6 research outputs found

    Incremento de la fuerza dinámica máxima a través de un protocolo de acción recíproca con deportistas amateurs

    Get PDF
    There are few studies that show the increase of the dynamic force maximum (1 RM) through a protocol of action reciprocal (PAR). The objective of the present study was to determine the increase of 1 RM in the exercises squat barbell (SQ), bench press (PB) and deadlift (PM) through a PAR. Voluntarily involved 20 healthy subjects (14 men and 6 women) trained in strength training with overloads that were divided randomly into Group 1 (20,4±3,72 years old, size 1,72±0,06 m, weight 63,7±14,59 kg) and group 2 (20,1±2,28 years old, size 1,66±0,07 m, weight 65,6±14,34 kg), a program of strength training with a frequency of 3 sessions per week and 3 weeks was applied in these in which we performed a pre-test (week 0) and 1 RM post-test (week 4), include that in the post-test was used pair in Group 1 to compare 1 RM by both groups. For statistical analysis we used the statistical package IBM SPSS V.22 with a 95% confidence level and a p-value of 0,05, we applied tests of normality (Shapiro-Wilk), uniformity (test Levene), analysis of variance of a factor (ANOVA) and contrast test (Test post-hoc). After analyzing the results obtained it is concluded that the protocol of action reciprocal used in this study only significantly increase the 1 RM in the exercise SQ (p<0,05).Existen escasos estudios que evidencien el incremento de la fuerza dinámica máxima (1 RM) a través de un Protocolo de Acción Recíproca (PAR). El objetivo del presente estudio fue determinar el incremento del 1 RM en los ejercicios sentadilla con barra (SQ), press banca (PB) y peso muerto (PM) a través de un PAR. Participaron voluntariamente veinte sujetos sanos (14 hombres y 6 mujeres) capacitados en el entrenamiento de fuerza con sobrecargas que fueron divididos de forma aleatoria en Grupo 1 (edad 20,4±3,72 años, talla 1,72±0,06 m, peso 63,7±14,59 kg) y Grupo 2 (edad 20,1±2,28 años, talla 1,66±0,07 m, peso 65,6±14,34 kg), en estos se aplicó un programa de entrenamiento de fuerza con una frecuencia de 3 sesiones semanales con una duración de 3 semanas, en el cual se realizó un pre-test (semana 0) y post-test (semana 4) del 1 RM, cabe destacar que en el post-test se empleó el PAR en el Grupo 1 para comparar el 1 RM por parte de ambos grupos. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS V.22, con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05; se aplicaron pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk), homogeneidad (prueba de Levene), análisis de varianza de un factor (ANOVA) y prueba de contrastes (Test post hoc). Después de analizar los resultados obtenidos se concluye que el protocolo de acción reciproca empleado en este estudio solo incrementó significativamente el 1 RM en el ejercicio SQ (p<0,05)

    Relación Entre La Repetición Máxima En Ejercicios Accesorios Y El Peso Muerto Rumano

