19 research outputs found

    Frecuencia de la infección por nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de cinco municipios de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo. Determinar la frecuencia de infección por nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de apriscos de algunos municipios de Antioquia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte realizado entre febrero y junio del 2011 en muestras de materia fecal de 84 caprinos y 11 ovinos distribuidos entre 2 y 132 meses de edad en 6 apriscos de Antioquia. Se determinó el recuento de huevos por gramo de heces (hpg) usando la técnica de Mcmaster, y para obtención del estadio larvario 3, la técnica de Corticelli y Lai. Para la identificación del género de las larvas se emplearon claves taxonómicas de nemátodos gastrointestinales de ovinos y caprinos. Se calcularon la frecuencia y asociación entre los datos epidemiológicos y la infección por tricostrongilidos mediante la prueba de independencia de Chi cuadrado, y prueba de contraste U de Mann-Whitney. Resultados. La frecuencia de infección fue 86.6% y los nemátodos con mayor prevalencia fueron Haemonchus contortus (66.3%), Oesophagostomum spp., (38.9%), Trichostrongylus spp., (34.7%) y Ostertagia spp., (24.2%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de infectados y no infectados según la raza. Conclusiones. Existen diferencias entre la frecuencia de infección de las razas Camuro, La mancha y Toggenburg, en comparación con otras razas de los mismos apriscos. Esta variación puede relacionarse con procesos de resistencia, reponiéndose a la infección, sobre los cuales se hace necesaria la realización de investigaciones enfocadas al estudio de mecanismos de acción en ovinos y caprinos de Antioquia

    Estudio transversal de la infección por Haemonchus contortus en ovinos destetos de la granja el Socorro del municipio de Turbaco, departamento de Bolívar

    Get PDF
    72 páginas : fotografías, gráficasEl estudio transversal de la infección por Haemonchus contortus en ovinos destetos de la granja el Socorro del municipio de Turbaco, departamento de Bolívar. Este parásito Haemonchus contortus tiene una gran importancia económica en las explotaciones ovinas por su alta morbimortalidad por esta razón se determinó la frecuencia de huevos de este parásito en ovinos destetos y su relación de asociación con las variables raza y sexo. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y observacional, analizando 37 muestras de ovinos destetos con una edad promedio de 2,94 meses, de los cuales habían 20 hembras y 17 machos, distribuidos en 3 tipos de razas: Ovino de Pelo Colombiano (OPC), OPC*Dorper y OPC*Katahdin. Para el análisis y procesamiento de las muestras coprológicas, se utilizó la técnica Sloss modificado, bajo observación al microscopio. Los resultados arrojaron que el 43% de los animales tenían presencia de huevos de Haemonchus contortus y una prevalencia con respecto al sexo de 55% para las hembras y el 29% para los machos. Con referencia a la variable raza, la prevalencia fue: OPC 64%, OPC*Dorper 38% y OPC*Katahdin 30%. En el análisis de correlación de las variables sexo y raza se realizó mediante la prueba exacta de Fisher, teniendo en cuenta que la frecuencia de observaciones fue menor a 5, arrojando diferencia significativa entre las variables de estudio y un grado de asociación con respecto a huevos por gramo (hpg) de materia fecal, con un p-valor menor de 0,05 (p <0.043).The cross-sectional study of Haemonchus contortus infection in weaned sheep from the El Socorro farm in the municipality of Turbaco, department of Bolívar. This parasite Haemonchus contortus has great economic importance in sheep farms due to its high morbidity and mortality, for this reason the frequency of eggs of this parasite in weaned sheep and its partnership with the variables breed and sex were determined. A cross-sectional, descriptive and observational study was carried out, analyzing 37 samples of weaned sheep with an average age of 2.94 months, 20 of which were females and 17 males, distributed in 3 types of breeds: Ovino de Pelo Colombiano (OPC), OPC*Dorper and OPC*Katahdin. For the analysis and processing of the stool samples, the modified Sloss technique was used, under observation by microscope. The results showed that 43% of the animals had Haemonchus contortus eggs and a prevalence with respect to sex of 55% for females and 29% for males. With reference to the breed variable, the prevalence was: OPC 64%, OPC*Dorper 38% and OPC*Katahdin 30%. In the correlation analysis of the sex and breed variables, it was performed using Fisher's exact test, bearing in mind that the frequency of observations was less than 5, yielding a significant difference between the study variables and a degree of association with respect to eggs per gram (epg) of fecal matter, with a p-value less than 0.05 (p <0.043).Incluye bibliografíaPregradoMédico(a) Veterinario Zootecnist

