12 research outputs found

    Composición y estructura florística de tres fragmentos de bosque seco tropical (BST) en el Sinú Medio, Córdoba – Colombia

    Get PDF
    El bosque seco tropical (BST) es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo. En Colombia, sólo queda aproximadamente el 8% de su cobertura original, representada en áreas que aún se encuentran sin estudiar y en su mayoría están expuestas a presiones históricas como la ganadería, agricultura e infraestructura humana, reflejando un ecosistema en estado crítico de fragmentación y degradación en Colombia. En este trabajo se caracterizó la estructura y composición en tres fragmentos de bosque seco tropical ubicados en la subregión Sinú Medio en el departamento de Córdoba. Se utilizó la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido de Vegetación - RAP modificada. Se registran 1.336 individuos, agrupados en 68 familias, 158 géneros y 264 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Bignoniaceae, Malvaceae, Euphorbiaceae, y Lecythidaceae. Los géneros mejor representados fueron Serjania, Inga, Casearia, Coccoloba, Gustavia, Machaerium, Paullinia y Trichilia. Las familias con mayor importancia ecológica fueron Malvaceae, Rubiaceae y Fabaceae. Las especies Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst, Cavanillesia platanifolia (Humb. & Bonpl.) Kunth y Ruprechtia costata Meisn, representan la mayor relevancia o peso ecológico. El hábito de crecimiento predominante para el área de estudio fue el arbustivo, aunque se presentaron diferencias entre cada localidad. Finalmente se relacionan 26 nuevos registros de especies vegetales para el departamento de Córdoba y 14 especies con prioridades de conservación.1.RESUMEN ........................................................................................................102.INTRODUCCIÓN ..............................................................................................113.MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ......................................................133.1MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 133.1.1Bosque seco tropical (bs-T) ........................................................................... 133.2 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 144.OBJETIVOS ......................................................................................................164.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 164.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 165.MATERIALES Y METODOS ............................................................................175.1 AREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 175.2 SITIOS DE MUESTREO ....................................................................................... 18Hacienda Pensilvania (Montería) ................................................................................ 18Hacienda El Pino (Montería) ....................................................................................... 19Finca Santa Isabel (Montería) .................................................................................... 195.3FASE DE CAMPO ................................................................................................ 195.3 FASE DE CAMPO ................................................................................................ 195.3.2 Estructura florística ........................................................................................ 195.3 FASE DE LABORATORIO ................................................................................... 205.4.1 Identificación de material vegetal ................................................................... 205.4 ANALISIS DE DATOS .......................................................................................... 215.5.1 Composición florística .................................................................................... 215.5.2 Estructura vegetal .......................................................................................... 215.5.3 Identificación de especies vegetales características del bosque seco ............ 226.RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................226.1 Composición florística........................................................................................... 226.1 Composición florística........................................................................................... 226.1.1.2 El Pino ........................................................................................................ 246.1.1.3 Santa Isabel ................................................................................................ 266.2 Estructura Vegetal ................................................................................................ 296.2.1 Estructura Vegetal Horizontal ......................................................................... 296.2.1 Estructura Vegetal Horizontal ......................................................................... 29Índice de valor de Importancia por Familia – IVIF ................................................... 306.2.2 Estructura Vegetal Vertical ............................................................................. 306.2.3 Perfiles de Vegetación ................................................................................... 356.3. Especies Vegetales Características del bs-T. en la subregión Medio Sinú .......... 376.4 DISCUSIÓN ...................................................................................................387.CONCLUSIONES .............................................................................................458.RECOMENDACIONES .....................................................................................469.BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................4710.ANEXOS .........................................................................................................57PregradoBiólogo(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió

    Caracterización de los ecosistemas fundamentales y los servicios ecológicos y ecosistémicos que proveen a la ciudad de Montería

    Get PDF
    Además del rio Sinú, la ciudad de Montería contaba con un complejo de humedales (48 aproximadamente) que servían de amortiguamiento en la época de grandes inundaciones por el invierno ( hoy solo existen el 25% y algunas solo su espejo de agua en la época invernal), además ofrecían una variedad de flora y fauna, que le daban al territorio una gran riqueza de ecosistemas y le brindaban abundancia y variedad de peces y aves, que permitían que la población de las zonas rurales subsistiera durante largos períodos de esta economía y mitigara en parte la pobreza. Cada uno de estos ecosistemas han sido objeto de un proceso de deterioro progresivo que ha llevado a la desaparición del 50% aproximado de ciénagas existentes en el POT, y al cambio de la aptitud forestal en los sectores de colinas que forman parte de la zona urbana y la periferia de la ciudad dando paso al crecimiento de las urbanizaciones y las actividades agropecuarias, perdiendo progresivamente espejo de agua, sumado también por la construcción de diques Así lo establece el Proceso de revisión y ajuste al POT de montería 2002-2015.CAPÍTULO I: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .............. 101.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................ 101.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................. 131.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................... 141.3.1 GENERAL ......................................................................... 161.3.2 ESPECÍFICOS. ......................................................................... 161.4 ASPECTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES ......................... 171.4.1 ANTECEDENTES ....................................................... 171.4.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................ 191.4.3 MARCO ESPACIAL ...................................................................... 221.5 METODOLOGÍA ...................................................... 24CAPÍTULO II .......................................................................... 262.1 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE BETANCÍ ....................... 272.1.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA ...................................... 302.1.2 CONSERVACIÓN DE FLORA ....................... 362.2 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE MARTINICA .................. 422.2.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA .......................... 472.2.2 CONSERVACIÓN DE FLORA ............................. 522.3 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE JARAQUIEL .................. 562.3.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA ............................ 572.3.2 CONSERVACIÓN DE FLORA .................................. 62CAPÍTULO III ............................................................ 643.1 ALIMENTACIÓN ................................................... 643.2 AGUA POTABLE ............................................... 673.3 GANADERÍA ................................................... 703.4 PESQUERÍA ..................................................................... 713.5 NAVEGACIÓN ........................................................ 73REVISIÓN DEL GRADO DE ARTICULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL POT PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y DEL RIO SINÚ ............................................................................................................... 74CONCLUSIÓN ...................................................... 80REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 83PregradoGeógrafo(a

    Informe final sobre los ejercicios de rehabilitación de humedales en La Mojana

    Get PDF
    La región de La Mojana, planicie de inundación de los ríos Cauca y San Jorge en el norte de Colombia, se caracteriza por un intrincado sistema de humedales compuesto por pantanos, ciénagas, y caños que los conectan. En esta región se presentan naturalmente inundaciones y sequías periódicas, que provocan una variación radical en la configuración y funcionamiento de sus ecosistemas. No obstante, la intervención antrópica y algunos eventos climáticos extremos recientes han generado un grave deterioro de sus humedales, reduciendo cada vez más los servicios ecosistémicos, derivados por la pérdida de la conectividad hidráulica y la cobertura vegetal de estos ecosistemas. Como consecuencia, las inundaciones y las sequias además de ser cada vez más impredecibles, tienen cada vez mayor intensidad y los efectos negativos del cambio climático sobre la población son cada vez más devastadores. Este disturbio, justificó el diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza a través de la rehabilitación hidráulica, ecológica y social, siendo esta una iniciativa de adaptación al cambio climático que busca recomponer el suministro de servicios ecosistémicos para el bienestar de sus habitantes, intentando preparar y fortalecer sus comunidades a través de la adaptación a las dinámicas naturales de una planicie de inundación y haciéndolas más conscientes de su entorno. Reconociendo que mantener la naturaleza en buen estado no es solo bueno para la biodiversidad, sino que además les permite vivir más seguros ante un clima que puede ser extremo, especialmente en las zonas expuestas a las dinámicas de una planicie inundable. Es así que, como parte del resultado del proyecto se documentaron las diferentes estrategias de rehabilitación que conjugan la recuperación de coberturas naturales de bosques riparios e inundables en este territorio anfibio.http://hdl.handle.net/20.500.11761/35152Bogotá, ColombiaGestión Territorial de la Biodiversida

    El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los humedales interiores de Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo busca resaltar la importancia del enfoque socioecosistémico y las metodologías participativas para el entendimiento de los conflictos socioambientales presentes a la luz de los humedales interiores de Colombia y sus servicios ecosistémicos, desde una estrategia integral de análisis que recoja elementos del enfoque como puntos focales de interpretación. En este sentido los conflictos entre las actividades humanas y la sostenibilidad de los humedales son un punto focal en la discusión. Se realiza el análisis de tres áreas de estudio que representan la complejidad del contexto urbano, protegido y rural (humedal Jaboque, El Yulo y microcuenca del Orotoy), llevando a cabo la caracterización, la valoración social desde la aplicación de la metodología Q, el análisis de trade-offs y conflictos para cada área de estudio. Los resultados muestran las afinidades sobre las problemáticas que presentan los humedales y la importancia del papel de la comunidad y las entidades públicas en su protección, brindando un panorama nacional de los retos y oportunidades en la gestión de la diversidad de humedales presentes en el territorio nacional, la toma de decisiones y el diseño de política, recalcando la importancia de los humedales en las estrategias de gestión del riesgo y cambio climático.Abstract: The present work seeks to highlight the importance of the socioecosystemic approach and participatory methodologies for the understanding of socio-environmental conflicts present in the light of the interior wetlands of Colombia and their ecosystem services, from a comprehensive analysis strategy that includes elements of the approach as focal points of interpretation. In this sense, conflicts between human activities and the sustainability of wetlands are a focal point in the discussion. The analysis of three study areas that represent the complexity of the urban, protected and rural context (Jaboque wetland, El Yulo and Orotoy micro-basin) is carried out, carrying out the characterization, the social assessment from the application of the Q methodology, the analysis of trade-offs and conflicts for each study area. The results show the affinities on the problems presented by the wetlands and the importance of the role of the community and public entities in their protection, providing a national panorama of the challenges and opportunities in the management of the diversity of wetlands present in the national territory, decision making and policy design, emphasizing the importance of wetlands in risk management and climate change strategies.Maestrí

    Diagnóstico sobre el estado de conocimiento y conservación de la Flora Acuatica y Mamiferos asociados a los Humedalesde las Cuencas, Orinoco, Magdalena y Cauca

    Get PDF
    Colombia es un País con importantes recursos Hídricos a nivel continental, representados por una gran cantidad de cuerpos de agua tanto de tipo lotico como lentico que soportan importantes servicios eco sistémico y social. Se estima que el área total de los Humedales del país es de 20´252.500 hectáreas, representados por lagos, pantanos y turberas, ciénagas, llanuras y Bosques inundados (Ministerio del Medio Ambiente, 1999), las Ciénagas y otros cuerpos de agua con mayor profundidad abarcan aproximadamente 5´622.750 ha, las cuales se encuentran principalmente en los departamentos de Bolívar y Magdalena. Las lagunas representan cerca de 22.950 ha y las sabanas inundables cubren una superficie total aproximada 9´255.475 ha, ubicadas en los departamentos del Amazonas, Guainía y Guaviare. Los bosques inundables, por su parte, en conjunto representan cerca de 5´351.325 ha, encontrándose en su mayoría en la Orinoquía, Amazonia, Bajo Magdalena y en menos medida en la zona Pacífica (Ministerio del Medio Ambiente, 1999).BogotáBiología de la Conservació

    Análisis Espacial Multicriterio para el estudio de la distribución y conectividad estructural de aves del Bosque Seco Tropical (BST) del Tolima

    Get PDF
    El propósito de esta investigación fue desarrollar un modelo de distribución de especies de aves especialistas del Bosque Seco Tropical (Thamnophilus doliatus, Myrmeciza longipes y Formicivora grisea), usando Análisis Espacial Multicriterio (AEMC) a través de los métodos directo y de pairwise. Dicho modelo se desarrolló en la zona de vida Bosque Seco Tropical del departamento del Tolima a partir de criterios o variables espaciales y ambientales. La asignación de pesos y rangos para seis criterios fue realizada por diez expertos en ornitología. Adicionalmente se clasificaron imágenes Rapideye del año 2010 para determinar las coberturas de la tierra, las cuales permitieron extraer coberturas importantes para las especies de aves. Posteriormente se realizaron transectos lineales para localizar las especies de aves evaluando los niveles digitales (ND) de cada sitio, para determinar si existe diferencia en dichos valores para las siete combinaciones de ocurrencia de las especies ya que en todas las localidades no se detectaron regularmente las tres especies de aves y su valor de abundancia fue heterogéneo. El resultado del análisis multivariado demostró que existe diferencia en dichos ND particularmente para F. grisea, por lo tanto podría indicar que a pesar de encontrarse en un mismo tipo de hábitat, caracterizar los ND permite determinar hábitats a una mayor resolución espacial para cada especie, siento esta variable un insumo para modelar su distribución y que actualmente no son tenidas en cuenta de manera regular. Adicionalmente en el AEMC se determinó que la variable espacial de mayor influencia o peso, corresponde a las coberturas de la tierra (35%) las cuales se agrupan en Bosques densos, arbustales densos y abiertos. Finalmente se analizó la dispersión de las aves por su hábitat potencial resultante del AMC, creando 151 distancias euclidianas importantes para la conectividad estructural en el BST y que se postulan como escenarios de conservación para especies del BST en esta región del país; Se determinaron 19 enlaces para el municipio de ortega siendo el valor más alto seguido de 13 para el municipio de purificación. En los municipios Dolores, Rovira y Valle del San Juan solo se encontraron 1 enlace euclidiano.Abstract: The purpose of this research was to develop a distribution model of species of specialist birds of the Tropical Dry Forest (Thamnophilus doliatus, Myrmeciza longipes and Formicivora grisea), using Multicriteria Spatial Analysis (AEMC) through the direct and pairwise methods. This model was developed in the Tropical Dry Forest life zone of the department of Tolima based on spatial and environmental criteria or variables. The allocation of weights and ranges for six criteria was done by ten experts in ornithology. Additionally, Rapideye images from 2010 were classified to determine the land cover, which allowed to extract important coverage for bird species. Subsequently, linear transects were performed to locate bird species by evaluating the digital levels (ND) of each site, to determine if there is a difference in these values for the seven combinations of occurrence of the species since in all the localities the three species of birds and their abundance value was heterogeneous. The result of the multivariate analysis showed that there is a difference in said ND particularly for F. grisea, therefore it could indicate that in spite of being in the same type of habitat, characterizing the ND allows to determine habitats at a higher spatial resolution for each species, I feel this variable is an input to model its distribution and that currently they are not taken into account on a regular basis. Additionally, in the AEMC it was determined that the spatial variable of greater influence or weight corresponds to the land cover (35%) which are grouped into dense forests, dense and open shrubs. Finally, the dispersal of the birds was analyzed for their potential habitat resulting from the AMC, creating 151 important Euclidean distances for structural connectivity in the BST and which are postulated as conservation scenarios for BST species in this region of the country; We determined 19 links for the municipality of Ortega being the highest value followed by 13 for the municipality of purification. In the Dolores, Rovira and Valle del San Juan municipalities only 1 Euclidean link was found.Maestrí

    Alternativas de pagos por servicios ecosistémicos como instrumento de ordenamiento ambiental territorial en comunidades indígenas en Antioquia : estudio de caso Resguardo Indígena Embera Chamí Karmata Rua, Suroeste antioqueño

    Get PDF
    Diversas situaciones componen hoy la realidad territorial de las comunidades indígenas en Antioquia, entre ellas la subsistencia económica a través del usufructúo de sus territorios, que intrínsecamente conlleva la pervivencia cultural y material indígena. El 73% de los territorios indígenas en Antioquia se encuentran en traslape con áreas de manejo especial ambiental y el 52% de sus suelos tienen vocación para la conservación; ante tal panorama evaluar los Pagos por Servicios Ecosistémicos – PSE como compensación económica se hace pertinente. Actualmente, los esquemas de PSE más reconocidos en el ámbito internacional se encuentran insertos en el mercado de carbono y la conservación de la biodiversidad, mientras que en el ámbito latinoamericano y en especial, en el ámbito nacional se encuentran los esquemas de PSE del recurso hídrico, la belleza escénica y la mitigación de impactos en desastres naturales. El presente trabajo analiza la aplicabilidad de dichos esquemas en el resguardo indígena de Karmata Rua, Sur oeste antioqueño, y las repercusiones que tiene sobre los aspectos sociales y económicos en esta y otras comunidades indígenas en Antioquia. Las diversas reflexiones sobre el tema abocan a re pensar la conservación no como actividad obligante y con cargas para los propietarios de dichas áreas, sino como una actividad más del amplio segmento que componen los diversos ingresos económicos del sector rural colombino donde se encuentran insertas las comunidades indígenas. Así mismo, se invita a incorporar estrategias como la custodia del territorio como instrumentos de conservación de los valores ecosistémicos y culturales de las tierras de indígenas en Antioquia.Maestrí

    Orfebrería y metalurgia en las sociedades originarias del sur de América Central, antes y después de la conquista (siglos IX-XVI). Pervivencias y modificaciones

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia de América Latina. Mundos IndígenasEsta tesis estudia la orfebrería y metalurgia de las sociedades originarias del Sur de América Central, entre los siglos IX-XV, y su contraste con las fuentes documentales del siglo XVI para caracterizar las pervivencias o modificaciones de la estructura de producción de los objetos de oro ocurridas como producto del impacto de la conquista española. Para lograr el objetivo de la tesis, se estudian las características de la producción y circulación de los objetos de oro en las sociedades originarias, las motivaciones y estrategias de la conquista y colonización española, los mecanismos de conquista, la legislación minera y de uso de la mano de obra indígenas, la búsqueda del oro y de yacimientos auríferos por parte de los españoles, el impacto en la estructura política y social de las sociedades indígenas y de la producción y circulación de los objetos de oro en el contexto de las exploraciones, conquista y colonización española del Sur de la América Central.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin
    corecore