4,070 research outputs found
Estudio de distribución de vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región
La enfermedad del COVID-19 en América Latina y el Caribe ha mostrado la carencia de un plan de distribución de vacunas socialmente equitativas que minimice los riesgos y maximice los beneficios de disponer de una vacuna. Existen tres componentes importantes, para garantizar una distribución de las vacunas de una manera equitativa y eficiente, que minimice: i) los tiempos muertos; ii) las mermas; y iii) los costos operativos en su manejo y transporte; y un componente que maximice la resiliencia en la cadena de suministro.
Con estos componentes en mente y considerando el reto de alcanzar la equidad en la distribución de vacunas contra la enfermedad del COVID-19 en América Latina y el Caribe, en este estudio se considera a Panamá como un país idóneo, por su ubicación geográfica, para establecer un centro de acopio y de distribución de vacunas. Adicionalmente, se evalúa la creación de un hub multimodal con las consideraciones para movilizar grandes cantidades de vacunas y posteriormente distribuirlas de forma aérea.Resumen ejecutivo .-- Introducción .-- I. Antecedentes. A. Evaluación de la evolución de la distribución y el acceso de las vacunas para COVID-19, a marzo de 2021. B. Caracterización de las vacunas aprobadas. C. Descripción de estado de la vacunación en los países de América Latina y el Caribe. D. Experiencias de líderes en vacunación a nivel mundial .-- II. Principales hallazgos a marzo de 2021 en la distribución internacional de vacunas de COVID-19 .-- III. La necesidad de una coordinación internacional para facilitar la distribución en América Latina y el Caribe .-- IV. Evaluación de un Hub de distribución de vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe .-- V. Conclusiones
Las vacunas covid y la corrupción de funcionarios en la Gestión Publica
In the year 2020, this terrible COVID 19 Pandemic emerged worldwide, which was not only accompanied by deficiencies in health systems but also by corruption in public management. This review article focuses on identifying the articles concerning COVID vaccines and corruption worldwide, the objective of this article was to analyze the research articles, these articles were found in the Scielo, Scopus and Google Scholar journals, it was carried out the search from the year 2020 to December 2022. To carry out this study, it was decided to carry out a descriptive bibliographic review with a qualitative approach using 31 articles that differ in content, time and country of publication, citing references from countries such as Peru, the United States United States and Africa, Latin America and the Caribbean, Brazil, Ecuador, Afghanistan, etc., among the results it can be highlighted that corruption has affected the acquisition and distribution of vaccines against COVID and has completely hampered vaccination campaigns and coverage Worldwide. The population has been affected by the corruption of public officials in the COVID 19 vaccination process.En el año 2020 surge esta terrible Pandemia el COVID 19 a nivel mundial que vino no solo acompañado de deficiencias en los sistemas de salud sino de la corrupción en la gestión pública. Este artículo de revisión se centra en identificar los artículos concernientes a las vacunas COVID y la corrupción a nivel mundial, el objetivo de este artículo fue analizar los artículos de investigación, dichos artículos se encontraron en las revistas Scielo, Scopus y Google Scholar, se realizó la búsqueda desde el año 2020 a diciembre 2022. Para llevar a cabo este estudio, se optó por realizar una revisión bibliográfica descriptiva con enfoque cualitativo utilizando 31 artículos que difieren en contenido, época y país de publicación, citando referencias de países como Perú, Estados Unidos y África, América Latina y el Caribe, Brasil, Ecuador, Afganistán, etc., entre los resultados se puede destacar que la corrupción ha afectado la adquisición y distribución de vacunas contra el COVID y ha obstaculizado por completo las campañas y coberturas de vacunación a nivel mundial. La población ha sido afectada por la corrupción de funcionarios públicos en el proceso de la vacunación COVID 19
Beliefs in conspiracy theories about COVID-19 vaccines in the Andean Community of Nations
