7 research outputs found

    Determinación de la presencia de algunos compuestos químicos por métodos fitoquímicos colorimétricos en cinco especies forrajeras

    Get PDF
    Given the importance to the veterinarian and animal nutrition Zootechnist and other factors that constitute the health system - livestock, and knowing that the nutritional and antinutritional are determined by the amount of plant ingested and the degree of presence metabolite that has given it, this research was conducted in UNILLANOS, Villavicencio, and considered as target phytochemical analysis to determine alkaloids, flavonoids, saponins, sterols and methylsterols in fodder trees: Bauhinia kalbreyeri (casco de vaca), Tithonia diversifolia (botón de oro), Brownea ariza (palo de cruz), Musaenda alicia (musaenda) and Megaskepasma erythrochlamys (capa roja Brasileña), for in the future determined to do parallel research in terms of digestibility, degradability, and other characteristics determining the benefits of a forage species. The determination of alkaloids was carried out by the rapid method of Webb. In the preliminary test for the determination of flavonoids, sterols and methylsterols used the modified method of Wall et al, the first test performed was to Shinoda for the presence of flavonoids, the second test was to Libermann-Burchard to determine the presence of sterols, and the last test was to Salkowshi. For the determination of saponins was used the method of Cain et al. We determined the presence of alkaloids in Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza and Musaenda alicia, while the Tithonia diversifolia and Megaskepasma erythrochlamys test was negative. It was determined the presence of flavonoids in Brownea ariza, Bauhinia kalbreyeri, Musaenda alicia and Megaskepasma erythrochlamys, while the Tithonia diversifolia test was negative. Likewise, achieving the presence of saponins in Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza and Megaskepasma erythrochlamys, while the Tithonia diversifolia and Musaenda alicia test was negative. On the other hand, not achieving the presence of sterols and methylsterols in the 5 studied species.Teniendo en cuenta la importancia que tiene para el Médico Veterinario y Zootecnista la nutrición animal y demás factores que constituyen el sistema salud - producción animal, y sabiendo que las propiedades nutricionales y antinutricionales están determinadas por la cantidad de planta ingerida y por el grado de presencia que tenga determinado metabolito en la misma, esta investigación se realizó en UNILLANOS, Villavicencio, y consideró como objetivo realizar un análisis fItoquímico, para determinar alcaloides, flavonoides, saponinas, esteroles y metilesteroles, en los árboles forrajeros: Bauhinia kalbreyeri  (casco de vaca), Tithonia diversifolia (botón de oro), Brownea ariza (palo de cruz), Musaenda alicia (musaenda) y Megaskepasma erythrochlamys (capa roja brasileña); para en un futuro determinado hacer paralelos de investigación en cuanto a digestibilidad, degradabilidad, y demás características que determinan los beneficios de una especie forrajera. La determinación de alcaloides se realizo por el método rápido de Webb. En la prueba preliminar para la determinación de flavonoides, esteroles y metilesteroles se utilizó el método modificado de Wall y colaboradores; la primer prueba realizada fue la de Shinoda para determinar la presencia de flavonoides; la segunda prueba fue la de Libermann-Burchard para determinar la presencia de esteroles; y la última prueba fue la de Salkowshi. Para la determinación de saponinas se utilizo el método de Cain y colaboradores. Se determinó la presencia de alcaloides en Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza y Musaenda alicia, mientras que en Tithonia diversifolia y Megaskepasma erythrochlamys la prueba fue negativa. Igualmente se determinó la presencia de flavonoides en Brownea ariza, Bauhinia kalbreyeri, Musaenda alicia y Megaskepasma erythrochlamys, mientras que en Tithonia diversifolia la prueba fue negativa. Así mismo, se logro determinar la presencia de saponinas en Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza y Megaskepasma erythrochlamys, mientras que en Tithonia diversifolia y Musaenda alicia la prueba fue negativa. Por otro lado, no se logro determinar la presencia de esteroles y metilesteroles en las 5 especies estudiadas

