6 research outputs found

    Desenvolvimento de um instrumento de medição do alinhamento estratégico dos processos de negócio

    Get PDF
    O alinhamento estratégico é hoje em dia um dos maiores desafios nas organizações. Para atingir esse alinhamento é fundamental clarificar e comunicar a estratégia de negócio a todas as partes da organização e garantir que os objectivos individuais sejam definidos no sentido de representarem e contribuírem para os objectivos organizacionais, garantindo assim que todos caminham no mesmo sentido. Na utilização de um referencial que propõe uma abordagem “top down”, sistémica, integrada e orientada a processos, através da concepção e implementação de um modelo de melhoria contínua assente numa arquitectura de competências organizacionais, pode estar uma solução para garantir um alinhamento estratégico dos processos de negócio e tornar a organização mais ágil e eficaz. Para que se possa aferir da utilidade de um tal referencial, importa dispor de um instrumento para medir o alinhamento estratégico dos processos de negócio. Da revisão de literatura efectuada, propõe-se um conjunto inicial de variáveis a considerar no instrumento

    An enterprise engineering approach for the alignment of business and information technology strategy

    Full text link
    Information systems and information technology (IS/IT, hereafter just IT) strategies usually depend on a business strategy. The alignment of both strategies improves their strategic plans. From an external perspective, business and IT alignment is the extent to which the IT strategy enables and drives the business strategy. This article reviews strategic alignment between business and IT, and proposes the use of enterprise engineering (EE) to achieve this alignment. The EE approach facilitates the definition of a formal dialog in the alignment design. In relation to this, new building blocks and life-cycle phases have been defined for their use in an enterprise architecture context. This proposal has been adopted in a critical process of a ceramic tile company for the purpose of aligning a strategic business plan and IT strategy, which are essential to support this process. © 2011 Taylor & Francis.Cuenca, L.; Boza, A.; Ortiz, A. (2011). An enterprise engineering approach for the alignment of business and information technology strategy. International Journal of Computer Integrated Manufacturing. 24(11):974-992. https://doi.org/10.1080/0951192X.2011.579172S9749922411(1993). CIMOSA: Open System Architecture for CIM. doi:10.1007/978-3-642-58064-2Ang, J., Shaw, N., & Pavri, F. (1995). Identifying strategic management information systems planning parameters using case studies. International Journal of Information Management, 15(6), 463-474. doi:10.1016/0268-4012(95)00049-dAvison, D., Jones, J., Powell, P., & Wilson, D. (2004). Using and validating the strategic alignment model. The Journal of Strategic Information Systems, 13(3), 223-246. doi:10.1016/j.jsis.2004.08.002Avgerou, & McGrath. (2007). Power, Rationality, and the Art of Living through Socio-Technical Change. MIS Quarterly, 31(2), 295. doi:10.2307/25148792Bergeron, F., Raymond, L., & Rivard, S. (2004). Ideal patterns of strategic alignment and business performance. Information & Management, 41(8), 1003-1020. doi:10.1016/j.im.2003.10.004Bernus, P., Nemes, L., & Schmidt, G. (Eds.). (2003). Handbook on Enterprise Architecture. doi:10.1007/978-3-540-24744-9Bleistein, S. J., Cox, K., Verner, J., & Phalp, K. T. (2006). B-SCP: A requirements analysis framework for validating strategic alignment of organizational IT based on strategy, context, and process. Information and Software Technology, 48(9), 846-868. doi:10.1016/j.infsof.2005.12.001Buchanan, S., & Gibb, F. (1998). The information audit: An integrated strategic approach. International Journal of Information Management, 18(1), 29-47. doi:10.1016/s0268-4012(97)00038-8Buchanan, S., & Gibb, F. (2007). The information audit: Role and scope. International Journal of Information Management, 27(3), 159-172. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2007.01.002Chen, D., & Vernadat, F. (2004). Standards on enterprise integration and engineering—state of the art. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 17(3), 235-253. doi:10.1080/09511920310001607087Chen, D., Doumeingts, G., & Vernadat, F. (2008). Architectures for enterprise integration and interoperability: Past, present and future. Computers in Industry, 59(7), 647-659. doi:10.1016/j.compind.2007.12.016Chen, H.-M., Kazman, R., & Garg, A. (2005). BITAM: An engineering-principled method for managing misalignments between business and IT architectures. Science of Computer Programming, 57(1), 5-26. doi:10.1016/j.scico.2004.10.002Cuenca, L., Ortiz, A., & Vernadat, F. (2006). From UML or DFD models to CIMOSA partial models and enterprise components. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 19(3), 248-263. doi:10.1080/03081070500065841Davis, G. B. (2000). Information Systems Conceptual Foundations: Looking Backward and Forward. IFIP Advances in Information and Communication Technology, 61-82. doi:10.1007/978-0-387-35505-4_5Gindy, N., Morcos, M., Cerit, B., & Hodgson, A. (2008). Strategic technology alignment roadmapping STAR® aligning R&D investments with business needs. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 21(8), 957-970. doi:10.1080/09511920801927148Goethals, F. G., Lemahieu, W., Snoeck, M., & Vandenbulcke, J. A. (2007). The data building blocks of the enterprise architect. Future Generation Computer Systems, 23(2), 269-274. doi:10.1016/j.future.2006.05.004Greefhorst, D., Koning, H., & Vliet, H. van. (2006). The many faces of architectural descriptions. Information Systems Frontiers, 8(2), 103-113. doi:10.1007/s10796-006-7975-xGregor, S., Hart, D., & Martin, N. (2007). Enterprise architectures: enablers of business strategy and IS/IT alignment in government. Information Technology & People, 20(2), 96-120. doi:10.1108/09593840710758031Hartono, E., Lederer, A. L., Sethi, V., & Zhuang, Y. (2003). Key predictors of the implementation of strategic information systems plans. ACM SIGMIS Database, 34(3), 41-53. doi:10.1145/937742.937747Henderson, J. C., & Venkatraman, H. (1993). Strategic alignment: Leveraging information technology for transforming organizations. IBM Systems Journal, 32(1), 472-484. doi:10.1147/sj.382.0472Hirschheim, R., & Sabherwal, R. (2001). Detours in the Path toward Strategic Information Systems Alignment. California Management Review, 44(1), 87-108. doi:10.2307/41166112Hoogervorst, J. A. P. (2009). Enterprise Governance and Enterprise Engineering. doi:10.1007/978-3-540-92671-9Johnson, A. M., & Lederer, A. L. (2010). CEO/CIO mutual understanding, strategic alignment, and the contribution of IS to the organization. Information & Management, 47(3), 138-149. doi:10.1016/j.im.2010.01.002JONKERS, H., LANKHORST, M., VAN BUUREN, R., HOPPENBROUWERS, S., BONSANGUE, M., & VAN DER TORRE, L. (2004). CONCEPTS FOR MODELING ENTERPRISE ARCHITECTURES. International Journal of Cooperative Information Systems, 13(03), 257-287. doi:10.1142/s0218843004000985King, W. R. (1978). Strategic Planning for Management Information Systems. MIS Quarterly, 2(1), 27. doi:10.2307/249104Leonard, J. (2007). Sharing a Vision: comparing business and IS managers’ perceptions of strategic alignment issues. Australasian Journal of Information Systems, 15(1). doi:10.3127/ajis.v15i1.299Luftman, J. N., Lewis, P. R., & Oldach, S. H. (1993). Transforming the enterprise: The alignment of business and information technology strategies. IBM Systems Journal, 32(1), 198-221. doi:10.1147/sj.321.0198Luftman, J., Ben-Zvi, T., Dwivedi, R., & Rigoni, E. H. (2010). IT Governance. International Journal of IT/Business Alignment and Governance, 1(2), 13-25. doi:10.4018/jitbag.2010040102Melville, Kraemer, & Gurbaxani. (2004). Review: Information Technology and Organizational Performance: An Integrative Model of IT Business Value. MIS Quarterly, 28(2), 283. doi:10.2307/25148636Newkirk, H. E., & Lederer, A. L. (2006). Incremental and Comprehensive Strategic Information Systems Planning in an Uncertain Environment. IEEE Transactions on Engineering Management, 53(3), 380-394. doi:10.1109/tem.2006.877446Noran, O. (2003). An analysis of the Zachman framework for enterprise architecture from the GERAM perspective. Annual Reviews in Control, 27(2), 163-183. doi:10.1016/j.arcontrol.2003.09.002Noran, O. (2005). A systematic evaluation of the C4ISR AF using ISO15704 Annex A (GERAM). Computers in Industry, 56(5), 407-427. doi:10.1016/j.compind.2004.12.005Ortiz, A., Lario, F., & Ros, L. (1999). Enterprise Integration—Business Processes Integrated Management: a proposal for a methodology to develop Enterprise Integration Programs. Computers in Industry, 40(2-3), 155-171. doi:10.1016/s0166-3615(99)00021-4Panetto, H., Baïna, S., & Morel, G. (2007). Mapping the IEC 62264 models onto the Zachman framework for analysing products information traceability: a case study. Journal of Intelligent Manufacturing, 18(6), 679-698. doi:10.1007/s10845-007-0040-xPapp, R. (Ed.). (2001). Strategic Information Technology. doi:10.4018/978-1-87828-987-2Peñaranda, N., Mejía, R., Romero, D., & Molina, A. (2010). Implementation of product lifecycle management tools using enterprise integration engineering and action-research. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 23(10), 853-875. doi:10.1080/0951192x.2010.495136Reich, B. H., & Benbasat, I. (2000). Factors That Influence the Social Dimension of Alignment between Business and Information Technology Objectives. MIS Quarterly, 24(1), 81. doi:10.2307/3250980Sledgianowski, D., & Luftman, J. (2005). IT-Business Strategic Alignment Maturity. Journal of Cases on Information Technology, 7(2), 102-120. doi:10.4018/jcit.2005040107Sowa, J. F., & Zachman, J. A. (1992). Extending and formalizing the framework for information systems architecture. IBM Systems Journal, 31(3), 590-616. doi:10.1147/sj.313.0590Van Grembergen, W., & De Haes, S. (2010). A Research Journey into Enterprise Governance of IT, Business/IT Alignment and Value Creation. International Journal of IT/Business Alignment and Governance, 1(1), 1-13. doi:10.4018/jitbag.2010120401Xueying Wang, Xiongwei Zhou, & Longbin Jiang. (2008). A method of business and IT alignment based on Enterprise Architecture. 2008 IEEE International Conference on Service Operations and Logistics, and Informatics. doi:10.1109/soli.2008.468649

    Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos

    Full text link
    En la actualidad, cada vez más son necesarias Herramientas de ayuda a la Toma de Decisiones para la Planificación de Operaciones Colaborativa en contextos de Cadenas de Suministro, o más ampliamente, lo que se denomina Redes de Suministro/Distribución (RdS/D). Entre dichas Herramientas son de especial relevancia las de optimización, y entre estas últimas, aquellas basadas en Modelos de Programación Matemática. Una extensa revisión de la literatura depara que dichos Modelos se han utilizado mayoritariamente considerando una Toma de Decisiones centralizada de la RdS/D. Sin embargo, la realidad muestra como las diferentes ¿Entidades¿ que forman parte de la RdS/D, no siempre comparten los mismos objetivos y en muchas ocasiones, son reáceas a compartir cierto tipo de información. Por esa razón, la situación más común es la toma de Decisiones descentralizada, en la que diferentes ¿Entidades¿ deben coordinarse para obtener un buen rendimiento individual y de la RdS/D en su conjunto. Por otra parte, los Modelos que sí se han aplicado al caso descentralizado han simplificado enormemente la realidad, sin considerar RdS/D con el suficiente grado de complejidad (productos, recursos¿) u omitiendo algunos aspectos importantes del propio proceso de Planificación Colaborativa, y particularmente la aplicación simultánea de aspectos ligados a la integración espacial (entre diferentes ¿decisores¿ perteneciente a un mismo Nivel Decisional) o la integración vertical (entre diferentes Niveles Decisionales). Además, en muchas de las ocasiones dichos Modelos no son fácilmente extrapolables a otras situaciones y se obvia la manera en que se han elaborado. Por todo ello, la presente Tesis propone un Marco, y posteriormente una Metodología basada en el mismo, que indique de forma estructurada, en primer lugar, los pasos para el Modelado del proceso de Planificación de Operaciones (Colaborativo) en contextos de RdS/D, y en segundo lugar, para el Modelado Analítico (basado en Programación Matemática) del mismo y su posterior Resolución/Evaluación. Más concretamente, el Marco propuesto integra cuatro visiones diferentes de modelado, como son las visiones Física, Organizacional, Decisional e Informacional y sus inter-relaciones, lo cual favorece la construcción de modelos integrados (unión de varias visiones) del proceso de Planificación Colaborativa. Si bien el Modelado de Procesos atiende fundamentalmente a la Visión Funcional, en este caso, por el tipo específico de Proceso que se desea modelar, ligado a la Toma de Decisiones, se utilizará la Visión Decisional como la visión base para modelar el Proceso, estando la Visión Funcional embebida en esta última. La inclusión del resto de Visiones es importante puesto que en la Toma de Decisiones en contextos de Planificación se actúa sobre unos Recursos/Ítems (Visión Física) y según una determinada Organización, en la que las diferentes ¿entidades¿ estarán más o menos integradas (Visión Organizacional). Por otra parte la propia actividad de la RdS/D generará y necesitará cierta Información (Visión Informacional), necesaria para tomar decisiones. Además dicho Marco contempla todo tipo de escenarios decisionales en los que se puede enmarcarse el Proceso de Planificación Colaborativa en una RdS/D, desde los más Centralizados a aquellos que tienen lugar en Entornos Distribuidos/Descentralizados, para lo cual se identifican diferentes Centros de Decisión, tanto en el Nivel Decisional Táctico como en el Operativo, considerando al mismo tiempo tanto su Integración Temporal como su Integración Espacial. Una vez aplicada la primera parte de la Metodología se obtendrá (nivel Macro) un Modelo integrado del Proceso, en el que se conocerá, entre otros aspectos, de qué Actividades Decisionales consta el Proceso, cuál es su orden de ejecución y qué tipo de Información ¿por interdependencias¿ es intercambiada entre las mismas. El modelo del Proceso anterior y todos los aspectos/conceptos analíticos descritos también en el Marco, serán especialmente relevantes para que en una segunda parte de la Metodología (nivel micro) se detalle como realizar el Modelado analítico del Proceso y cómo proceder a su Resolución/Evaluación integrada. Para el Modelado analítico se supondrá que cada uno de los Centros de Decisión (asociados a las Actividades Decisionales del Proceso), tomará las decisiones de planificación táctica/operativa en base a Modelos basados en Programación Matemática (Programación Lineal Entera Mixta). Además se particularizará para escenarios doblemente jerárquicos (desde el punto de vista Temporal y Espacial), de un ciclo Instrucción-Reacción y en contextos organizacionales (de ¿búsqueda de un objetivo conjunto¿) en los que puede existir cualquier ¿status de información¿ (asimetría), pero en la que ésta nunca se podrá utilizar con fines oportunistas. En cuanto a la resolución/evaluación, se irán ejecutando los diferentes Modelos teniendo en cuenta la secuencia e información ¿por interdependencias¿ (propia de escenarios colaborativos) definidas anteriormente en el Modelado del Proceso. Una vez ejecutados todos, se describe cómo evaluar cuantitativamente el ¿desempeño¿ conjunto de la RdS/D (o grado de Planificación Colaborativa actual) a partir de la definición de tres parámetros, denominados ¿Criterio Total¿, ¿Tiempo de Resolución Total¿ y ¿Consistencia Total¿. Además, la propia metodología facilita y guía en la ¿simulación¿ de diferentes escenarios de Planificación Colaborativa (TO-BE) de manera que puedan conocerse ¿a priori¿ los beneficios/costes que ello supone. El análisis de dichos escenarios podrá afectar indistintamente (con mayor o menor profundidad) a cualquiera de las Visiones Física, Organizacional o Decisional, y por ende a la Informacional. Por último, dicha Metodología, aunque aplicable/extrapolable a cualquier Sector Industrial, se ha implementado en una RdS/D concreta perteneciente al Sector de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos. En primer lugar a través del Modelado de su Proceso de Planificación Colaborativa y la identificación de las diferentes Actividades Decisionales (Centros de Decisión) que lo conforman, así como su orden de ejecución e información compartida entre las mismas. En segundo lugar a través del Modelado basado en Programación Matemática de cada uno de los anteriores Centros de Decisión, en la que cabe resaltar, también como aportación, la complejidad de los diferente Modelos, interrelacionados entre sí, y que incluyen todas las características intrínsecas a la Planificación táctico/operativa en dicho Sector. En tercer y último lugar a través de la resolución integrada de los anteriores Modelos, lo que ha permitido evaluar cuantitativamente, a través de los parámetros antes mencionados, el grado de Planificación colaborativa actual (AS-IS) de dicha RdS/D.Pérez Perales, D. (2013). Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32665TESI

