26,243 research outputs found

    BLV: Lessons on vaccine development

    Get PDF
    Vaccination against retroviruses is a challenge because of their ability to stably integrate into the host genome, undergo long-term latency in a proportion of infected cells and thereby escape immune response. Since clearance of the virus is almost impossible once infection is established, the primary goal is to achieve sterilizing immunity. Besides efficacy, safety is the major issue since vaccination has been associated with increased infection or reversion to pathogenicity. In this review, we discuss the different issues that we faced during the development of an efficient vaccine against bovine leukemia virus (BLV). We summarize the historical failures of inactivated vaccines, the efficacy and safety of a live-attenuated vaccine and the economical constraints of further industrial development.Fil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Alvarez, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Brossel, Hélène. Université de Liège; BélgicaFil: Calvinho, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Carignano, Hugo Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Franco, Lautaro Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Gazon, Hélène. Université de Liège; BélgicaFil: Gillissen, Christelle. Université de Liège; BélgicaFil: Hamaidia, Malik. Université de Liège; BélgicaFil: Hoyos, Clotilde. Université de Liège; BélgicaFil: Jacques, Jean Rock. Université de Liège; BélgicaFil: Joris, Thomas. Université de Liège; BélgicaFil: Laval, Florent. Université de Liège; BélgicaFil: Petersen Cruceño, Marcos Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Porquet, Florent. Université de Liège; BélgicaFil: Porta, Natalia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Ruiz, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Safari, Roghaiyeh. Université de Liège; BélgicaFil: Suárez Archilla, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Trono, Karina Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Willems, Luc. Université de Liège; Bélgic

    Assessment on different vaccine formulation parameters in the protection against heterologous challenge with FMDV in cattle

    Get PDF
    Foot-and-mouth disease (FMD) remains one of the major threats to animal health worldwide. Its causative agent, the FMD virus (FMDV), affects cloven-hoofed animals, including farm animals and wildlife species, inflicting severe damage to the international trade and livestock industry. FMDV antigenic variability remains one of the biggest challenges for vaccine-based control strategies. The current study analyzed the host’s adaptive immune responses in cattle immunized with different vaccine protocols and investigated its associations with the clinical outcome after infection with a heterologous strain of FMDV. The results showed that antigenic payload, multivalency, and revaccination may impact on the clinical outcome after heterologous challenge with FMDV. Protection from the experimental infection was related to qualitative traits of the elicited antibodies, such as avidity, IgG isotype composition, and specificity diversity, modulating and reflecting the vaccine-induced maturation of the humoral response. The correlation analyses of the serum avidity obtained per vaccinated individual might suggest that conventional vaccination can induce high-affinity immunoglobulins against conserved epitopes even within different FMDV serotypes. Cross-reaction among strains by these high-affinity antibodies may support further protection against a heterologous infection with FMDV.Instituto de VirologíaFil: Di Giacomo, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Di Giacomo, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bucafusco, Danilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Bucafusco, Danilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schammas, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Schammas, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pega, Juan Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Pega, Juan Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miraglia, Maria Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Miraglia, Maria Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrionuevo, Florencia Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Barrionuevo, Florencia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez Filgueira, Daniel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Perez Filgueira, Daniel Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    MANα1-2MAN decorated liposomes enhance the immunogenicity induced by a DNA vaccine against BoHV-1

    Get PDF
    New technologies in the field of vaccinology arise as a necessity for the treatment and control of many diseases. Whole virus inactivated vaccines and modified live virus ones used against Bovine Herpesvirus-1 (BoHV-1) infection have several disadvantages. Previous works on DNA vaccines against BoHV-1 have demonstrated the capability to induce humoral and cellular immune responses. Nevertheless, ‘naked’ DNA induces low immunogenic response. Thus, loading of antigen encoding DNA sequences in liposomal formulations targeting dendritic cell receptors could be a promising strategy to better activate these antigen-presenting cells (APC). In this work, a DNA-based vaccine encoding the truncated version of BoHV-1 glycoprotein D (pCIgD) was evaluated alone and encapsulated in a liposomal formulation containing LPS and decorated with MANα1-2MAN-PEG-DOPE (pCIgD-Man-L). The vaccinations were performed in mice and bovines. The results showed that the use of pCIgD-Man-L enhanced the immune response in both animal models. For humoral immunity, significant differences were achieved when total antibody titres and isotypes were assayed in sera. Regarding cellular immunity, a significant increase in the proliferative response against BoHV-1 was detected in animals vaccinated with pCIgD-Man-L when compared to the response induced in animals vaccinated with pCIgD. In addition, upregulation of CD40 molecules on the surface of bovine dendritic cells (DCs) was observed when cells were stimulated and activated with the vaccine formulations. When viral challenge was performed, bovines vaccinated with MANα1-2MAN-PEG-DOPE elicited better protection which was evidenced by a lower viral excretion. These results demonstrate that the dendritic cell targeting using MANα1-2MAN decorated liposomes can boost the immunogenicity resulting in a long-lasting immunity. Liposomes decorated with MANα1-2MAN-PEG-DOPE were tested for the first time as a DNA vaccine nanovehicle in cattle as a preventive treatment against BoHV-1. These results open new perspectives for the design of vaccines for the control of bovine rhinotracheitis.Fil: Kornuta, Claudia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Bidart, Juan Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Soria, Ivana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Gammella, Mariela Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Quattrocchi, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Pappalardo, Juan Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Salmaso, Stefano. Università di Padova; ItaliaFil: Torchilin, Vladimir P. Northeastern University; Estados UnidosFil: Cheuquepán Valenzuela, Felipe Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Hecker, Yanina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Zamorano, Patricia Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Langellotti, Cecilia Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; Argentin