    Productos naturales vegetales

    Get PDF
    El mundo vegetal es, quizás, el que muestra un abanico de moléculas más diverso y del cual el hombre ha hecho y hace una provechosa utilización. La maquinaria química de un vegetal es tan ingeniosa que asombra al estudiar en su profundidad la estructura, función, metabolismo y regulación de cada molécula identificada y de los innumerables procesos en que participan a nivel celular. Por otra parte, al no contar con el mecanismo de evasión y encontrarse ancladas al suelo o algún otro sustrato, las variadas especies vegetales han necesitado desarrollar mecanismos químicos de defensa que posibilitan su supervivencia frente al ataque de parásitos y herbívoros. A dichos mecanismos ha contribuido, sin lugar a dudas, el amplio espectro de sustancias orgánicas propias de los organismos vegetales. A toda esa diversidad de compuestos que el hombre extrae de un vegetal y aprovecha o intenta darle alguna utilización los denominamos productos naturales vegetales. En la elaboración de este texto hemos tratado de describir los más importantes, agrupándolos para un estudio ordenado. Se ha iniciado la obra abarcando una serie de consideraciones generales sobre dichos productos. Seguidamente se han descripto las características estructurales, propiedades, distribución en la naturaleza, funciones en las plantas, actividades biológicas, biosíntesis y métodos de extracción y/o cuantificación de los diferentes productos naturales vegetales. Los grupos a los que se ha hecho referencia son: metabolitos secundarios nitrogenados y/o azufrados, sustancias fenólicas y compuestos terpénicos. Se ha incluido, finalmente, un capítulo donde se trata, en particular, la vinculación entre distintos productos naturales vegetales y la adaptación de las plantas al medio ambiente, como así también su participación en las relaciones bióticas observadas en diferentes sistemas naturales y/o agroecosistemas. El objetivo principal de la obra es resumir los aspectos más importantes de esta área para quien quiera profundizar en el estudio de diversas moléculas orgánicas distribuidas en el mundo vegetal. La misma es el resultado de la experiencia acumulada durante varios años por los docentes del curso Bioquímica y Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Pretendemos modestamente que sirva de base y guía para los estudiantes de grado en áreas biológicas, como la Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Biología, Ciencias Farmacéuticas y otras que pudieran estar relacionadas a este interesante campo de estudio.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Consumo voluntario de forrajes ricos en compuestos secundarios: efecto sobre la producción de metano entérico, fermentación ruminal y síntesis de proteína microbiana en ovinos

    Get PDF
    El primero objetivo del proyecto fue evaluar la influencia de forrajes de árboles tropicales sobre la producción de gas y metano entérico, degradación efectiva y digestibilidad real in vitro. La producción de metano, AGV y N-NH3 se midió a las 24 horas de incubación. Las leguminosas arbóreas evaluadas fueron: Clitoria arbórea, Erytrina fusca, Bauhinia forficata, Erytrina poeppigiana, Cratylia argentea, Glirycidia sepium, Cassia tora, y Flemingia macrophyla. Se utilizó liquido ruminal de cuatro ovejas adultas (PV: 81.8 ± 3.33 kg) fistuladas con cánulas permanentes en el rumen. La producción de gas se midió desde las 3 hasta las 120 horas de incubación. Los parámetros de producción de gas in vitro fueron menores (P<0.05) en la C. arbórea (A=41.68 mL gas/g MS; c=0.044 %/h y Lag=1.654 h). El ritmo medio de producción de gas para B. forficata fue de 1.017 ml/g MS (p<0.05). C. arbórea presentó una mayor (p=0.0001) degradación efectiva de la MS (40.461 g/kg) y una digestibilidad real de MS (82.517 g/kg) frente a los demás forrajes. Con respecto a los AGV la mayor (P<0.05) proporción de acético, propiónico y butírico de lo observó en C. arbórea, G. sepium y E. poeppigiana (72.52, 23.09 y 7.44 mol/100 mol respectivamente) y el menor (P=0.0001) ratio acético/propiónico se observó en G. sepium (2.92 mol/100 mol). El contenido de N-NH3 (mg/L) no mostró diferencias. La menor producción de metano (p=0.0001) se observó en C. arbórea (1.23 ml CH4/g MS). C. arborea y Cassia tora presentaron mayor potencial en la reducción de metano entérico y modulación ruminal..

