115 research outputs found

    Remoción de Arsénico mediante un biofiltro utilizando polvo de cáscara de naranja (citrus sinensis) en aguas del Río Santa-Ticapampa - 2020

    Get PDF
    La principal idea de la investigación se basó en buscar y aprovechar nuevos residuos orgánicos para el tratamiento del agua contaminada por metales pesados y asi poder combatir la contaminación, por lo cual mi proyecto de investigación se realizó utilizando las siguientes dosificaciones: 10 y 20 g de polvo de cáscara de naranja en g/L de agua contaminada por arsénico del Río Santa localidad Ticapampa cuyo fin fue determinar la capacidad de remoción del arsénico. El estudio se llevó a cabo en las aguas del Río Santa, en el punto de monitoreo RSant2 (Recuay-Ticapampa) el cual tenía niveles de arsénico no aptos para el consumo humano o para la agricultura, por lo cual al utilizar el polvo de cáscara de naranja con el uso de un biofiltro se logró cumplir los estándares de calidad según el ECA (Estándares de Calidad Ambiental). La investigación experimental se trabajó con el método de adsorción, lo cual se encargó de captar diferentes especies químicas donde se empleó el polvo de cáscara de naranja ubicándola dentro del biofiltro con agua contaminada, donde tuvo un comportamiento directo al metal pesado, a través de mecanismos fisicoquímicos como la adsorción. El polvo de cáscara de naranja tiene gran porcentaje de calcio, potasio, silicio, magnesio, fosforo (sorbentes positivos) y de pectina lo cual se puede adherir al arsénico (soluto negativo); donde dichas propiedades fueron activadas a las temperaturas sugeridas por el ensayo de ATD (480ºC) y una vez activadas fueron confirmadas por el ensayo de FRX. Se llevó a cabo la investigación mediante el método experimental donde se utilizó dos dosis, la primera dosis de 10 gr/L de polvo de càscara de naranja mediante un biofiltro, con el cual se obtuvo una remoción de arsénico del 98.51% en referencia a la muestra patrón extraída del rìo Santa, la segunda dosis que se empleó fue de 20 gr/L de polvo de càscara de naranja a través del mismo método, con lo que se obtuvo un 90.58% de remoción de arsénico en referencia a la muestra patrón extraída del rìo Santa.Tesi

    Isolamento e frequencia de Escherichia coli produtora de toxina SHIGA(STEC) em cultura fecal de bovinos no estado do Paraná

    Get PDF
    Resumo: Este trabalho teve como objetivo determinar a freqüência de Escherichia coli Shigatoxigênica (STEC) no conteúdo entérico de bovinos no estado do Paraná. Foram empregadas 3 diferentes metodologias: cultura em Ágar MacConkey sorbitol, detecção da citotoxicidade em células Vero e a PCR para detecção de genes que codificam a toxina Shiga. Para tanto foram analisadas no período de dezembro de 2002 a novembro de 2003, 193 amostras de swab retal de bovinos. Colônias isoladas com características de Escherichia coli, foram analisadas por meio destas metodologias. No teste de citotoxicidade em células Vero 66 (34%) das amostras apresentaram positividade ao passo que na PCR 81 (42%) das amostras apresentaram a banda de amplificação do tamanho esperado para o gene stx. Nenhuma cepa aglutinou frente ao antisoro 0157. Foi demonstrada a elevada ocorrência de cepas STEC não-0157 na população bovina estudada sugerindo potencial risco zoonótico. A positividade apresentada no método de PCR foi maior em comparação ao ensaio da citotoxicidade em células Vero

    Remoción de Arsénico en aguas del Río Santa mediante un Biofiltro empleando cenizas de vaina de arveja (Pisum Sativum) en 5 y 10 gr/L

    Get PDF
    La investigación que se llevó a cabo con este proyecto tuvo como propósito remediar el alto nivel de arsénico presente en las aguas del Río Santa mediante un biofiltro empleando cenizas de vaina de arveja en 5 y 10 gr/L. El proyecto de investigación se realizó con las aguas del Río Santa, en el punto de monitoreo RSant2 ubicado en el distrito de Recuay, que se encuentra contaminado con una cantidad de arsénico no apta para el consumo humano; lo que se puede llegar a cumplir con el uso de un biolfiltro empleando ceniza de vaina de arveja, y así poder cumplir los estándares según ECA (Estándares de Calidad Ambiental). La investigación experimental se trabajó con el método de adsorción, que se encargó en la captación de diferentes especies químicas empleando ceniza de vaina de arveja ubicándolo dentro del biofiltro con agua contaminada teniendo un comportamiento directo al metal, a través de mecanismos fisicoquímicos como la adsorción; la ceniza de vaina de arveja tiene un gran porcentaje de calcio, potasio, sílice, magnesio, fósforo (sorbentes positivos) y de pectina lo cual se puede adherir al arsénico (soluto negativo); propiedades que fueron activadas a las temperaturas sugeridas por el ensayo de ATD (800°C) y una vez activadas fueron confirmadas por el ensayo de FRX. Se llevó a cabo la investigación mediante el método experimental utilizando las dosis de 5 gr/L de ceniza de vaina de arveja mediante un biofiltro, con lo cual se obtuvo un 82.22% de remoción de arsénico en referencia a la muestra patrón extraída del río Santa. Así mismo se empleó la dosis de 10gr/L de ceniza de vaina de arveja a través del mismo método, con lo que se obtuvo un 90.50% de remoción de arsénico en referencia a la muestra patrón extraída del río Santa.Tesi

