160 research outputs found

    Agroecology in the curricula of the Faculty of Agricultural Sciences of the UNCUYO : contributions to the territorial planning

    Get PDF
    Fil: Studer, P. M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Viani, M. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Propuestas de reglamentación para la definición de zonas de resguardo ambiental y de promoción de la producción agroecológica

    Get PDF
    La provincia de Córdoba, Argentina, ha sufrido una gran expansión de su superficie cultivada, y con ello, de los volúmenes aplicados de plaguicidas. Estos poseen un gran impacto ambiental y producen efectos adversos en seres vivos, incluido el hombre. En este contexto es cada vez mayor la conflictividad producida por el impacto sobre poblaciones en zonas urbanas pegadas a campos cultivados, donde la actual ley de agroquímicos provincial (n° 9.164) no se encuentra reglamentada, no se cumple, no se hace cumplir, o es insuficiente para garantizar la salud de la población afectada. También las ordenanzas de localidades son generalmente incongruentes con las leyes ambientales existentes. El objetivo de este trabajo es el de generar insumos metodológicos que permitan, a partir del marco legal nacional y provincial, ordenanzas e información sobre zonas de exclusión de agroquímicos de resguardo ambiental, y de la promoción de la producción agroecológica, aportar a los procesos de ordenamiento territorial participativos para la localidad de Juárez Celman y zonas de influencia.Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina

    Estimating aerial biomass of six woody Leguminosae of the Arid Chaco (Argentina)

    Get PDF
    La posibilidad de contar con estimaciones confiables de la biomasa aérea de la vegetación leñosa resulta imprescindible para el manejo productivo, la conservación o la restauración de los ecosistemas de bosque. Sin embargo, no siempre se dispone de técnicas relativamente sencillas y no destructivas. Este trabajo presenta modelos de regresión para estimar la biomasa aérea total de seis especies arbustivas y arbóreas de la familia Fabaceae, nativas del Chaco Árido (Prosopis flexuosa, Geoffroea decorticans, Cercidium praecox, Acacia furcatispina, Mimoziganthus carinatus y Prosopis torquata). Los modelos incluyeron distintas combinaciones del diámetro a la base (DAB) y la altura de los individuos. Todos ellos predijeron aceptablemente la biomasa por especie, si bien el de regresión lineal que utiliza el DAB2 como variable independiente presentó el mejor ajuste. Las especies fueron agrupadas según sus rasgos comunes en: monopódicas de madera dura, multitallares de madera extremadamente pesada, monopódica de madera excesivamente pesada y monopódica y multitallar de madera extremadamente pesada y para cada uno de los grupos se generó una ecuación.Reliable estimates of biomass forthe vegetation of the Arid Chaco forest is critical for its management, conservation or restoration. However, simple and non destructive techniques are not largely available. This study provides regression models aimed at estimating the aerial biomass of native shrub and tree species from the Arid Chaco, belonging to the Fabaceae family (Prosopis flexuosa, Geoffroea decorticans, Cercidium praecox, Acacia furcatispina, Mimoziganthus carinatus and Prosopis torquata). An additional objective was to explore the feasibility of using a single equation for several species. The wood density differed significantly between species. Linear and nonlinear regression models of aerial biomass were adjusted for species, with different combinations of base diameter (DAB) and height as independent variables. The models properly predicted the biomass by species, the most appropriate being the linear regression model using DAB2 as an independent variable. To establish differences in the behavior of species and, more precisely, in the ratio between total dry weight and DAB, the slope homogeneity was analyzed using a regression model with auxiliary variables. Taking into account the results obtained and the basic wood density and morphological growth structure, four groups of species have been postulated, and it was feasible to apply a single equation per group. The proposed groups are: (1) monopodial hardwood (Geoffroea decorticans and Cercidium praecox), (2) multi-stem shrubs of extremely heavy wood (Acacia furcatispina and Mimoziganthus carinatus), (3) monopodial of very heavy wood (Prosopis flexuosa) and (4) monopodial and multi-stem of extremely heavy wood (Prosopis torquata).Fil: Iglesias, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barchuk, Alicia Haydee. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Ecopuzzles: a didactic material to learning the trophic relationships in the ecosystems