    Innovaciones tecnológicas agropecuarias

    Get PDF
    La tecnología agropecuaria incluye desde distintos tipos de máquinas hasta trabajos de laboratorio que permiten incrementar de manera eficiente y eficaz estas actividades. Hoy en día se tiende que el campo esté conectado a la red y muchas empresas agropecuarias están sufriendo un gran cambio en sus procesos, actividad comercial y agronegocio. En este sentido la tecnología agropecuaria, hace mención a los conocimientos, las técnicas y los artefactos que permiten la utilización de elementos tecnológicos en las tareas ganaderas y agrícolas. Sin embargo, en nuestro país aún existe dependencia tecnológica foránea que muchas veces hace que la adquisición, reparación y mantenimiento de equipos, productos o servicios sean onerosos y por ende muchas veces imposible de obtenerlas. Por este y otros motivos en la empresa MAXCORP se han realizado y se realizan diversas innovaciones tecnológicas agropecuarias entre los que tenemos a el MOSIVILLe, que sirve para monitorizar signos vitales, el FIBER EC, para evaluar la calidad de la fibra y el MEDULOMETRO, para evaluar la calidad de la fibra por tipo de medulación. Estos equipos pasaron por respectivos procesos de validación, habiéndose realizado publicaciones científicas, trabajos tesis y diversos trabajos de investigación en diversas instituciones científicas y académicas. Asimismo, se encuentran en el mercado siendo nuestros principales clientes las universidades, institutos de investigación y empresas.Financiamiento otorgado por CIENCIACTIVA mediante Contrato N° 159 – FONDECYT-2016 y Contrato N° 279 – FONDECYT-2015.Por pare

    The role of viral particle integrity in the serological assessment of foot-and-mouth disease virus vaccine-induced immunity in swine

    Get PDF
    The efficacy of foot-and-mouth disease virus (FMDV) inactivated vaccines is mainly dependent on the integrity of the whole (146S) viral particles. If the intact capsids disassemble to 12S subunits, antibodies against internal-not protective epitopes, may be induced. Serological correlates with protection may be hampered if antibodies against internal epitopes are measured. Here we compared the performance of different ELISAs with the virus-neutralization test (VNT) that measures antibodies against exposed epitopes. Sera from pigs immunized with one dose of an expired commercial FMDV vaccine were used. This vaccine contained about 50% of O1/Campos and over 90% of A24/Cruzeiro strains total antigen as whole 146S particles. Specific-total antibodies were measured with the standard liquid-phase blocking ELISA (LPBE). We also developed an indirect ELISA (IE) using sucrose gradient purified 146S particles as capture antigen to titrate total antibodies, IgM, IgG1 and IgG2. A good correlation was found between VNT titers and IgG-ELISAs for A24/Cruzeiro, with the lowest correlation coefficient estimated for IgG2 titers. For O1/Campos, however, the presence of antibodies against epitopes different from those of the whole capsid, elicited by the presence of 12S particles in the vaccine, hampered the correlation between LPBE and VNT, which was improved by using purified O1/Campos 146S-particles for the liquid-phase of the LPBE. Interestingly, 146S particles but not 12S were efficiently bound to the ELISA plates, confirming the efficiency of the IE to detect antibodies against exposed epitopes. Our results indicate that any serological test assessing total antibodies or IgG1 against epitopes exposed in intact 146S-particles correlate with the levels of serum neutralizing antibodies in vaccinated pigs, and might potentially replace the VNT, upon validation. We recommend that antigen used for serological assays aimed to measure protective antibodies against FMDV should be controlled to ensure the preservation of 146S viral particles.Fil: Mansilla, Florencia Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Turco, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Miraglia, Maria Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Bessone, Fernando Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pérez Filgueira, Daniel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Sala, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Gastronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; Argentin