Los estudios sobre aceptación y rechazo hacia las vacunas, así como la creencia en teorías conspirativas, y la falta de confianza en los gobiernos y la ciencia, han sido importantes para analizar el proceso de vacunación contra el COVID-19 a nivel mundial, pero han sido bastante limitados, hasta el momento, para el caso de América Latina. En este sentido, el objetivo de este trabajo consiste en describir el grado de aceptación o no a ciertas creencias de conspiración sobre las vacunas contra la COVID-19 en una muestra de países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se diseñó un estudio transversal descriptivo en el que participaron 1835 personas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Para la evaluación de estas creencias se utilizó la Escala de Creencias de Conspiración de Vacunas COVID-19 (ECCV-COVID, Caycho-Rodríguez et al., 2022a). Los resultados indican que, el Perú presenta el mayor puntaje promedio de creencias de conspiración sobre las vacunas contra la COVID19. Además, en los 4 países el menor grado de aceptación es con la creencia sobre “Vacunar a los niños contra la COVID-19 es perjudicial y este hecho está ocultado”. En Colombia, Ecuador y Perú el mayor grado de aceptación está referida a la creencia conspirativa referida a que “La información sobre la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 a menudo se inventan”. Finalmente, en Bolivia, el mayor grado de aceptación es con la creencia de que “Las empresas farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas contra la COVID-19”. Los resultados presentados en este estudio son los primeros que se conoce de forma genérica en población latinoamericana, y particularmente, en la población Andina.Studies on the acceptance and rejection of vaccines, as well as the belief in conspiracy theories, and the lack of trust in governments and science, have been important to analyze the vaccination process against COVID-19 worldwide, but they have been quite limited, so far, in the case of Latin America. In this sense, the objective of this work is to describe the degree of acceptance or not of certain conspiracy beliefs about vaccines against COVID-19 in a sample of countries members in the Andean Community of Nations (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru. A descriptive cross-sectional study was designed in which 1835 people from Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru participated. To evaluate these beliefs, the COVID-19 Vaccine Conspiracy Belief Scale (ECCV-COVID, Caycho-Rodríguez et al., 2022a) was used. The results indicate that Peru has the highest average score of conspiracy beliefs about vaccines against COVID-19. In addition, in the 4 countries, the lowest degree of acceptance is with the belief that "Vaccinating children against COVID-19 is harmful and this fact is hidden". In Colombia, Ecuador and Peru, the highest degree of acceptance is related to the conspiratorial belief that "Information on the safety of vaccines against COVID-19 is often invented." Finally, in Bolivia, the highest degree of acceptance is with the belief that "Pharmaceutical companies hide the dangers of vaccines against COVID-19". The results presented in this study are the first known generically in the Latin American population, and particularly in the Andean population.Fil: Caycho Rodríguez, Tomás. Universidad Privada del Norte; PerúFil: Gallegos de San Vicente, Miguel Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais; BrasilFil: Valencia, Pablo D.. Facultad de Estudios Superiores Iztacala; MéxicoFil: Vilca, Lindsey W.. Universidad Norbert Wiener; PerúFil: Moreta Herrera, Rodrigo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; EcuadorFil: Puerta Cortés, Diana Ximena. Universidad de Ibagué; ColombiaFil: Tapia, Bismarck Pinto. Universidad Catolica Boliviana; Bolivi
Factores asociados al miedo a la COVID-19 previo al retorno a clases presenciales en una facultad de Medicina peruana
Objective: To identify the factors associated with fear of COVID-19 prior to returning to in-person classes among medicalstudents. Materials and methods: An observational, analytical and cross-sectional study. Through convenience sampling, aquestionnaire was administered to 252 students from a medical school in Huancayo, Peru. The questionnaire consisted of a first section comprising the study information and informed consent, another one devoted to the sociodemographic characteristics and a last section which included validated questionnaires used in similar contexts, such as the Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S), and a psychological questionnaire, i.e., the DASS-21 questionnaire, made up of three subscalesthat assess both the presence and level of depression, anxiety and