    Aprovechamiento Integral de los Frutos de Geoffroea decorticans (chañar), de la Región Fitogeográfica de la Provincia de Formosa

    Get PDF
    Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014Trata cada una de las fracciones que pueden obtenerse del fruto por trituración mecánica y desarrolla productos alimenticios (mermelada y dulce) y no alimenticios de interés industrial (bio-oil

    Subproductos agroindustriales y recursos autóctonos. Procesamiento y técnicas de análisis

    Get PDF
    En este volumen se abordan distintos aspectos clave para el aprovechamiento de subproductos agroindustriales y la valorización de recursos regionales. Esta publicación surgió de las exposiciones y debates que tuvieron lugar en el marco de la Red Iberoamericana LACFUN-CYTED 415RT0495, del Área Desarrollo Sostenible, entre 2015 y 2019. A partir de 2021 la interacción de los grupos ha continuado en la Red AUIP (Asociación de Universitaria Iberoamericana de Posgrado), con el tema de Herramientas para una Economía Circular en Procesos Agroindustriales (riihec.org). Todos los especialistas que han contribuido a la realización de este libro, sus instituciones y el programa CYTED han hecho posible la interacción entre grupos de distintas latitudes, diferente formación y variada orientación temática, brindando las herramientas para la utilización integral de los recursos y contribuyendo a la seguridad alimentaria a través del desarrollo sostenible. Las reuniones, que se realizaron en varios de los países miembros de la Red, tuvieron como objetivo el estudio y la difusión de los beneficios de la recuperación de subproductos agroindustriales y el aprovechamiento de recursos regionales para la producción de alimentos. Estos aspectos favorecen también la soberanía alimentaria, que es uno de los componentes de la seguridad alimentaria. El libro está conformado por tres partes: En la Parte 1 se discuten algunos casos sobre la utilización de subproductos agroindustriales, que además de contribuir a evitar pérdidas y desperdicios de alimentos, abren oportunidades para la obtención y desarrollo de nuevos productos, con potenciales propiedades funcionales. El aprovechamiento de desechos trae aparejado la disminución del impacto ambiental, y/o del costo de su tratamiento, a la vez que beneficia económicamente la organización por el agregado de valor a subproductos. En la Parte 2 se tratan casos de valorización de recursos regionales con un rol central en el agregado de valor para el desarrollo económico de pequeños productores. Por último, en la Parte 3 se discuten algunas herramientas para la obtención, caracterización e implementación de productos innovadores, que podrían producir impacto en las sociedades involucradas. La creciente preocupación de los consumidores por el cuidado del medio ambiente, el reclamo de alimentos naturales y la legislación ambiental son fuerzas impulsoras importantes para la introducción de prácticas sostenibles en industrias procesadoras de alimentos, para impulsar el desarrollo de estos temas en los distintos niveles de educación y para promover su difusión al público en general.EEA San PedroFil: Alamilla-Beltrán, Liliana. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; MéxicoFil: Buera, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químico (ITAPROQ); ArgentinaFil: Camacho-Díaz, Brenda H. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Departamento de Biotecnología; MéxicoFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Determinación experimental de cinéticas de inactivación térmica de enzimas en hortalizas crucíferas para la optimización del procesamiento industrial de vegetales pre-cocidos congelados

    Get PDF
    Los repollitos de Bruselas (Brassica oleracea L. gemmifera) y el brócoli (Brassica oleracea L. italica) son crucíferas que contienen un alto contenido en compuestos bio-activos. Optimizar el procesamiento industrial para la obtención de vegetales pre-cocidos congelados es un reto debido a que existen reacciones enzimáticas que deterioran el producto; por lo tanto en este trabajo de tesis se determinó experimentalmente las cinéticas de inactivación enzimática para la peroxidasa y lipoxigenasa en repollitos de Bruselas y brócoli, encontrando que existen dos fracciones térmicamente diferentes. Usando regresiones no lineales se pudo calcular las constantes cinéticas y las energías de activación. El proceso térmico se simuló resolviendo las ecuaciones diferenciales que representan la transferencia de energía en estado no estacionario usando la Metodología de Elementos Finitos. Se acopló al programa de simulación la cinética de inactivación térmica de ambas enzimas. Se simulo la congelación de los repollitos de Bruselas teniendo en cuenta el cambio de fase. Se evaluaron atributos de calidad luego de la pre-cocción y almacenamiento congelado a -20ºC durante 4 meses. Mediante el análisis de resultados se concluyó que el tiempo óptimo de pre-cocción correspondió a 6 minutos (90°C) lo cual permitió una inactivación enzimática obteniendo un producto de alta calidad.Facultad de Ingenierí
    corecore