    Get PDF
    The objective of the present study (OE) was to determine the relationship between maximum repetition (RM) in accessory exercises (EA) and Romanian deadweight (PMR) in subjects with experience in strength training with surcharges. For this purpose, an exploratory study of correlation type with quantitative approach and a convenience sample of twelve healthy men (age 20.37 ± 5.28, height 1.72 ± 0.12 m, weight 65.92 ± 14.06 was carried out. kg, BMI 22.98 ± 3.93 kg / m2) trained in strength training with overloads (EFS), all signed an informed consent that detailed the EO, the MR test and the exercises to be evaluated: PMR , rowing with barbell, biceps with barbell, pulley to the face in pulley, bar shrugs, femoral curl lying down and hip thrust (EC), because they were selected given the muscles involved in the PRM and the availability of equipment in the fitness center. The data were analyzed in the IBM SPSS V.22 statistical package with a confidence level of 95% and a p-value of 0.05, the Shapiro-Wilk normality test and the Pearson correlation coefficient were applied. The results obtained showed a normal distribution of the MRI of the exercises (p> 0.05) and a very significant relationship between the MRI of the EC and the PMR (r = 0.89, p <0.01). Therefore, the CE in the planning of the SAI will help increase the MR in the PMR.  El objetivo del presente estudio (OE) consistió en determinar la relación entre la repetición máxima (RM) en ejercicios accesorios (EA) y el peso muerto rumano (PMR) en sujetos con experiencia en el entrenamiento de la fuerza con sorecargas. Para ello se realizó un estudio exploratorio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia de doce hombres sanos (edad 20,37 ±5,28, talla 1,72±0,12 m, peso 65,92±14,06 kg, IMC 22,98±3,93 kg/m2) capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas (EFS), todos firmaron un consentimiento informado que tenía detallado el OE, el test de RM y los ejercicios a ser evaluados: PMR, remo con barra, bíceps con barra, jalón a la cara en polea, encogimientos con barra, curl femoral acostado y empuje de cadera (EC), debido a que se seleccionaron dada la musculatura implicada en el PMR y la disponibilidad de equipos en el centro de acondicionamiento físico. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y el coeficiente correlacional de Pearson. Los resultados obtenidos evidenciaron una distribución normal de la RM de los ejercicios (p>0,05) y una relación muy significativa entre la RM del EC y el PMR (r=0,89, p<0,01). Por consiguiente el EC en la planificación del EFS ayudara a incrementar la RM en el PMR

    LA FUERZA MÁXIMA EN PRESS BANCA PLANO NO ESTA INFLUENCIADA POR LA REPETICIÓN MÁXIMA DE EJERCICIOS ACCESORIOS

    Get PDF
    La realización de ejercicios accesorios (EA) en los programas de entrenamiento de fuerza con sobrecargas (EFS) es una práctica bastante difundida para obtener mayores beneficios en la fuerza e hipertrofia muscular, sin embargo, no existen estudios que correlacionen la repetición máxima (RM) de ejercicios accesorios y el press banca (PB). Por ende, el objetivo del presente estudio exploratorio de tipo correlacional y una muestra a conveniencia fue determinar el grado de correlación entre la repetición máxima de ejercicios accesorios de miembros superiores y la repetición máxima en PB en sujetos practicantes de musculación. Participaron voluntariamente catorce hombres sanos (edad 22,45±2,45 años, talla 1,69±0,07 m, masa corporal de 66,5±13,11 kg) capacitados en el EFS, el test de RM se realizó en tres días separados por 48 horas, y, los ejercicios valorados fueron: PB, remo en polea baja (RP), press militar con barra (PM), bíceps en polea (BP), tríceps en polea (TP), jalón a la cara en polea (JP) y encogimientos con barra (EB). El análisis de los datos se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% en el cual se aplicó la prueba de normalidad (Shapiro-wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson teniendo en cuenta para la significancia un p-valor de 0,05. Los resultados de la repetición máxima en todos los ejercicios manifestaron una distribución normal (p>0,05), sin embargo, la relación entre el PB con RP (r = -0,49), PM (r = 0,48), BP (r = 0,07), TP (r = -0,09), JP (r = 0,37) y EB (r = 0,09) no fue significativa (p>0,05). En conclusión, los ejercicios valorados no están relacionados significativamente con la repetición máxima en press banca plano en sujetos practicantes de musculación

