3 research outputs found

    Ressenyes

    Get PDF
    Obra ressenyada: Feliciano DE SILVA, Florisel de Niquea I-II. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2015

    El prólogo del libro de caballerías: mentalidad y propaganda

    Get PDF
    Esta tesis doctoral realiza un estudio de los diversos rasgos históricos y propagandísticos que puedan encerrar el conjunto de prólogos de los libros de caballerías tardomedievales y quinientistas. Por lo tanto, se trata de un análisis de la mentalidad de época que queda plasmada en los prefacios de estos escritos caballerescos, como antesala al cuerpo general de la ficción. Este proyecto contiene el corpus de libros de caballerías desde el Amadís de Gaula y las primeras refundiciones artúricas, hasta el ocaso del género en el siglo XVII. El estudio incluye tanto los libros de caballerías impresos como los manuscritos, lo que otorga una visión más amplia sobre la evolución de las ficciones caballerescas. Dentro del propio prólogo, me centro exclusivamente en los textos compuestos en prosa, por lo que queda descartado cualquier tipo de preliminar literario formado por composiciones poéticas, debido a la naturaleza lírica de las composiciones.

    La monstruosidad vista a través de un género literario : formas, funciones y sentidos de lo monstruoso en los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII)

    Get PDF
    Fil: Carrizo, Walter José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) fueron un género literario muy relevante en la península ibérica de los primeros tiempos de la Edad Moderna. El éxito que cosecharon editorialmente se refleja en sus más de setenta títulos, en una cantidad importante de ediciones y reimpresiones, y en el hecho de que se expandieron más allá de los Pirineos e, inclusive, del Atlántico. Herederos de la tradición literaria caballeresca, miran hacia los siglos medievales a la vez que se anclan firmemente en la España del lapso que se extiende desde principios del siglo XV hasta el primer cuarto del XVII. En consecuencia, traslucen elementos intelectuales de ambas épocas, razón por la cual representan un objeto de estudio a considerar por parte no solo de los estudios literarios, sino, además, de la historia. A propósito de esto último, sus numerosos monstruos, en particular, rezuman historicidad por doquier. Ellos acusan la influencia de la mirada de la monstruosidad derivada de la literatura caballeresca precedente, pero se ajustan, al mismo tiempo, a requerimientos de diversa especie del contexto de producción de los textos en los que se hallan contenidos. Esta particularidad es lo que nos ha llevado a examinarlos, a fin de determinar qué es lo que se oculta detrás suyo, es decir, cuáles son las apreciaciones antropológicas, axiológicas, religiosas y sociales, atinentes a su coyuntura, que comunican, para, de esta manera, comprender, de un mejor modo, la escena mental de los hombres del periodo. Adicionalmente, cabe decir que hemos ahondado en el fenómeno de la monstruosidad no solo a través del examen de un conjunto de estereotipos bien definidos, sino también por medio del estudio de los mecanismos intelectuales que operan en el proceso de creación del monstruo y de la facultad más general de lo monstruoso para operar como una fuerza trastocadora de todo aquello que responde a los parámetros de la norma. En cuanto a la metodología empleada, hemos operado sobre una selección de títulos representativa de la forma de literatura que nos ocupa y el análisis de sus monstruosidades ha contemplado una perspectiva multidimensional, pues hemos indagado en sus aristas figurativa, histórica, iconográfica, literaria, representacional, simbólica y valorativa.Fil: Carrizo, Walter José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina
    corecore