stress. To determine the correlation between thescales, the Pearson correlation coefficient was used. In addition, crude and adjusted prevalence rates were calculatedusing generalized linear models. The significance was defined as a p value < 0.05. Results: The average fear of COVID-19 score was 14.99 ± 6.32 points and 26.98 % of the students showed a high level offear. The prevalence of depression, anxiety and stress was 30.95 %, 31.75 % and 28.57 %, respectively. The results of thecrude regression analysis indicated that the factors associated with high fear were complete vaccination (cPR: 0.64), depression (cPR: 1.76), anxiety (cPR: 2.42) and stress (cPR: 2.22). Moreover, the results of the adjusted regression analysisrevealed that complete vaccination (cPR: 0.65), trust in university policies and guidelines (aPR: 0.50), trust in governmentpolicies (aPR: 1.76) and anxiety (aPR: 2.18) were factors associated with high fear.Conclusions: These results suggest that each educational institution should adopt measures and strategies to provide safeplaces that reduce the spread of COVID-19 and enable the development of an optimal educational environment.Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo a la COVID-19 en el retorno a clases presenciales en estudiantes de Medicina. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y transversal. Por medio de un muestreo por conveniencia, se aplicó un cuestionario a 252 estudiantes de una facultad de Medicina en Huancayo, Perú. Este estuvo conformado por una primera sección de información del estudio y consentimiento informado, luego por una sección de características sociodemográficas y una última que incluía cuestionarios validados y empleados en un contexto similar como el cuestionario de miedo a la COVID-19 (FCV-19S) y aspectos psicológicos como el cuestionario DASS-21, conformado por tres subsecciones, que valoran la depresión, ansiedad y estrés en presencia y nivel. Para determinar la correlación entre las escalas, se utilizó las pruebas de Pearson. Además, se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas por mediode modelos lineales generalizados. La significancia fue definida como un valor p <0,05. Resultados: Se obtuvo una media del puntaje de miedo a la COVID-19 de 14,99 ± 6,32 puntos y un 26,98 % de losestudiantes mostraron un nivel alto de miedo. La prevalencia de depresión, ansiedad y estrés fue de 30,95 %, 31,75 % y 28,57 %, respectivamente. En el análisis de regresión crudo, se encontró que los factores asociados al alto miedo fueronla vacunación completa (RPc: 0,64), la depresión (RPc: 1,76), la ansiedad (RPc: 2,42) y el estrés (RPc: 2,22); mientrasque, en el análisis de regresión ajustado, la vacunación completa (RPc: 0,65), la confianza en las medidas propuestaspor la universidad (RPa: 0,50), la confianza en las medidas del estado (RPa: 1,76) y la ansiedad (RPa: 2,18) fueron losfactores asociados al alto miedo. Conclusiones: Estos resultados sugieren que cada institución educativa adquiera medidas y estrategias con el fin debrindar lugares seguros que reduzcan el contagio de la COVID-19 y en los que se pueda desarrollar un ambiente educativoóptimo
Vacilación ante la vacuna contra el covid-19 en Estados Unidos de América: un estudio etnográfico digital
Following the authorization the use of COVID-19 vaccines in babies age six months through children four years old in the United States, some individuals (parents, pediatricians, and communicators) framed COVID-19 vaccination as an issue of access, while many others expressed hesitancy and some resisted recommendations from the US Centers for Disease Control and Prevention. In this context, this study aimed to explore: 1) divergent reactions to the authorization of COVID-19 vaccine use in children aged six months to four years; and 2) opposing logics underlying attitudes towards pro-vaccination, anti-vaccination, and vaccine hesitancy regarding COVID-19 vaccines. To achieve this, a digital ethnography was conducted, involving monitoring of 5,700 reactions to a series of eight infographics published on social media by the John Hopkins Bloomberg School of Public Health, and participant observation in an online focus group over a one-year period, from December 2021 to December 2022, consisting of 18 mothers. The findings suggest that healthcare professionals should consider different notions of “risk” when interacting with patients, especially those who are hesitant to vaccinate.Luego de que se autorizara en EEUU el uso de la vacuna contra el covid-19 en bebés de seis