    Estudio de la actividad bacteriana en el Puerto de Mahón

    Get PDF

    Efeito da obstrução biliar extra-hepática sobre translocação bacteriana, endotoxemia e fator de necrose tumoral alfa : estudo experimental em ratos

    Get PDF
    Orientador: Clementino Zeni NetoCo-orientador: João Carlos Domingues RepkaDissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências da SaúdeResumo: 0 objetivo do presente estudo foi avaliar o efeito da obstrução biliar extrahepática sobre a ocorrência de translocação bacteriana, endotoxemia e Fator de Necrose Tumoral a em ratos. Foram utilizados 60 ratos da linhagem Wistar, machos, divididos em seis grupos, com 10 ratos cada, a saber: grupo Controle, grupo Simulação, grupo 1D, grupo 2D, grupo 7D e grupo 14D. Os ratos do grupo Controle foram submetidos diretamente ao sacrifício, com coleta de sangue e órgãos, sem nenhum procedimento cirúrgico prévio. Os ratos do grupo Simulação foram submetidos a laparotomia com manipulação e simulação de ligadura do dueto biliar comum, 24 horas ante do sacrifício. Os ratos dos grupos 1D, 2D, 7D e 14D foram submetidos a ligadura do dueto biliar comum, com sacrifício após 1, 2, 7 e 14 dias respectivamente. Durante o sacrifício, foi coletado sangue por punção intracardíaca, para dosagens de bilirrubinas, endotoxinas, TNFa e para hemocultura. Em seguida, foram coletados swab de esfregaço de retroperitônio, rins, baço, fígado, pulmões e linfonodos mesentéricos para cultura, e fragmento de intestino delgado para contagem de bactérias. Cinco ratos morreram durante o experimento: 1 rato do grupo 2D, 1 rato do grupo 7D e 3 ratos do grupo Simulação Com relação às dosagens de endotoxinas e TNFa, todos os grupos com obstrução biliar extrahepática apresentaram níveis detectáveis., com aumento proporcional ao tempo de obstrução biliar extra-hepática. Ocorreu translocação bacteriana em 30% dos ratos do grupo 1D, 66,66% dos ratos do grupo 2D, 100% dos ratos dos grupos 7 e 14D e 28,57% dos ratos do grupo Simulação. Em relação ao número de bactérias translocadas, observou-se maior quantidade de bactérias nos grupos com maior tempo de obstrução biliar, sendo mais evidente no grupo 14D. Concluiu-se que obstrução biliar extra-hepática causa translocação bacteriana, endotoxemia e aumento dos níveis de TNFa circulantes. O aumento do tempo de obstrução biliar, cursa com aumento dos índices de translocação bacteriana, endotoxemia e TNFa circulantes.Abstract: The aim of this study was to evaluate the effects of obstructive jaundice over the occurrence of bacterial translocation, endotoxemie and TNFa in a rat model. Sixty male Wistar rats were used, divided in 6 groups of 10 rats each, as follows: Control group, Sham ligated group, ID group, 2D group, 7D group and 14D group. Rats in the Control group were sacrificed for blood and tissue sampling only. In the Sham ligated group, a laparotomy was performed, with manipulation and sham ligation of the common bile ducts 24 hours prior to sacrifice. In groups ID, 2D, 7D and 14D, common bile ducts were ligated and the animals were sacrificed in 1 day, 2 days, 7 days and 14 days, respectively. During the sacrifice, blood was collected by intra-cardiac punch for bilirubins, endotoxins, TNFa measuring, and culture. After this, swabs of the retroperitoneal fluids, kidneys, spleen, liver, lungs and mesenteric limph node complex, were collected for culture, and fragment of small bowel was sent to bacterial count. Five rats died during the experiment. All rats with common bile ducts ligated had detectable levels of the endotoxins and TNFa, with proportional increase acquainted with obstruction time. Bacterial translocation occurred in 30% of the rats in the ID group, 66,66% of the rats in the 2D group, 100% of the rats in the 7D and 14D groups, and 28,57% of the rats in the sham operated group. The number of translocated bacterial was higher in the groups with higher time of the biliar obstruction. This was more evident in the 14D group. In conclusion, the extra-hepatic biliar obstruction causes bacterial translocation, endotoxemie and increase of seric levels of TNF. The increased time of biliar obstruction, leads to an even higher bacterial translocation rate, endotoxemie and seric levels of TNFa

    Informe sobre els microorganismes causants de malalties infeccioses declarats durant l’any 2019: sistema de notificació microbiològica de Catalunya (SNMC)

    Get PDF
    Declaracions microbiològiques; Notificació; Indicadors de salutMicrobiological statement; Notification; Health status indicatorsDeclaraciones microbiológicas; Notificación; Indicadores de saludEl sistema de notificació microbiològica de Catalunya (SNMC) pertany a la xarxa de vigilància epidemiològica i recull informació dels microorganismes causants de malalties infeccioses que són objecte de declaració i que es detecten als laboratoris que hi participen. En aquests documents es presenten les declaracions microbiològiques anuals dels laboratoris que han participat en el sistema de notificació microbiològica de Catalunya (SNMC).Microbiological Notification System of Catalonia (SNMC) belongs to the epidemiological surveillance network and collects information of microorganisms that cause infectious diseases which are notified when detected in the involved laboratories. These documents present the annual statements of microbiological laboratories that participated in the Microbiological Notification System of Catalonia (SNMC).El sistema de notificación microbiológica de Cataluña (SNMC) pertenece a la red de vigilancia epidemiológica y recoge información de los microorganismos causantes de enfermedades infecciosas que son objeto de declaración y que se detectan en los laboratorios que participan. En estos documentos se presentan las declaraciones microbiológicas anuales de los laboratorios que han participado en el sistema de notificación microbiológica de Cataluña (SNMC)

    “Evaluación del efecto antibiótico de los extractos acuosos de Allium sativum (ajo) y de Coriandrum sativum (culantro) mediante el método de sensibilidad por difusión en agar Bauer-Kirby, sobre cepas bacterianas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella entérica serovar typhi y Salmonella entérica serovar choleraesuis; en comparación con los antibióticos gentamicina y ampicilina

    Get PDF
    En el presente estudio, el efecto antibiótico de extractos acuosos de Allium sativum (ajo), y Coriandrum sativum (cilantro), en 3 concentraciones diferentes (250 mg / ml, 100 mg / ml y 62 mg / ml), bajo diferentes condiciones de temperatura, se evaluó, en comparación con el gentamicina y ampicilina antibióticos contra ATCC cepas bacterianas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella entérica serovar typhi y Salmonella entérica serovar choleraesuis. También se evaluó el posible uso de los extractos naturales como desinfectantes en alimentos sin procesos previos de cocción (ensaladas). Los extractos fueron sometidos a 35°C, 50°C y 90°C durante 10 minutos. El extracto de culantro, en las condiciones en que se realizó la prueba, no mostró efecto antibiótico contra ninguno de los microorganismos utilizados en la investigación. El extracto acuoso de ajo mostró baja actividad antibiótica ante cepas de Salmonella enterica serovar choleraseuis ATCC 7001, Salmonella enterica serovar typhi, Escherichia coli ATCC 25922 y Escherichia coli productora de BLEE. El extracto de ajo mostró una actividad antimicrobiana significativa frente a las cepas bacterianas de Staphylococcus aureus (MRSA) y Staphylococcus aureus ATCC 25923. El estudio muestra que, para obtener diámetros de halos de inhibición similares a los obtenidos con el antibiótico gentamicina, se debe utilizar concentraciones del extracto superiores 250 mg/mL. El estudio demuestra también que la mayor actividad antibiótica se produce cuando el extracto de ajo es sometido a una temperatura de 35°C durante 10 minutos. Posteriormente, el extracto de ajo, en concentración de 100 mg/mL fue puesto en contacto con muestras de alimentos (ensaladas) por período de 15 minutos. Después se realizó un análisis microbiológico de las muestras de alimentos en placas Petrifilm ®, antes y después del contacto con el extracto de ajo. Una vez realizados los contajes se observó que el extracto de ajo fue capaz de disminuir el número de colonias de microorganismos mesófilos aerobios y también de mohos y levaduras, lo que demuestra que estos microorganismos son sensibles al extracto acuoso de aj
    corecore