    Implementación de un programa de manejo técnico para ovinos mestizos en la granja engunga de la Empresa Avícola Fernández S.A. en la provincia de Santa Elena

    Get PDF
    En la provincia de Santa Elena, en la granja Engunga de la empresa Avícola Fernández S.A., se implementó un programa de manejo técnico para ovinos mestizos. Las unidades experimentales estuvieron constituidas por 75 ovinos mestizos cruzas entre las razas Dorper, Katahdin, Pelibuey y Black Belly. Se efectuó un diagnóstico inicial de la granja y se tomaron muestras de sangre y heces, las mismas que fueron enviadas a un laboratorio certificado de AGROCALIDAD, para determinar la presencia de enfermedades parasitarias e infecciosas en los animales. Entre los resultados obtenidos se determinó que el rebaño se encuentra bajo un sistema de manejo extensivo. Se debe implementar registros para evaluar parámetros productivos y reproductivos de la granja. Los ovinos de la granja Engunga, presentaron una incidencia parasitaria de 31 % del total de los animales muestreados, estableciéndose la parasitosis con el 24 % en animales jóvenes y el 34 % en animales adultos, con una media general de 291.18 y 525 huevos por gramo respectivamente. Los resultados de la prueba de Brucelosis fueron negativos. Son animales sanos y de alta calidad genética, misma condición que puede ser aprovechada con un adecuado manejo técnico. En tal virtud se recomienda aplicar rigurosamente el programa de manejo técnico diseñado para mejorar y optimizar la producción de los ovinos de la granja EngungaIn the province of Santa Elena, at the Engunga farm Avicola Fernandez S.A., a technical management program for crossbred sheep was implemented. The experimental units consisted of 75 crossbred sheep among Dorper, Katahdin, Pelibuey and Black Belly races. An initial diagnosis of the farm was made and samples of blood and feces were taken, the same ones that were sent to a certified laboratory of AGROCALIDAD, in order to determine the presence of parasitic and infectious diseases in animals. Among the results obtained, it was determined that the herd is under an extensive management system. Records should be implemented to evaluate productive and reproductive parameters of the farm. The sheep of Engunga farm had a parasite incidence of 31% of the total sampled animals, whit 24% in young animals and 34% in adult animals with a mean of 291.8 and 525 eggs per gram respectively. The results of the Brucellosis test were negative. They are healthy animals and of high genetic quality, this condition could be exploited with an adequate technical management. Therefore, it is recommended that the technical management program designed to improve and optimize the sheep production of the Engunga farm should be rigorously applie

    Eficacia de la doramectina vía intramuscular sobre nematodos gastrointestinales en ovinos (Ovis aries)

    Get PDF
    Small ruminants are susceptible to helminth infections, and remain a major constraint on its activity; the main tool for controlling these pathogens is based on the administration of anthelmintic, but there is increasing development of resistance to these drugs, causing difficulty in control. This study evaluated the effectiveness of doramectin administered intramuscularly in sheep, 11 naturally infected sheep was taken and divided into two groups, a control group (CG) without treatment was constituted by 4 animals, and treated group (GT) were constituted for seven animals receiving doramectin 1%. Both groups were sampled by Mc Master technique before treatment (T0) and 6,10,16,24 and 30 days post treatment. Descriptive statistics was performed and efficiency of treatment at different sampling times was calculated. 100% animals were parasitized at T0, and a low percentage of efficacy of treatment was taken during study days and a percentage of overall efficiency of 46.76% product, this indicates resistance doramectinLos pequeños rumiantes son susceptibles a las infecciones helmínticas, siendo una limitante importante en su actividad, la principal herramienta para el control de estos patógenos se basa en la administración de antihelmínticos, pero existe un creciente desarrollo de resistencias a estos fármacos, generando dificultad en su control. Este estudio evaluó la efectividad de la Doramectina administrada vía intramuscular en ovinos, para lo cual se emplearon 11 ovinos naturalmente infectados distribuidos en dos grupos, un grupo control (GC) sin tratamiento que fue constituido por 4 animales, y un grupo tratado (GT) conformado por 7 animales que recibieron doramectina al 1%. Ambos grupos fueron muestreados mediante la técnica de Mc Master antes del tratamiento (T0) y a los días 6, 10, 16, 24 y 30 post tratamiento. Se realizó estadística descriptiva y se calculó la eficiencia del tratamiento a los distintos tiempos de muestreo. El 100% de los animales se encontraban parasitados en el T0, y se tuvo un bajo porcentaje de eficacia del tratamiento durante los días del estudio y un porcentaje de eficacia general del producto del 46,76%, esto indica la presencia de resistencia a la doramectina

    DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN OVINOS, SUPLEMENTANDO CON FRUTO DE PALMA (Elaeis guineensis, Jacq) AL 30% Y 40%

    Get PDF
    Las enfermedades parasitarias gastrointestinales en ovinos limitan la productividad, predisponen al inicio de otras etiologías, hasta la muerte, además se reflejan en costos de producción. Esta investigación fue realizada en Betulia, Santander, Colombia, su objetivo fue determinar la presencia de parásitos gastrointestinales en ovinos de pelo, al suministrar un suplemento una vez por día durante 21 días con fruto de palma, mediante la toma de muestras fecales los días 0-7-14 y 21, determinación parasitaria a través de técnica de flotación. Dividiendo la población en dos tratamientos de 10 ovinos adultos cada uno, al Tratamiento 1 se les suministró un suplemento con inclusión al 30% de Fruto de Palma, al Tratamiento 2 se les suministró un suplemento con inclusión del 40% de Fruto de Palma. Las muestras se procesaron en laboratorio LACLIVET en Barrancabermeja. Los resultados se sometieron a análisis de varianza con Microsoft Excel® 2013 con un intervalo de confianza de 95% y 5% de error, este análisis determinó que no existen diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a los parásitos encontrados en dichos muestreos coprológicos. En las muestras procesadas se encontraron cuatro tipos de parásitos gastrointestinales, Strongyloides spp. (12), Paramphistomum spp. (10), Haemonchus spp. (18), Eimeria spp. (10). Finalmente en 33 de 80 muestras procesadas no se observaron parásitos gastrointestinales representando el 41% del total. Se determinó que al suministrar suplementos con inclusión de fruto de palma al 30% y al 41%, no hay diferencias significativas en los tratamientos 1 y 2 sobre la presentación de parásitos gastrointestinales en los ovinos evaluados

    Relación entre los valores hematológicos del hemograma y la carga parasitaria presente en ovinos Pelibuey resilientes en condiciones de pastoreo

    Get PDF
    Antecedente: El clima subtropical de Cuba, permite durante todo el año, la circulación de los agentes causales de las enfermedades parasitarias gastroentéricas, que constituyen un grave problema de salud en las explotaciones ovinas. Objetivo. Determinar la relación entre variables hematológicas y la carga parasitaria en las distintas unidades de producción estudiadas. Materiales y métodos: La investigación se llevó a cabo durante el período de enero a junio de 2021. Se trabajó con una masa ovina total de 294 animales adultos de la raza Pelibuey, a los que se les realizó examen coprológico y hemograma con diferencial. Para comparar las medias de las variables estudiadas por unidades de produccion se utilizó el método de ANOVA, simple y la prueba de comparación múltiple de HSDTukey. Se aplicó la coorelación de Pearson para determinar la relación entre las variables estudiadas y se compara las variables hematólogicas de mayor impacto con la carga parasitaria. Resultados: Se consideran como animales resilientes, donde los valores hematológicos se encuentran dentro de rangos normales a pesar de tener diferentes de cargas parasitarias con Haemonchus contortus. Es de destacar que en el análisis de correlación de los animales con carga parasitaria alta se encontró que existe una correlación positiva entre la concentracion de hemoglobina corpuscular media (CHCM) y la concentración de hemoglobina (r’=0.812**). La concentración de la (Hb) presentó una correlacion positiva con el hematocrito (Hto), donde (r=0.775**); mientras que con el HPG (prueba de huevos por gramos de heces) fue negativa (r= -0.430**). Conclusiones: El coeficiente de correlación para hemoglobina, hematocrito, concentración de la hemoglobina corpuscular media, linfocitos y neutrófilos se hacen más evidentes en animales infestados con carga parasitaria menor de 800 huevos por gramos

    Evaluación de la eficiencia y tiempo de reinfestación de tres anthelmínticos comerciales en ovinos criollos de chimborazo.