    Metodología de implantación de modelos de gestión de la información dentro de los sistemas de planificación de recursos empresariales. Aplicación en la pequeña y mediana empresa

    Get PDF
    La Siguiente Generación de Sistemas de Fabricación (SGSF) trata de dar respuesta a los requerimientos de los nuevos modelos de empresas, en contextos de inteligencia, agilidad y adaptabilidad en un entono global y virtual. La Planificación de Recursos Empresariales (ERP) con soportes de gestión del producto (PDM) y el ciclo de vida del producto (PLM) proporciona soluciones de gestión empresarial sobre la base de un uso coherente de tecnologías de la información para la implantación en sistemas CIM (Computer-Integrated Manufacturing), con un alto grado de adaptabilidad a la estnictura organizativa deseada. En general, esta implementación se lleva desarrollando hace tiempo en grandes empresas, siendo menor (casi nula) su extensión a PYMEs. La presente Tesis Doctoral, define y desarrolla una nueva metodología de implementación pan la generación automática de la información en los procesos de negocio que se verifican en empresas con requerimientos adaptados a las necesidades de la SGSF, dentro de los sistemas de gestión de los recursos empresariales (ERP), atendiendo a la influencia del factor humano. La validez del modelo teórico de la metodología mencionada se ha comprobado al implementarlo en una empresa del tipo PYME, del sector de Ingeniería. Para el establecimiento del Estado del Arte de este tema se ha diseñado y aplicado una metodología específica basada en el ciclo de mejora continua de Shewhart/Deming, aplicando las herramientas de búsqueda y análisis bibliográfico disponibles en la red con acceso a las correspondientes bases de datos
    corecore