different modules which cooperate with each other by sending and exchanging medical information related to the crew members’ health. Each module has a specific function and provides relevant data to assess the medical emergency and to give the astronauts precise instructions to carry out. In this work, a semantic interoperability standard is designed, which structures the information to be interoperated between different computer systems by endowing information with clinical meaning. To design the semantic interoperability standard, OpenEHR has been used to establish an initial standard. Archetypes and SNOMED-CT, which provides medical data with a link to clinical terminologies, have been incorporated into the initial standard to organize all clinical data. After putting the created standard to the test, the correct structuring of the clinical information linked to a terminology has been observed. The results showed a structure which makes the clinical data easier to understand and facilitates the interpretation of the clinical information sent.Millán Jiménez, A. (2022). Diseño de un estándar de interoperabilidad semántica para datos biomédicos en medicina espacial. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/182345TFG

    MiR-EO: Middleware Reflexivo para la Emergencia Ontológica en Ambientes Inteligentes

    Get PDF
    In a Smart Environment (AmI), the devices that participate must exchange knowledge permanently, for which they must understand and manage a common language. The ontologies in an AmI are an ideal tool for this, making possible the communication between the intelligent objects that are part of the environment. These ontologies must be distributed, heterogeneous and dynamic, since they must adapt to the changes, needs and services of the AmI. This article proposes the implementation of a middleware that allows the ontological emergence, to manage all the knowledge that can be generated in an AmI. This middleware, called MiR-EO, is implemented as a reflective middleware, which manages its own ontological framework, made up of meta-ontologies that model the elements that must contain the ontologies of an AmI, andenables the ontological emergence process.  En un Ambiente Inteligente (AmI), los dispositivos que participan deben intercambiar conocimiento permanentemente, para lo cual deben entenderse y manejar un lenguaje común, para el logro de la interoperabilidad semántica. Las ontologías en un AmI constituyen una herramienta ideal para ello, posibilitando la comunicación entre los objetos inteligentes que forman parte del ambiente. Estas ontologías deben ser distribuidas, heterogéneas y dinámicas ya que deben adaptarse a los cambios, necesidades y servicios del AmI. Este artículo propone la implementación de un middleware que permite la emergencia ontológica, con el fin de gestionar todo el conocimiento que se puede generar en un AmI. El middleware, llamado MiR-EO, se implementa como un middleware reflexivo, que maneja su propio marco ontológico, conformado por meta-ontologías que modelan los elementos que deben contener las ontologías de un AmI, y posibilitan el proceso de emergencia ontológica. &nbsp

    El abordaje de la interoperabilidad semántica en la agenda digital de la República Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto describir un aspecto de la actividad desarrollada por el Grupo de Interoperabilidad (GIO) que actúa dentro del Foro de Agenda Digital (FAD) convocado por la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión, Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, Jefatura de Gabinete de Ministros, en el abordaje de la Interoperabilidad Semántica (IO) en la Agenda Digital de la República Argentina, aplicada al tratamiento de los datos de uso común en la Administración Pública Nacional, y el aporte a la gestión del conocimiento. En dicho contexto, las experiencias recogidas en las Administraciones Públicas de la Unión Europea y en el Gobierno de España, así como trabajos desarrollados en espacios académicos; permiten exponer conclusiones que pueden aportar a la labor del FAD, así como definiciones sobre aspectos conceptuales vinculados con la IO semántica.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    El abordaje de la interoperabilidad semántica en la agenda digital de la República Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto describir un aspecto de la actividad desarrollada por el Grupo de Interoperabilidad (GIO) que actúa dentro del Foro de Agenda Digital (FAD) convocado por la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión, Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, Jefatura de Gabinete de Ministros, en el abordaje de la Interoperabilidad Semántica (IO) en la Agenda Digital de la República Argentina, aplicada al tratamiento de los datos de uso común en la Administración Pública Nacional, y el aporte a la gestión del conocimiento. En dicho contexto, las experiencias recogidas en las Administraciones Públicas de la Unión Europea y en el Gobierno de España, así como trabajos desarrollados en espacios académicos; permiten exponer conclusiones que pueden aportar a la labor del FAD, así como definiciones sobre aspectos conceptuales vinculados con la IO semántica.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore