7 research outputs found

    Ansiedad estado rasgo en personal de una entidad policial de Chiclayo 2022

    Get PDF
    La ansiedad es una respuesta natural de nuestro sistema nervioso autónomo que se hace presente como un mecanismo de defensa cuando nos sentimos en peligro, los agentes que trabajan en una entidad policial se encuentran ante constantes situaciones violentas que generan respuestas ansiógenas, por tanto, el objetivo de la investigación es identificar el estado y rasgo de ansiedad en el personal de una institución policial en Lambayeque 2022. El presente estudio tendrá un diseño no experimental de tipo descriptivo y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 150 agentes policiales de las 2 áreas: Escuadrón Verde, Radio Patrulla. Se empleó una adaptación del cuestionario de ansiedad Estado - Rasgo (STAI) conformado por 40 ítems. El análisis estadístico se realizó mediante el software Jamovi, siendo confiabilidad, normalidad, análisis de las variables. Se encontró nivel alto de ansiedad estado y nivel medio de ansiedad rasgo en el personal PNP; en cuanto a sexo, ansiedad rasgo predomina, sin embargo, el sexo femenino presenta mayor porcentaje; en la misma línea la unidad de Radio Patrulla presenta ansiedad rasgo mientras tanto, Escuadrón Verde tiene mayor porcentaje en ansiedad estado, por último, el personal con mayor tiempo de servicio se adapta mejor a los estímulos ansiosos

    Propiedades psicométricas del Coronavirus Anxiety Scale (CAS) en adolescentes, Chiclayo 2022

    Get PDF
    El presente estudio estableció como objetivo general: determinar las propiedades psicométricas del Coronavirus Anxiety Scale (CAS) en adolescentes de la ciudad de Chiclayo. La investigación fue aplicada de tipo instrumental y con diseño psicométrico; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, la misma que estuvo conformada por 384 adolescentes entre hombres y mujeres pertenecientes a una institución educativa de Chiclayo. Los principales resultados demostraron que se logró evidenciar adecuadas propiedades psicométricas de la Coronavirus Anxiety Scale (CAS). Con respecto a la validez de contenido se optó por el método juicio de expertos y el coeficiente V de Aiken el cual arrojó valores aceptables (>0.90). Además, se evidenció que los 5 ítems mostraron adecuados índices de asimetría y curtosis (+/-1.5); además adecuados índices de homogeneidad (>30); y cargas factoriales (>0.30). En lo que concierne a la validez de constructo, se demostró que el instrumento unidimensional compuesto por 5 reactivos presenta adecuados índices de bondad de ajuste. Por último, a través del coeficiente Alpha y Omega, se obtuvo un valor de 0,86, lo que demuestra una excelente confiabilidad del Coronavirus Anxiety Scale (CAS)

    Escala de ansiedad ante el desconfinamiento en personas expuestas a la pandemia de la COVID -19 en adultos de la ciudad de Trujillo

    Get PDF
    La investigación se planteó como objetivo determinar las evidencias psicométricas de la Escala de Ansiedad ante el desconfinamiento en personas expuestas a la pandemia de la COVID -19 en adultos de la ciudad de Trujillo, originalmente creada por García y Salinas (2021). La investigación es de tipo no experimental, transversal e instrumental. La muestra se conformó por 732 adultos de 18 años a más. Los resultados evidencian para la validez en el contenido valores de V de Aiken > .80. Para la fuente basada en la estructura interna los índices de ajustes fueron adecuados (CFI y TLI >.90 SRMR y RMSEA <.080) con cargas factoriales optimas (>.30), y covarianzas fuertes (>.40); además de una confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente de Omega, de nivel elevado (>.90). Por último, se obtuvieron baremos de tipo percentilares para la población estudiada. Se concluyó que el instrumento es válido y confiable para medir la variable de interés

    Ansiedad y conductas autolesivas en adolescentes de una institución educativa, Jaén 2022

    Get PDF
    La investigación planteó como objetivo general: Determinar la relación entre ansiedad y conductas autolesivas no suicidas en adolescentes de una Institución Educativa, Jaén 2022. La muestra la constituyeron 194 adolescentes de ambos sexos entre 12 y 17 años de edad, que cursaban de primero a quinto año de educación secundaria. La metodología corresponde al diseño no experimental, trasversal, descriptivo, correlacional y de enfoque cuantitativo. Se usaron versiones adaptadas al Perú de la Escala Generalized Anxiety Disorder – 7 (GAD 7) adaptado por Franco et al. (2022) y la Cédula de Autolesión (CAL) adaptado por Cano et al. (2022). Después del análisis de datos usando el estadístico Chi – cuadrado de Pearson se obtuvo que este fue de 22,463 y el valor p = 0.001 (p<0.05), indicando que existe asociación o dependencia entre las variables ansiedad y conductas autolesivas, asimismo para encontrar el nivel de dependencia se aplicó el coeficiente V de Cramer que dio un valor de 0.241, indicando un nivel de dependencia o asociación débil entre ambas variables. Teniendo en cuenta los resultados, se aceptó la hipótesis general de esta investigación y podemos afirmar que: Si existe relación entre ansiedad y conductas autolesivas no suicidas en adolescentes de una Institución Educativa, Jaén 2022. Así mismo con ello se cumplió también el objetivo general

    Factores de predisposición genéticos y epigenéticos de los trastornos de ansiedad

    No full text

    Factores de predisposición genéticos y epigenéticos de los trastornos de ansiedad