    Get PDF
    En la Comunidad “Shilpalá”, Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; se evaluó la eficiencia y el tiempo de reinfestación de tres antihelmínticos comerciales en base al diagnóstico de laboratorio (Mc Master) como medida preventiva ante una alta incidencia de parásitos gastrointestinales presentes en los animales, se determinó la eficiencia de antihelmínticos comerciales (Mebendazol, Albendazol y Fenbendazol) a los 15, 30 y 45 días post aplicación. Se utilizaron 30 ovinos de diferentes edades, sexo y peso, las mismas que fueron distribuidas en un DCA con 3 tratamientos y 10 repeticiones, los datos fueron sometidos a análisis de estadística descriptiva. Los ovinos tratadas con Mebendazol presentaron una media en carga parasitaria inicial de 8601 HPG, a los 15 días post aplicación la eficiencia del desparasitante fue 74.33 %; a los 30 d 96,48 %; y 45 d 74,51 %. Los ovinos tratadas con Albendazol presentaron una carga parasitaria inicial de 10055 HPG, la eficacia del antiparasitario post aplicación fue: a los 15 d 90,26 %; a los 30 d 98,25 % y a los 45 d 87,92 %. Los ovinos tratadas con Fenbendazol presentaron una carga inicial promedio de 7485 HPG, la eficiencia del antiparasitario post aplicación fue: a los 15 d 75%; a los 30 d 96,16% y a los 45 d 76,56%. No se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos antiparasitarios, pero si en los días de avaluación de las eficiencias obteniendo así con la mayor eficiencia al Albendazol. El menor costo corresponde al Albendazol con 2,38 USD por dosis. Se recomienda utilizar el Albendazol por su acción antihelmíntica elevada y por haber registrado el menor costo.In the "Shilpalá" Community, Riobamba Canton, Chimborazo province; the efficiency and the time of reinfestation of three commercial anthelmintics were evaluated, it was based on the laboratory diagnosis (Mc Master) as a preventive measure against a high incidence of gastrointestinal parasites in animals, the efficiency of commercial anthelmintics (Mebendazole, Albendazole, and Fenbendazole) were determined at 15, 30 and 45 days after application. We used 30 sheep of different ages, sex, and weight, which were distributed in a DCA with 3 treatments and 10 repetitions, the data were subjected to descriptive statistics analysis. The sheep treated with Mebendazole had an average initial parasitic load of 8601 HPG, at 15 days after application the efficiency of the dewormer was 74.33%; at 30 d 96.48%; and 45 d 74.51%. The sheep treated with Albendazole presented an initial parasitic load of 10055 HPG, the efficacy of the antiparasitic agent after the application was: at 15 d 90.26%; at 30 d 98.25% and at 45 d 87.92%. The sheep treated with Fenbendazole had an average initial load of 7485 HPG, the antiparasitic efficiency after an application was: at 15 d 75%; at 30 d 96.16% and at 45 d 76.56%. No statistical differences were found between the antiparasitic treatments, but in the days of evaluation of the efficiencies, thus obtaining Albendazole with the highest efficiency. The lowest cost corresponds to Albendazole with 2.38 USD per dose. It is recommended to use Albendazole for its high anthelmintic action and for having registered the lowest cost

    Prevalencia de parásitos en el tracto gastrointestinal de ovinos en la parroquia de Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.