    Innovaciones tecnológicas agropecuarias

    Get PDF
    La tecnología agropecuaria incluye desde distintos tipos de máquinas hasta trabajos de laboratorio que permiten incrementar de manera eficiente y eficaz estas actividades. Hoy en día se tiende que el campo esté conectado a la red y muchas empresas agropecuarias están sufriendo un gran cambio en sus procesos, actividad comercial y agronegocio. En este sentido la tecnología agropecuaria, hace mención a los conocimientos, las técnicas y los artefactos que permiten la utilización de elementos tecnológicos en las tareas ganaderas y agrícolas. Sin embargo, en nuestro país aún existe dependencia tecnológica foránea que muchas veces hace que la adquisición, reparación y mantenimiento de equipos, productos o servicios sean onerosos y por ende muchas veces imposible de obtenerlas. Por este y otros motivos en la empresa MAXCORP se han realizado y se realizan diversas innovaciones tecnológicas agropecuarias entre los que tenemos a el MOSIVILLe, que sirve para monitorizar signos vitales, el FIBER EC, para evaluar la calidad de la fibra y el MEDULOMETRO, para evaluar la calidad de la fibra por tipo de medulación. Estos equipos pasaron por respectivos procesos de validación, habiéndose realizado publicaciones científicas, trabajos tesis y diversos trabajos de investigación en diversas instituciones científicas y académicas. Asimismo, se encuentran en el mercado siendo nuestros principales clientes las universidades, institutos de investigación y empresas.Financiamiento otorgado por CIENCIACTIVA mediante Contrato N° 159 – FONDECYT-2016 y Contrato N° 279 – FONDECYT-2015.Por pare

    Difusión de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo

    Get PDF
    Este trabajo estudia el fenómeno de la difusión de innovaciones tecnológicas basadas en internet en el sector cooperativo del Partido de General Pueyrredon -PGP- de la República Argentina a fin de conocer los antecedentes sobre la adopción que permitan el reconocimiento de características determinantes para su incorporación y faciliten el progreso hacia otros modelos de negocios. Dado el consenso sobre la generación de ventajas competitivas basadas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- las empresas se incorporan a la red tanto para la adquisición como para la comercialización de sus bienes con la participación de sus públicos de interés en el análisis de la calidad de sus prestaciones y en el desarrollo de procesos decisorios. A pesar de su potencial y del tiempo transcurrido desde su ingreso al sector, la adopción de los recursos electrónicos aún resulta una cuestión ajena a los intereses de las entidades de gestión democrática. La investigación de tipo cuantitativa, aborda un análisis de fuentes secundarias sobre cooperativas activas bajo un análisis de regresión categórica. El período de estudio se inicia en 1999, año de acceso a los recursos de internet por estas organizaciones. En el marco del modelo teórico de difusión Tecnología-Organización-Entorno se aporta evidencia empírica para el factor características de la organización sobre la escasa significatividad del tamaño y el sector de actividad económica frente a la influencia de la antigüedad y experiencias previas sobre el uso de la tecnología en la determinación del ritmo de incorporación a la red. El modelo muestra a empresas sociales de menos de diez años con familiaridad con la tecnología incorporando rápidamente los avances de las TIC mientras que el tamaño o el sector no resultan buenos predictores para el ritmo de propagación de los recursos de internet.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    A new molecular method for the rapid subtyping of bovine herpesvirus 1 field isolates

    Get PDF
    Bovine herpesvirus 1 (BoHV-1) causes several clinical syndromes in cattle worldwide. There are 3 subtypes of BoHV-1: 1.1, 1.2a, and 1.2b. Several molecular methods are commonly used in the detection and characterization of BoHV-1. Among them, restriction endonuclease analysis (REA) and single-nucleotide polymorphism (SNP) analysis of the complete viral genome allow classification of BoHV-1 into different subtypes. However, developing countries need simpler and cheaper screening assays for routine testing. We designed a standard multiplex PCR followed by a REA assay allowing straightforward subclassification of all BoHV-1 isolates tested into 1.1, 1.2a, and 1.2b subtypes based on the analysis of fragment length polymorphism. Our standard multiplex PCR-REA was used to analyze 33 field strains of BoHV-1 isolated from various tissues. The assay confirmed the subtype identified previously by REA. In addition, non-polymorphic or undigested fragments were sequenced in order to confirm the mutation affecting the RE HindIII site. Our PCR-REA method is an affordable and rapid test that will subtype all BoHV-1 strains.Fil: Maidana, Silvina Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Miño, Orlando Samuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Apóstolo, Romina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: De Stefano, Gabriel A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Romera, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; Argentin

    Detection of Honeybee Viruses in a Queen-Rearing Apiary from Argentina

    Get PDF
    Bee viruses cause significant losses in honey production around the world. Previous studies detected at least 8 different viruses in Argentinean honey producer apiaries. Queen rearing activity is used by beekeepers to increase brood and honey production, to start new colonies and to change the colony genetic background. The aim of this study was to detect the presence of bee viruses in an Argentinean queen rearing apiary with highly increased queen pupae mortality. Samples of pupae and royal jelly were collected from queen rearing hives and analyzed by RT-PCR. Sampled pupae with viral symptoms were found to be positive for acute bee paralysis virus (ABPV) and black queen cell virus (BQCV). Gene fragments from ABPV and BQCV positive samples were amplified and sequenced in order to perform phylogenetic analysis. To our knowledge, this is the first report of bee virus detection in a queen rearing apiary from Argentina and the first phylogenetic analysis using local nucleotide sequences data.Fil: Ferrufino, Cecilia Gabriela Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Figini, Emilio Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gonzalez, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virología E Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Salvador, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentin
    corecore