5 research outputs found

    Extensions to Linguistic Summaries Indicators based on Neutrosophic Theory

    Get PDF
    The quick development of the markets and companies, especially those that apply information technology, has made it easy to store a large volume of digital information. Nevertheless, the extraction of potentially useful knowledge is difficult; also could not be easily understandable by humans. One of the techniques applied to the solution to this problem is the linguistic data summarizations, whose objective is to discover knowledge to extract patterns from databases, from which are generated explicit and concise summaries. Another important element of the linguistic summaries is the indicators (T) for their evaluation proposed by Zadeh when including linguistic terms evaluation in fuzzy sets. However, these indicators not include the analysis in indeterminate sets. In this paper, it is discussed the use of linguistic data summarization in project management environments and new T indicators are proposed including neutrosophic sets with single value neutrosophic numbers. Authors evaluate T-values proposed by Zadeh and T-values based on neutrosophic theory in the evaluation of linguistic summaries recovered

    Viabilidad de la educación bimodal en la mediación didáctica desarrollada a través del entorno virtual de enseñanza aprendizaje institucional en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica

    Get PDF
    Los avances tecnológicos, las nuevas estrategias didácticas y la disrupción de los modelos de educación, que pasan por características más allá de las paredes, proyectores y pizarras de un aula, obligan al entorno universitario a poner la mirada sobre nuevos conceptos de enseñanza-aprendizaje. Como respuesta a estas inquietudes y problemáticas, un modelo híbrido entre lo presencial y lo virtual plantea un escenario de muchas alternativas para dirigir una adaptación adecuada en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR), que cumpla con las demandas del contexto actual de la educación. El objetivo de la investigación es analizar la viabilidad de la educación bimodal a través de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje para la mejora en la mediación didáctica de la Sede del Caribe de la UCR. Para alcanzar dicho objetivo se aplicaron encuestas y entrevistas en la sede con el fin de diagnosticar las aptitudes, condiciones tecnológicas y experiencias de la población estudiantil y docente, se analizaron los programas de cursos para identificar las características y la factibilidad de migrarlos a un modelo bimodal de educación, se realizó una recopilación de referencias relacionadas con el tema para visualizar las mejores prácticas y casos de éxito en los ámbitos nacional e internacional. Dentro de los resultados principales, se identificó una población idónea: tanto estudiantes como docentes cuentan con las condiciones adecuadas para ser objeto de un modelo bimodal pese a detalles en el estudiantado relacionados con condiciones del hogar y conexiones de internet. En el lado docente, es necesario complementar la capacitación para sacar el máximo provecho al modelo. Por su parte, la infraestructura de la UCR, cuenta con todas las herramientas necesarias para llevar a cabo la bimodalidad. Finalmente, el contexto pandémico provocado por el COVID-19 en el año 2020 sometió al país y preparó a las dependencias administrativas de la universidad para implementar políticas, contratos, condiciones y plataforma tecnológica aceptables para virtualizar gran parte de sus operaciones, dentro de las cuales la docencia fue el mayor reto a superar. Con todo lo anterior en cuenta, se aportó una propuesta de modelo para educación bimodal en la Sede del Caribe con recomendaciones sobre clases magistrales, evaluaciones, proyectos, mentoría, trabajo remoto y la experiencia de un curso como guía para implementar el modelo bimodal. Se ofrece un modelo híbrido entre lo presencial y virtual, con el excedente de minimizar las debilidades y maximizar las fortalezas de cada modelo. Se ofrecen alternativas para la administración y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar una preparación adecuada de los futuros profesionales de la universidad.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Interdisciplinarias::Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizaciona

    Gestión del sistema electrónico de información para la calidad de servicios de salud del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2021

    Get PDF
    El presente estudio se centró en el sistema de información digitalizado e interconectado que en el contexto actual de salud se ha fortalecido institucionalmente permitiendo a los profesionales de salud desarrollar estrategias innovadoras para la prestación de servicios. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre la gestión del sistema electrónico de información y la calidad de servicios de salud en el Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el año 2021. El tipo de investigación fue básica con diseño no experimental de diseño descriptivo correlacional – corte transversal, se trabajó con una población 232 profesionales de enfermería que laboran en HRDT. La muestra lo conformaron 99 enfermeros/as que laboran en las diversas áreas del Hospital en estudio, además se utilizaron como instrumentos de recolección a cuestionarios para la gestión del sistema electrónico de información fue adaptada y para la calidad de servicio se tomó el modelo SERVQUAL. Luego de realizar el análisis estadístico descriptivo e inferencial, el principal resultado obtenido a través de la correlación de Rho Spearman, obtuvo un coeficiente de r= 0.507; esto indica que existe relación significativa para (p = 0,000 <0,05)

    Estrategias para la prevención de lavado de dinero y de activos en la organización no gubernamental Asociación colectiva de mujeres para el desarrollo local, ubicada en la ciudad de San Salvador.

    Get PDF
    En El Salvador las Organizaciones No Gubernamentales atienden diferentes sectores de la población en diferentes ámbitos como asistencia social, brindando apoyo en ayuda humanitaria, educación, o salud entre otras. Estas organizaciones son sujetas a diferentes controles debido a la forma como obtienen sus recursos, bienes materiales o dinero en efectivo, esto por medio de donaciones, por lo que cabe la posibilidad que sean utilizadas para realizar hechos ilícitos como lo es el lavado de dinero y de activos. Por lo cual es de suma importancia para la Organización No Gubernamental Asociación Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local contar con una herramienta que le permitan prevenir y mitigar los riesgos de lavado de dinero y activos. Para la Organización No Gubernamental Asociación Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local fue necesario que nuestra investigación tuviese aporte significativo en relación a la prevención contra el lavado de dinero y activos debido a que esta cuenta con donaciones u aportaciones significativas económicamente aquí surge la necesidad de contar con una herramienta que le permitan prevenir y mitigar los posibles hechos ilícitos. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar una propuesta, que minimice los factores de vulnerabilidad a los que se expone la asociación en relación al lavado de dinero y activos para, garantizar a los cooperantes el óptimo uso de los recursos que estos brindan. Durante el desarrollo de la investigación fue indispensable el uso de métodos como el inductivo e deductivo para estudiar los elementos; y de técnicas de recolección de la información como el cuestionario y la entrevista, el universo lo conforman todos los empleados de la asociación.II Basándose en el diagnóstico realizado se efectuaron las conclusiones siguientes: 1. La asociación se ve en riesgo de ser expuesta a posibles hechos ilícitos relacionados al lavado de dinero y activos debido a que conocen la existencia de la ley, pero no su contenido es decir desconocen las obligaciones y penalidades que esta establece en materia de lavado de dinero y activos. 2. Se observó que el personal de la asociación tiene la disponibilidad de recibir capacitaciones que faciliten la adecuada realización de sus actividades, y tiene la necesidad que estas se realicen a todas las áreas, sobre temas relacionados con la prevención de lavado de dinero y activos. 3. Existe la disponibilidad de parte de los empleados de adoptar las estrategias de prevención propuestas que evitan el lavado de dinero y de activos en ONG. Así como también las respectivas recomendaciones para superar las deficiencias de la asociación. 1. Dar a conocer la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos y su aplicabilidad a todo el personal para minimizar riesgos que tenga relación con hechos ilícitos. 2. Se recomienda la aplicación de un plan de capacitación en el cual se tome en cuenta a todo el personal de la asociación relacionado con la prevención de lavado de dinero y activos. 3. Se recomienda la adopción de las estrategias para prevenir el lavado de dinero y de activos y reducir riesgos de transacciones provenientes de fuentes ilícitas. Esto permitió la formulación de estrategias de prevención para el Lavado de dinero y de Activos

    Estrategias de aprendizaje y el aprendizaje en el área de Gestión de Proyectos Informáticos en estudiantes del X ciclo

    Get PDF
    En la presente investigación el problema general identificado fue: ¿Qué relación existe entre las estrategias de aprendizaje y el aprendizaje en el área del X ciclo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos? Asimismo, tuvo como propósito principal determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el aprendizaje en el área de Gestión de Proyectos Informáticos. El tipo de investigación fue básica enmarcado en el enfoque cuantitativo y se trabajó con el método hipotético deductivo. Además, el diseño fue no experimental y transversal correlacional, siendo la población los 150 estudiantes del X ciclo de Gestión de Proyectos Informáticos de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a quiénes se les aplicó dos instrumentos de evaluación, uno de tipo cuestionario con la técnica de encuesta llamado CEVEAPEU (Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje en estudiantes universitarios) de Gargallo, Suárez y Pérez (2009) y el otro de tipo rúbrica con la técnica de encuesta denominado CEAGPI-PMBOK (Cuestionario de Evaluación de Aprendizaje en Gestión de Proyectos Informáticos basados en el PMBOK) de elaboración propia. Estos instrumentos fueron debidamente evaluados y mostraron ser consistentes en validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos a través de análisis estadísticos indicaron que existe correlación significativa y positiva entre las estrategias de aprendizaje y el aprendizaje en el área de Gestión de Proyectos Informáticos en esta muestra de estudiantes, habiendo obtenido un coeficiente de correlación de Spearman igual a 0.612 y un p valor = 0.00 < 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna
    corecore