    No full text
    Anxiety disorders are a group of psychological and neurological disorders that represent various forms of abnormal or pathological fear and anxiety (Orozco & Baldares, 2012). Even though around 14% of the planet's population has suffered from an anxiety disorder, the causes that trigger it are not entirely clear (Posada, 2013). The classical approach of studies for the identification of the predisposing factors of these neuropsychiatric disorders has been oriented to personality theories such as the Eysenck Theory (Mitchell & Kumari, 2016) and the Bio-Psychological Theory of Personality (Knyazev, Pylkova, Slobodskoj-Plusnin, Bocharov, & Ushakov, 2015). However, from these studies, new proposals involving neuroanatomical and neurofunctional aspects have emerged. The electrical and chemical transmission of the information and how it is associated with different behaviors demonstrate the relief of the regulation of the production and reuptake of neurotransmitters in the central nervous system (CNS). This regulation is directly related to genetic expression, however, although certain candidate genes that contribute a percentage to this predisposition have been identified, these are not totally determinant (Montag, Reuter, Newport, Elger & Weber, 2008). Currently, given this gap, we have begun to investigate the influence of epigenetic factors that, together with genetic factors, would allow us to expand the explanation of the predisposing factors of certain neuropsychiatric disorders that were previously considered to be of environmental etiology.Los trastornos de ansiedad constituyen un grupo de alteraciones psicológicas y neurológicas que representan varias formas de miedo y ansiedad anormales o patológicas (Orozco & Baldares, 2012). Aun cuando alrededor del 14% de la población del planeta ha sufrido algún trastorno de ansiedad, las causas que desencadenan el mismo no son del todo claras (Posada, 2013). La aproximación clásica de los estudios para la identificación de los factores de predisposición de estos trastornos neuropsiquiátricos se ha orientado a las teorías de la personalidad como la Teoría de Eysenck (Mitchell & Kumari, 2016) y la Teoría Bio-Psicológica de la personalidad (Knyazev, Pylkova, Slobodskoj-Plusnin, Bocharov, & Ushakov, 2015). Sin embargo, a partir de estos estudios, han surgido nuevas propuestas involucrando los aspectos neuroanatómicos y neurofuncionales. La transmisión eléctrica y química de la información y como esta se asocia a distintas conductas demuestran la relevación de la regulación de la producción y recaptación de neurotransmisores en sistema nervioso central (SNC). Aunque esta regulación se encuentra directamente relacionada con la expresión genética, em tanto se han identificado ciertos genes candidatos que aportan un porcentaje a esta predisposición, estos no son totalmente determinantes. Actualmente, dado a este vacío, se ha comenzado a investigar la influencia de factores epigenéticos que en conjunto con los factores genéticos permitirían ampliar la explicación de los factores de predisposición de ciertos trastornos neuropsiquiátricos que anteriormente eran considerados de etiología ambiental

    Niveles de miedo e incidencia del Trastorno de Ansiedad Generalizada durante la pandemia del Covid-19 en gestantes de las 28 a las 40 Semanas en el Centro de Salud de Ampliación Paucarpata, Arequipa. 2022

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar los niveles de miedo e incidencia del trastorno de ansiedad generalizada durante la pandemia por COVID -19 en gestantes de las 28 a las 40 semanas del Centro de Salud Ampliación Paucarpata en Arequipa, mayo y junio 2022. METODOS: Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, descriptivo – analítico, correlacional de corte transversal. La población de estudio comprendió 80 gestantes que son atendidas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata que cumplieron con los criterios de selección. Para determinar la relación entre las variables se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia de P < 0.05. RESULTADOS: El 67.50% de las gestantes del Centro de Salud Ampliación Paucarpata durante la pandemia por COVID-19 de las cuales un 5.00% de gestantes presentaron un nivel de ansiedad severa, el 12.50% presentaron ansiedad moderada y el 50.00% presento ansiedad leve y un 32.50% no presentaron ansiedad. En cuanto a la percepción de miedo al coronavirus, el 32.50% presentaron niveles de miedo moderado y el 5.00% presento niveles de miedo severo al coronavirus. En cuanto a las características de las gestantes del Centro de Salud Ampliación Paucarpata se encontró que la edad promedio fue de 28 años, el 55.00% fueron convivientes, el 100.00% fueron peruanas, el 52.50% contaban con instrucción superior, mientras que el 65.00% se desempeñan como amas de casa. El 95.00% y 85.00% contaban con apoyo familiar y buena relación con la pareja respectivamente, el 65.00% no planificaron su embarazo, mientras que el 50.00% tuvieron algún familiar que se contagió de COVID-19, el 72.50% no tuvieron ningún familiar que falleció por COVID-19. A sí mismo el 100.00% de las gestantes se encontraban en su III trimestre de embarazo, el 76.25% tienen de 6 a más controles prenatales, el 77.50% no presentaron abortos, el 50.00% son primigestas. Según los resultados obtenidos, se presenta una relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles de ansiedad y miedo hacia el coronavirus, además se halló que existe una relación directa, positiva débil y estadísticamente significativa entre el nivel de miedo hacia el coronavirus y el nivel de ansiedad (r= 0.400; p<0.001). Mediante regresión lineal podemos colegir con un valor de (R2=0.129), que en el momento en el que se vii desarrolló esta investigación, el nivel de miedo hacia el coronavirus va a influenciar en un 12.9% a desarrollar un cuadro de ansiedad. CONCLUSIONES: A través del presente estudio se comprobó que los niveles de ansiedad y miedo están asociados a los factores sociodemográficos, psicosociales y clínicos en las gestantes del Centro de Salud Ampliación Paucarpata durante la pandemia por COVID-19, pero a su vez se demostró un proceso de adaptación tanto en gestantes y en el resto de la población, ya que comparado con otros estudios estas variables presentaron una asociación más fuerte en etapas distintas de la pandemia
    corecore