    Get PDF
    This research aimed to determine the prevalence of parasitic species in the sheep gastrointestinal tract to achieve effective sanitary management of the flocks and higher production yields. A random sample of 100 sheep was carried out, which evaluated parameters such as sex, origin, and body condition under the Famacha technique. Fecal samples were collected from each of the ovine measured. In the laboratory analysis, the Helminth ovoscope concentration method was used, in which the different parasitic genera found were observed and recorded for each sample. Descriptive statistical analysis was performed using the Excel 2013 tool to determine the prevalence and relationship using Chi-Square. Studied population results showed that there is a 92% of prevalence of animals which gave positive for some parasitic infestation; the most relevant genera were: Eimeria spp. 51%, Trichuris spp. 25%, Trichostrongylus spp. 17%. According to sex, the prevalence in 70 females was 90% of those positive, while in the 30 males, 96.6% of those are positive. By the origin prevalence, in the three studied sectors, similar values are manifested concerning infestation percentages. In addition, it was detected by measuring the body condition that 50% of the sheep population is skinny and through the Famacha technique that 51% have slightly anemic mucous membranes. Therefore, it was shown that whole town producers have little knowledge of sheep technical management. Thus, sheep nutritional and sanitary management have enough deficiencies, and they do not understand the negative impact of parasites prevalence in the herds.La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de especies parasitarias en el tracto gastrointestinal de ovinos con el fin de lograr un eficaz manejo sanitario de los rebaños y mayores rendimientos productivos. Para lo cual se realizó un muestreo de 100 ovejunos al azar, valorando parámetros como sexo, procedencia, condición corporal bajo la técnica de Famacha. Se procedió a la recolección de muestras fecales de cada uno de los ovinos valorados. En el análisis de laboratorio se utilizó el método Helminto ovoscópico de concentración, en los que se observó y registró por cada muestra los diferentes géneros parasitarios encontrados. El análisis estadístico descriptivo se realizó mediante la herramienta de Excel 2013 para determinar la prevalencia y relación mediante Chi Cuadrado. Los resultados de la población estudiada evidenciaron que existe una prevalencia del 92 % de animales los cuales dieron positivo a alguna infestación parasitaria; los géneros más relevantes fueron: Eimeria spp. 51%, Trichuris spp. 25%, Trichostrongylus spp. 17%. Según el sexo, la prevalencia en las 70 hembras fue que el 90% de ellas fueron positivas, mientras que de los 30 machos el 96.6% de aquellos fueron positivos. Según la prevalencia por procedencia, en las 3 zonas estudiadas se manifiestan valores similares en relación con porcentajes de infestación. Además, se detectó mediante la medición de la condición corporal qué el 50% de la población de ovinos están flacos y a través de la técnica de Famacha que el 51% presentan mucosas ligeramente anémicas. Por tanto, se evidenció que los productores a nivel de parroquia tienen escasos conocimientos del manejo técnico de los ovinos y por ello su manejo alimenticio y sanitario, tienen grandes deficiencias y no comprenden el impacto negativo de la presencia de parásitos en sus rebaños

    Frecuencia de la infección por nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de cinco municipios de Antioquia

    No full text
    Objective. To determine the frequency of gastrointestinal nematode infection in goat and sheep folds of some municipalities of Antioquia. Materials and methods. A cross-sectional descriptive study was carried out between February and June 2011 in fecal samples of 84 goats and 11 sheep between 2 and 132 months of age in six folds in Antioquia. The number of eggs per gram of feces (epg) was determined using the McMaster technique, and the 3rd larval stage was obtained by means of Corticelli and Lai technique. For larval gender identification, gastrointestinal nematode taxonomical keys for goats and sheep were used. Tricostrongilides infection frequency and its association with epidemiological data was measured by means of chi-square test and comparison of proportions by column with Z test and U of Mann-Whitney contrast test. Results. Nematode infection frequency was 86.6% and Haemonchus contortus (66.3%), Oesophagostomum spp (38.9%), Trichostrongylus spp (34.7%) and Ostertagia spp. (24.2%) were the most prevalent nematodes. A statistically significant difference was found between infected and non-infected proportion per animal breed. Conclusions. There are differences between infection frequencies in Camuro, La mancha and Toggenburg breeds compared with other breeds in the same folds. These differences can be related with resistance and/ or recovering from infection, but more research focused in mechanisms of action in goats and sheep of Antioquia is necessary.Objetivo. Determinar la frecuencia de infección por nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de apriscos de algunos municipios de Antioquia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte realizado entre febrero y junio del 2011 en muestras de materia fecal de 84 caprinos y 11 ovinos distribuidos entre 2 y 132 meses de edad en 6 apriscos de Antioquia. Se determinó el recuento de huevos por gramo de heces (hpg) usando la técnica de Mcmaster, y para obtención del estadio larvario 3, la técnica de Corticelli y Lai. Para la identificación del género de las larvas se emplearon claves taxonómicas de nemátodos gastrointestinales de ovinos y caprinos. Se calcularon la frecuencia y asociación entre los datos epidemiológicos y la infección por tricostrongilidos mediante la prueba de independencia de Chi cuadrado, y prueba de contraste U de Mann-Whitney. Resultados. La frecuencia de infección fue 86.6% y los nemátodos con mayor prevalencia fueron Haemonchus contortus (66.3%), Oesophagostomum spp., (38.9%), Trichostrongylus spp., (34.7%) y Ostertagia spp., (24.2%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de infectados y no infectados según la raza. Conclusiones. Existen diferencias entre la frecuencia de infección de las razas Camuro, La mancha y Toggenburg, en comparación con otras razas de los mismos apriscos. Esta variación puede relacionarse con procesos de resistencia, reponiéndose a la infección, sobre los cuales se hace necesaria la realización de investigaciones enfocadas al estudio de mecanismos de acción en ovinos y caprinos de Antioquia
    corecore