    Problemáticas de la docencia universitaria ecuatoriana en tiempos de COVID19

    Get PDF
    The coronavirus (covid-19), has plunged the countries of the world into a hurry, not only health and economic, but also educational, which has led many nations to the suspension of traditional teaching activities. Ecuador is part of this reality, its university system is immersed in an urgent transition from face-to-face classes to online formats. The Technical University of Machala is part of this critical moment, which has generated several problems for teachers, which abruptly and in an unusual period has led them to migrate their classes to an educational format other than the traditional one, constituting a hasty leap to the university of the new century, where technology went from being a sporadic tool to becoming a fundamental part of the chair, marking a new level of fatigue and stress in educators. This research used an online survey that collected the responses of teachers from the Technical University of Machala, to identify the level of fatigue and stress through which they are going through the virtualization of their classes, due to the covid-19 pandemic, obtaining data Regarding the problems presented (logistical, technological, pedagogical and socio-affective), and the age (intervals) of each of them, which are analyzed using a two-way ANOVA model. The main results show that the level of fatigue and stress in university teachers has increased, and marks statistically significant differences with respect to age, and not significant in each problem manifested.El coronavirus (covid-19), ha sumido a los países del mundo en un apuro, no solo sanitario y económico, sino también educativo, que ha llevado a muchas naciones a la suspensión de las actividades docentes tradicionales. Ecuador es parte de esta realidad, su sistema universitario está inmerso en una urgente transición de las clases presenciales a formatos online. La Universidad Técnica de Machala es parte de este crítico momento, el cual ha generado varias problemáticas para los docentes, que de forma abrupta y en un período inusual los ha llevado a migrar sus clases a un formato educativo distinto al tradicional, constituyéndose un salto apresurado a la universidad del nuevo siglo, en donde la tecnología pasó de ser una herramienta esporádica a convertirse en una parte fundamental en la cátedra, marcando un nuevo nivel de fatiga y estrés en los educadores. Esta investigación usó una encuesta online que recogió las respuestas de docentes de la Universidad Técnica de Machala, para identificar el nivel de fatiga y estrés por el cual están atravesando por la virtualización de sus clases, debido a la pandemia del covid-19, obteniendo datos respecto a las problemáticas presentadas (logísticas, tecnológicas, pedagógicas y socioafectivas), y la edad (intervalos) de cada uno de ellos, los que son analizados usando un modelo ANOVA de doble vía. Los principales resultados muestran que el nivel de fatiga y estrés en los docentes universitarios se ha visto incrementado, y marca diferencias estadísticamente significativas respecto a las edades, y no significativas en cada problemática manifestada

    POTENCIA ANAERÓBICA Y VELOCIDAD EN PATINADORAS DE CARRERA SOBRE RUEDAS DE 7-10 AÑOS.

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo, determinar las manifestaciones de la potencia anaeróbica y velocidad de carrera en el patinaje sobre ruedas de 28 niñas de 7 a 10 años, de la Liga de Patinaje de Sucre, Colombia. Como diagnóstico se emplearon las pruebas de saltos bipodal y unipodal: Abalakov y salto unipodal con pierna derecha e izquierda, además, se aplicaron las pruebas de velocidad de carrera de 100 metros con patines y 180 metros con impulso de carrera con patines en pista. Durante el proceso se tomó peso y talla para el cálculo del IMC, se realizó capacitación a los entrenadores de los clubes, con relación a la metodología de trabajo y posteriormente se firmó un consentimiento informado por los padres de las niñas. Para el análisis de los datos se empleó el software SPSS Statistics Base 22.0. Donde se encontró que existen correlaciones inversas y significativas (p<0,01), siendo la correlación de -0,657 entre el par ABK-Velocidad de 100 metros con patines; r = -0,581 entre ABK-Velocidad de 180 metros lanzados con patines; así como para salto unipodal derecha-velocidad 100 metros y para salto unipodal derecha-velocidad en 180metros, siendo r = -0,715 y -0,659 respectivamente; salto unipodal izquierda con velocidad en 100 metros (r=-0,718) y con velocidad en 180 metros (r=-0,674). Existe una correlación inversa entre los saltos verticales y el tiempo de carrera en las pruebas de velocidad de 100 y 180 metros para las patinadoras de 7 a 10 años, lo que permite inferir que, mediante el entrenamiento de la potencia anaeróbica en los planes de enseñanza, desde lo contemplado en los principios fisiológicos del crecimiento y maduración somática para la edad, podría mejorarse el rendimiento deportivo en las pruebas de velocidad de carrera
    corecore