meses a niños y niñas de cuatro años, algunas personas (padres, madres, pediatras y comunicadores) plantearon la vacunación contra el covid-19 como una cuestión de acceso; sin embargo, muchas otras se mostraron reacias y otras se resistieron a las recomendaciones de los Centers for Disease Control and Prevention de EEUU. En este contexto, este estudio se propuso explorar: 1) reacciones divergentes ante la autorización de uso de la vacuna contra el covid-19 en niños y niñas de seis meses a cuatro años; y 2) lógicas contrapuestas que subyacen a las actitudes provacunación, antivacunación y vacilación ante las vacunas contra el covid-19. Para ello, se realizó una etnografía digital, con monitoreo de 5.700 reacciones a una serie de ocho infografías publicadas en las redes sociales por la John Hopkins Bloomberg School of Public Health, y observación participante en un grupo focal en línea a lo largo de un año, desde diciembre de 2021 hasta diciembre de 2022, conformado por 18 madres. Los resultados indican que el personal médico debe considerar diferentes nociones de “riesgo” al interactuar con los pacientes, especialmente aquellos que dudan en vacunarse
Factores logísticos como determinantes de la tasa de vacunación COVID-19 en el cantón Taisha enero-agosto 2022
El objetivo de este trabajo de investigación ha sido determinar de qué manera los
factores logísticos determinan la baja tasa de vacunación contra COVID-19 en el
cantón Taisha en el periodo enero-agosto 2022. Se ha utilizado la metodología de
tipo básica, diseño no experimental corte transversal, enfoque cuantitativo y nivel
explicativo. La población de estudio estuvo compuesta de 124 personas, con una
muestra de 94 participantes, se utilizó un método de muestro aleatorio simple. Se
aplicó la encuesta y revisión documental como instrumentos para la recolección de
los datos. Los resultados obtenidos aceptaron la hipótesis que indica los factores
logísticos son determinantes en la baja tasa de vacunación contra COVID-19.en el
Cantón Taisha en el periodo de estudio. Se concluye que el 46,81% de la muestra
encuestada opina que su unidad cuenta con factores logísticos en un nivel regular
y en el 72,34% de los encuestados se reporta que sus unidades operativas cuentan
con una tasa de cobertura en un nivel malo
Nivel de conocimiento y actitud frente a la vacuna contra el Covid-19 en adultos atendidos en un centro de salud en Pachacámac, Perú - 2023
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a la vacuna contra el COVID-19 en adultos atendidos en el Centro de Salud en Pachacámac, Perú - 2023. Método: El estudio fue cuantitativo, observacional, analítico y de corte transversal. La población fue de 215 adultos atendidos en el servicio de medicina general en un centro de salud. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Resultado: A nivel sociodemográfico, predominó las edades entre 31 a 45 (33.49%), el sexo femenino (57.67%), el ingreso mensual de 1001 a 1500 (53.95%), el nivel de educación secundaria (53.95%) y la ocupación de obrero (46.98%). En la fuente información sobre el COVID-19 predominó los canales de noticias y radio (40.93%). Con respecto al conocimiento sobre la vacuna contra el COVID-19, al analizar sus 2 dimensiones predominó el conocimiento bueno tanto a nivel del conocimiento general (63.72%) y específico (59.53%). Con respecto a la actitud frente a la vacuna contra el COVID-19, predominó la actitud adecuada (66.51%). Finalmente, se demostró que existe asociación significativa entre el nivel de conocimiento general y la actitud (p˂0.05; RP: 0.04; IC 95%: 0.02-0.11), y entre el nivel de conocimiento específico y la actitud (p˂0.05; RP: 0.02; IC 95%: 0.01-0.08). Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula, demostrando que existe asociación significativa entre el nivel de conocimiento (general y específico) y la actitud frente a las vacunas contra el COVID-19 en los adultos atendidos en un centro de salud en Pachacámac, Perú en 2023
Evaluación de la cadena de suministro de vacunas contra el COVID-19 en Centroamérica: realidades, retos y posibles soluciones
El acceso a las vacunas a nivel regional ha sido uno de los mayores retos a los que debió enfrentarse Centroamérica en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En el presente trabajo, los autores se plantean el objetivo de analizar la situación general de la pandemia en la región y evaluar los retos y las buenas prácticas de la cadena de suministro de vacunas, así como los impactos sobre las tasas de vacunación en Centroamérica.