    Get PDF
    La divulgación de las relaciones existentes en los ecosistemas es una tarea compleja, por lo que la base de este proyecto, una vez seleccionadas aquellas esencialmente sobresalientes, ha sido poner a punto una técnica que permitiese relacionar espacialmente los diferentes elementos. Para ello se ha recurrido a un modelo bidimensional, compuesto por fichas octogonales que encajan en un retículo de piezas cuadrangulares fijas. Por su configuración, cada una de las fichas octogonales, además de estar en contacto con 4 piezas cuadrangulares, permite un contacto con otras 4 del mismo tipo. Las fichas octogonales corresponden a especies animales seleccionadas en los diferentes ecosistemas, y son mayoritariamente artrópodos (insectos principalmente) mientras que las piezas cuadrangulares representan diferentes recursos tróficos (plantas, suelo, excrementos, vegetación acuática…) que pueden ser utilizados por estos, al menos en alguna etapa de su desarrollo. Para su correcto montaje, las fichas octogonales deberán ocupar una única posición correcta, para lo que deberá tenerse en cuenta la correspondencia de los iconos utilizados. En el caso de los contactos octógonos-cuadrados, estos representan el tipo de relación de los animales con los distintos recursos tróficos (nectarifagia, antofagia, radicifagia, filofagia, xilofagia…). En el caso de los contactos entre octógonos, los iconos representan diferentes interacciones entre animales, según su estatus ecológico: depredador entomófago, parasitoide, presa…, relaciones que se representan gráficamente mediante diferentes tipos de flechas, que parten de la/s especie/es depredadora/parasitoide, y señalan a la/s posible/s especie/s de presa/s potencial/es. De este modo, el montaje de las fichas puede realizarse con relativa facilidad, y una vez correctamente colocadas, el tablero permite visualizar el entramado de interacciones entre los elementos representados. La información contenida es amplia y permite una visión de conjunto, permitiendo conocer las relaciones particulares entre especies concretasThe function of disseminating information of the existing relations in an ecosystem is a complex task, for what the base of this project, once selected those essential ones, has been to design a technical material that was allowing to relate spatially the different elements involved in an ecosystem. For it, there has been appealed to a two-dimensional model composed by octagonal filing cards that they fit into a reticulum of quadrangular fixed pieces. For his geometric configuration, each of the filing cards, beside being in touch with 4 quadrangular pieces, supports relation with other 4 of the same octagonal type. The octagonal filing cards correspond to animal species selected in the different ecosystems, and are mostly arthropods (mainly insects) whereas the quadrangular pieces represent different trophic resources (plants, soil, excrements, aquatic vegetation …) that can be used by these species, at least in some stage of his development. For his correct assembly, the octagonal filing cards have to be fitted in the only correct position, for what will have to bear in mind the correspondence of the used icons. In case of the octagonal-square, these contacts represent the type of relation of the animals with the different trophic resources (nectar sucker, flower eater, leaf eater, roots eater, wood eater, sap sucker…). In case of the contacts between octagonal, the icons represent different interactions between animals, according to his ecological status: entomophagous predator, parasitoid, host, prey …, relations that are represented graphically by means of different types of arrow graphically by means of different types of arrow, from the predator and parasitoid species, up to their potential preys/host. Thus, the assembly of the cards can be realized relatively easily, and once correctly placed, the board allows to visualize the studding interaction between the represented elements. The contained information is wide and allows an overall view, as well as the particular relationships between the species

    Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos

    Get PDF
    El presente libro está constituido por seis capítulos y sus contenidos contribuyen con el objetivo de la difusión de las bases científicas y los diseños de Modelos Prediales Agroecológicos apropiados para los Cinturones Verdes de ciudades y pueblos, haciendo énfasis en el manejo de la agro-biodiversidad, la fertilidad del suelo, la regulación de organismos asociados a los cultivos y en el diseño de agroecosistemas a escalas prediales y de paisaje. El Capítulo 1, “Diseño de la agricultura. Impacto y riesgo ambiental”, aborda la cuestión de la agroecología, la soberanía y seguridad alimentaria y los derechos campesinos, el concepto de agricultura tradicional, la agricultura y la historia planetaria y cómo se transformó rápidamente el planeta con los grandes cambios tecnológicos surgidos de las dos últimas guerras mundiales. En el Capítulo 2, “Bases ecológicas para el diseño de predios agroecológicos”, aporta elementos teóricos para comprender la estructura y el funcionamiento (flujo de energía, ciclo de nutrientes y agua), las relaciones tróficas, las relaciones bióticas (positivas, negativas y mixtas) en un agroecosistema. En el Capítulo 3, “Diseños agroecológicos para promover el control biológico y la reconstrucción de trama tróficas”, se explican técnicas de manejo del hábitat para promover tramas tróficas de insectos. Básicamente consisten en el incremento de mayor diversidad de plantas que a su vez determinan mayor diversidad de depredadores y parasitoides, creándose tramas tróficas complejas y equilibradas. El Capítulo 4, “Manejo Ecológico del suelo”, se refiere al diseño y manejo ecológico del suelo como base de la fertilidad, salud y estabilidad del agroecosistema. Se realiza especial énfasis en mostrar la vida en el suelo de todos los seres vivos que habitan el suelo, se desarrollan en una gran diversidad de interacciones como parasitismo, simbiosis, alelopatías, depredación, entre otras, conformando un delicado equilibrio que puede fácilmente romperse ante situaciones ambientales particulares o disturbios como las labranzas, las fertilizaciones inorgánicas, los monocultivos, entre otros, perdiéndose servicios ecosistémicos vitales como el mantenimiento de la fertilidad del suelo y los ciclos de nutrientes. En el Capítulo 5, “Diseños espacio – temporales en la agricultura”, se presentan muchas configuraciones sobre cómo conseguir una agricultura sustentable, productiva y eficiente, de manera que provea alimentos saludables y servicios ecosistémicos. Las estrategias de manejo con base agroecológica, tienen un soporte práctico que permite la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. Las tecnologías propuestas ayudan a la diversificación espacial (asociaciones) y temporal (rotaciones) de los cultivos, hacen énfasis en propuestas con nóminas reales de especies cultivables y de criterios que garantizan en éxito de los diseños. En el Capítulo 6, “Evaluación de Sistemas del Cinturón Verde mediante Indicadores de Sustentabilidad (Mesmis)”, se aplica la “Metodología para la evaluación de sustentabilidad mediante el uso de indicadores” comúnmente citado como MESMIS. Es un marco metodológico que capta la complejidad del manejo del agroecosistema. Reconoce indicadores que muestran las consecuencias del proceder de los aspectos más relevantes de un sistema de manejo y permite evaluar las tendencias de los diferentes objetivos de los sistemas sustentables. Al tener un carácter sistémico se pueden seleccionar indicadores que comprendan la evaluación diferentes objetivos a la vez: mantener o mejorar la productividad y reducir los riesgos; aumentar los servicios ecológicos y socioeconómicos; proteger la base de recursos y prevenir la degradación de suelos, agua y agrobiodiversidad; analizar la viabilidad social y económica, o que sean socialmente aceptables y culturalmente compatibles.Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Guzmán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina

    La agroecología como eje rector en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    El presente trabajo procura poner de manifiesto el valor de la incorporación de la Agroecología en los diferentes ámbitos universitarios de educación, investigación y extensión universitaria y dar a conocer las experiencias más relevantes. Para ello primero se fundamentará la importancia de la agroecología y la extensión en las currícula, luego se referirá a través de una breve reseña las materias de grado y posgrado, que se dictan en la Facultad De Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, y algunas experiencias de extensión universitaria e investigación que se desenvuelven en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, que consideramos las más notables desde nuestro equipo de trabajo y por último se concluirá con algunas reflexiones.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La agroecología como eje rector en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    El presente trabajo procura poner de manifiesto el valor de la incorporación de la Agroecología en los diferentes ámbitos universitarios de educación, investigación y extensión universitaria y dar a conocer las experiencias más relevantes. Para ello primero se fundamentará la importancia de la agroecología y la extensión en las currícula, luego se referirá a través de una breve reseña las materias de grado y posgrado, que se dictan en la Facultad De Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, y algunas experiencias de extensión universitaria e investigación que se desenvuelven en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, que consideramos las más notables desde nuestro equipo de trabajo y por último se concluirá con algunas reflexiones.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La agroecología como eje rector en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    El presente trabajo procura poner de manifiesto el valor de la incorporación de la Agroecología en los diferentes ámbitos universitarios de educación, investigación y extensión universitaria y dar a conocer las experiencias más relevantes. Para ello primero se fundamentará la importancia de la agroecología y la extensión en las currícula, luego se referirá a través de una breve reseña las materias de grado y posgrado, que se dictan en la Facultad De Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, y algunas experiencias de extensión universitaria e investigación que se desenvuelven en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, que consideramos las más notables desde nuestro equipo de trabajo y por último se concluirá con algunas reflexiones.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Módulos agroecológicos como centros de formación integral

    Get PDF
    En la zona rural de Obispo Trejo y de La Posta (Córdoba, Argentina), existen módulos de manejo agroecológico que son modelos de alternativas tecnológicas a transferir a pequeños y medianos productores. De estructura diversificada, productividad estable y mayor eficiencia energética, son demandantes de mano de obra e inclusoras de sectores sociales marginados por la agricultura industrial. Allí se generan instancias de capacitación para productores, técnicos, docentes y estudiantes de escuelas agrotécnicas y rurales, y de grado y posgrado de Ciencias Agropecuarias y afines. El trabajo conjunto INTA ProHuerta Obispo Trejo y UNC, empezó en 2010 en un instituto agrotécnico y se extendió en el territorio buscando soluciones alternativas a los problemas productivos, de comercialización y de agregado de valor, originando proyectos de investigación y desarrollo conjuntos. El grupo ha ido creciendo incorporando más productores, reforzando el trabajo existente y generando nuevos puestos.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Módulos agroecológicos como centros de formación integral

    Get PDF
    En la zona rural de Obispo Trejo y de La Posta (Córdoba, Argentina), existen módulos de manejo agroecológico que son modelos de alternativas tecnológicas a transferir a pequeños y medianos productores. De estructura diversificada, productividad estable y mayor eficiencia energética, son demandantes de mano de obra e inclusoras de sectores sociales marginados por la agricultura industrial. Allí se generan instancias de capacitación para productores, técnicos, docentes y estudiantes de escuelas agrotécnicas y rurales, y de grado y posgrado de Ciencias Agropecuarias y afines. El trabajo conjunto INTA ProHuerta Obispo Trejo y UNC, empezó en 2010 en un instituto agrotécnico y se extendió en el territorio buscando soluciones alternativas a los problemas productivos, de comercialización y de agregado de valor, originando proyectos de investigación y desarrollo conjuntos. El grupo ha ido creciendo incorporando más productores, reforzando el trabajo existente y generando nuevos puestos.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore