144,868 research outputs found

    Museo Nacional de Ciencias Naturales

    Get PDF
    Plano tridimensional del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en 2007, con la presentación de algunas colecciones permanentes.Peer reviewe

    Memoria correspondiente al año 1910

    Get PDF
    Exemplar propietat del Museu Darder de Banyole

    Nuevas soluciones a viejos problemas de plagas hortícolas : Implementación Participativa del Control Biológico

    Get PDF
    Este proyecto se realiza desde hace unos años en forma ininterrumpida si bien en años anteriores fuera presentado con otro título fue subsidiado en 2010 y 2012 y acreditado en los años 2011, 2013 y 2014. Las experiencias previas fueron favorables y se realizaron talleres participativos, salidas a campo y charlas con los productores , talleres en escuelas primarias y secundarias de la zona de Berazategui, programas radiales, cartillas y folletos y encuentros con participación y devolución a los actores del proyecto.De estos proyectos previos se destaca además la formación de extensionistas y becarios de extensión de las Facultades de Ciencias Naturales, Agronomía y Bellas Artes y Comunicación. Las experiencias previas fueron muy favorables se realizaron talleres participativos, salidas a campo y charlas con los productores en sus quintas, talleres en escuelas primarias y secundarias del Parque Pereyra, programas radiales, cartillas y folletos y encuentros participativos con los actores del proyecto.Línea temática: Ambiente, Urbanismo y PatrimonioConvocatoria: Convocatoria 2015Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Periodismo y Comunicación SocialFacultad de Trabajo Socia

    Intradermal infections by chigger mites (Hannemania spp.) in the Andean frog Telmatobius atacamensis (Anura, Telmatobiidae)

    Get PDF
    Here, we report the infection of adults of the Andean frog Telmatobius atacamensis (Anura, Telmatobiidae) by leeuwenhoekiid mites of the genus Hannemania and describe the histological characteristics of the normal and infected skin and the mite's larval capsule.Fil: Quinzio, Silvia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Goldberg, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentin

    Memoria local y patrimonio acerca del "cementerio viejo" : Recuperación de historias y tradiciones en torno al "Cementerio viejo" (Molinos, Salta)

    Get PDF
    En el marco de los procesos contemporáneos de patrimonialización, en la comunidad de Molinos surge el interés por revalorizar y registrar la memoria oral asociada al “Cementerio viejo” o “del bajo”, la cual se vincula con relatos, celebraciones y rituales que se reproducen y actualizan como expresión del saber colectivo. Como parte de las demandas surgidas del trabajo con esta comunidad, se observa su interés por compilar, sistematizar y dar mayor accesibilidad a la tradición oral e información documental asociadas al antiguo cementerio, en particular, y al modo de vida e historia del pueblo de Molinos, en general. En este proyecto nos proponemos, a través de metodologías participativas, relevar y sistematizar el corpus de relatos orales y otros registros (escritos y audiovisuales) que dan cuenta de saberes, experiencias y prácticas relativas al patrimonio cultural asociado al cementerio, a fin de contribuir a su salvaguardia, en estrecha colaboración con la comunidad local. Como parte de los resultados, proponemos elaborar conjuntamente diversos materiales para difusión y organizar una exhibición y encuentro que reúna testimonios, objetos e imágenes que favorezcan el intercambio intergeneracional de saberes y experiencias y a la construcción colectiva de la memoria localLínea temática: Ambiente, Producción del Hábitat y Derecho a la CiudadConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2016Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Treatment of adult Valcheta frogs Pleurodema somuncurense for chytrid fungus

    Get PDF
    SUMMARY: Treatment of an ex-situ colony of Valcheta frog with chloramphenicol solution was not successful in eliminating chytrid fungus.Fil: Arellano, Maria Luz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Velasco, Melina Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Martínez Aguirre, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Zarini, Ornella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Belasen, Anat M.. University of Michigan; Estados UnidosFil: James, Timothy. University of Michigan; Estados UnidosFil: Kacoliris, Federico Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Developmental changes and novelties in ceratophryid frogs

    Get PDF
    The Neotropical frog genera Ceratophrys, Chacophrys and Lepidobatrachus form the monophyletic family Ceratophryidae. Although in- and out-group relationships are not fully resolved, the monophyly of the three genera is well supported by both morphological and molecular data. Much is known about the morphology of the ceratophryids, but there is little comparative information on how modification of a common ancestral developmental pathway played a role in shaping their particular body plans. Herein, we review morphological variation during ceratophryid ontogeny in order to explore the role of development in their evolution. The ceratophryids are collectively characterized by rapid larval development with respect to other anurans, yet the three genera differ in their postmetamorphic growth rates to sexual maturity. Derived traits in the group can be divided into many homoplastic features that evolved in parallel with those of anurans with fossorial/burrowing behaviors in semiarid environments, and apomorphies. Morphological novelties have evolved in their feeding mechanism, which makes them capable of feeding on exceptional large prey. Lepidobatrachus is unusual in having reduced the ecomorphological differences between its larvae and adults. As a result, both the larvae and the frog are similarly able to capture large prey underwater. Some unique features in Lepidobatrachus are differentiated in the tadpole and then exaggerated in the adult (e.g., the posterior displaced jaw articulation) in a manner unobserved in any other anurans.Fil: Fabrezi, Marissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Quinzio, Silvia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Goldberg, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Cruz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Chuliver Pereyra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Wassersug, Richard J.. Dalhousie University Halifax; Canad

    El conocimiento geográfico del Sahara occidental hasta 1886

    Get PDF
    3ªconferencia sobre el Sáhara occidental:"“El conocimiento geográfico del Sahara occidental hasta 1886".Se adjunta nota de prensa.Nota de prensa anunciando la situación de la cartografía africana en el siglo XIX analizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid, Octubre de 2006. Dentro del ciclo de conferencias por el 120 aniversario de la primera expedición científica al Sahara Occidental, organizadas por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) con la colaboración de la Sociedad de Amigos del Museo que tuvo lugar el 11 de octubre: “El conocimiento geográfico del Sahara occidental hasta 1886” . La conferencia, impartida por el geólogo Carlos Martín Escorza, hizo un repaso de la producción de la cartografía histórica del Sahara Occidental hasta 1886, recorriendo el lento avance que fue sufriendo la misma y el gran impulso que recibió tras la expedición española de 1886.N

    Odonata de los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina): inventario preliminar y biodiversidad

    Get PDF
    A preliminary inventory of the Odonata from Iberá Wetlands and their area of influence (Corrientes, Argentina) is presented. Different kinds of environments were surveyed in seven localities. Seventy five species grouped in 33 genera and seven families were registered, from which three genera and 10 species are new records for the country. The localities belonging to the Iberá Wetland system show low endemicity and a high faunistic relationship with the Paraná basin.Se presenta un inventario preliminar de los Odonata de los Esteros del Iberá, así como su área de influencia (Corrientes, Argentina). Distintos tipos de ambientes fueron muestreados en siete localidades. Se registraron setenta y cinco especies agrupadas en 33 géneros y siete familias, de las cuales tres géneros y 10 especies son nuevos registros para el país. Las localidades que pertenecen al sistema de Esteros del Iberá, muestran bajos niveles de endemismo y una similitud faunística elevada con la cuenca del Paraná.Fil: Muzon, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Von Ellenrieder, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Pessacq, Pablo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lozano, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garré, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Lambruschini, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Ramos, Lia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Weigel Muñoz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin
    corecore