En conclusión, se observa un claro patrón de falta de suministro de vacunas y una ausencia de planificación resiliente para responder de forma ágil al aumento de las infecciones, lo que señala la importancia de la asimilación de buenas prácticas y la necesidad de implementar planes de suministro alternativos.Resumen .-- Introducción .-- I. Situación actual de la pandemia en Centroamérica .-- II. Situación actual de vacunación en Centroamérica. A. Covax y la entrega de vacunas. B. Tasa de vacunación diaria .-- III. Retos de la Cadena de Suministros de Vacunación en Centroamérica .-- IV. Acciones para incrementar el nivel de vacunación en Centroamérica .-- V. Conclusiones
Percepción sobre la vacuna contra el COVID-19 en pacientes de una sanidad de Piura, 2022
La investigación tuvo como objetivo determinar la percepción sobre la vacuna
COVID 19 en pacientes de una sanidad, Piura, para realizar dicha investigación
se utilizó diseño no experimental, descriptivo simple, para recabar información
se aplicó una encuesta , diseñando un cuestionario denominado Percepción
sobre la vacuna COVID19 , el cual fue enviado vía un link a los números
telefónicos de los participantes, el instrumento fue sometido a una evaluación de
expertos arrojando un A lfa de Crobach de 0,76. Los resultados obtenidos indican
que existe una percepción positiva hacia la vacuna sobre el COVID19 y una
adecuada confianza hacia los profesionales de la salud y sus instituciones , lo
que nos incentiva a seguir trabajando para concientizar a la población en la
importancia de las vacunas y que dicha estrategia preventiva mejora la salud
pública a nivel local, regional, nacional y mundial y asimismo seguir mejorando
en la políticas pública
Relación de las determinantes con el nivel de ansiedad por vacunación contra el covid-19 en el personal asistencial del centro de Salud Mariano Melgar, Arequipa 2021
La presente investigación, tuvo como objetivo: Analizar la relación de las determinantes con el nivel de ansiedad por vacunación contra el COVID-19 en el personal asistencial del Centro de Salud Mariano Melgar en la ciudad de Arequipa en el 2021. Metodología: Es una investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, transversal, con una muestra de 152 profesionales de salud. Resultados: Las determinantes que tienen relación significativa con el nivel de ansiedad por vacunación contra el COVID-19 en el personal asistencial del Centro de Salud Mariano Melgar en la ciudad de Arequipa en el 2021 son: un 41,45% son de 30 a 39 años, un 77,63% es de sexo femenino, un 67,11% su condición laboral es de contratada, un 57,24% el clima laboral es buena, un 50,66% el servicio laboral es en emergencia, un 57,24% el equipo de bioseguridad asignada es mensual, un 43,42% las capacitaciones son por el centro de salud, todas las variables han sido significativas, Conclusión: El nivel de ansiedad por vacunación contra el COVID-19 en el personal asistencial del Centro de Salud Mariano Melgar en la ciudad de Arequipa en el 2021, un 60,53% presenta ansiedad leve, un 32,89% presenta ansiedad moderada, un 6,58% no presento ansiedad
- …