2 research outputs found

    CARACTERIZACION DE LA PULPA DE Physalis peruviana L. CULTIVADA EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER – COLOMBIA

    Get PDF
    La uchuva (Physalis peruviana L.), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, es una de las frutas con mayor contenido vitamínico, además posee minerales como calcio, fósforo y hierro. En Colombia se comercializa en fresco constituyéndose en toda una industria que representa ganancia para los fruticultores, al ser considerada como una de las frutas tropicales más gustosas y promisorias. Por lo tanto, se caracterizó la pulpa de Physalis peruviana L. cultivada en el municipio de Pamplona ubicado en el departamento de Norte de Santander – Colombia. La uchuva (Physalis peruviana L.), fue recolectada en el municipio de Pamplona, ubicado en el departamento de Norte de Santander (7°22′34″N 72°38′54″O). La pulpa de la uchuva se obtuvo a partir del fruto; y le se determinó pH, °Brix, acidez titulable, índice de madurez, contenido de vitamina C (ácido ascórbico), humedad, ceniza, grasa, proteínas, fibra cruda, carbohidratos y minerales (Calcio, fosforo y hierro).Los sólidos solubles totales 13,50°Brix, acidez 1,90% ácido cítrico, índice de maduración 7,10, pH 3,62, ceniza 0,89%, humedad 82,07%, proteína 1,25%, grasa 0,35%, fibra cruda 4,12%, carbohidratos 15,44% y Vitamina C 35,79mg ácido ascórbico. El mineral más abundante presente en la pulpa de la uchuva es el fosforo con un valor de 35,5mg.  La pulpa de la uchuva (Physalis peruviana L.), es considerada como promisorio para diseñar productos nutracéuticos por su elevado contenido de vitamina C.Palabras clave: Pulpa, vitamina C, Physalis peruviana L.

    Restricciones y dificultades para aprovechar las oportunidades frente al TLC con EE.UU. El caso de exportación de la piña en el Valle del Cauca

    Get PDF
    El alcance del presente trabajo incluye la realización de una caracterización del subsector frutícola dedicado al cultivo y posterior exportación de piña, haciendo énfasis en el tratado de libre comercio con EE. UU que entró en vigor en el año 2012. La caracterización primero contara con una revisión teórica del tratado de libre comercio con EE. UU para contextualizar posteriormente en la realidad agrícola del Valle del Cauca, buscando encontrar oportunidades de mejora y aprovechamiento de un tratado que aún no logra producir el impacto y las oportunidades esperadas en un sector que vislumbra grandes cambios y transformaciones.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ
    corecore