209 research outputs found

    Las dos culturas en la divulgación de la ciencia: una exploración de la influencia del campo científico de los investigadores

    Get PDF
    Trabajo presentado al XI Congreso Español de Sociología: "Crisis y cambio: propuestas desde la sociología" celebrado en Madrid del 10 al 12 de Julio de 2013.La necesidad de reducir el déficit de cultura científica de los ciudadanos ha impulsado el desarrollo de iniciativas para su fomento, tanto desde las políticas científicas gubernamentales como desde las institucionales. En este artículo se ha realizado una exploración sobre la implicación de los investigadores en diversos tipos de actividades de divulgación social, tratando de identificar patrones y diferencias entre áreas de conocimiento. Para ello, se emplea una muestra amplia de investigadores pertenecientes a las ocho áreas en las que se agrupan los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a la que se ha realizado una encuesta que indaga sobre su participación en una serie de actividades de divulgación previamente identificadas. Con estos datos, se ha realizado un análisis factorial que ha permitido construir dos indicadores, correspondientes a actividades de carácter individual e institucional. Un ulterior tratamiento de los datos (ANOVA), dirigido a detectar diferencias entre áreas, ha confirmado la presencia de pautas diferenciadas entre los investigadores de ciencias sociales y humanas y los investigadores de algunas disciplinas de las ciencias experimentales que pueden ser de interés para el enfoque futuro de las acciones de fomento de la divulgación social de la ciencia.Peer Reviewe

    La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2010-2014).

    Get PDF
    Análisis de la producción científica del CSIC durante el periodo 2010-2014 a través de las bases de datos Web of Science (WoS), ICYT e ISOC. Se proporcionan series temporales de indicadores cuantitativos, indicadores semicualitativos e indicadores de colaboración de la producción científica del CSIC para el quinquenio 2010-2014, así como indicadores relativos con respecto a los resultados obtenidos por el conjunto de la producción científica española, incluyen citas relativas al mundo y porcentaje de artículos altamente citados respecto al mundo. Estos indicadores se muestran tanto para el CSIC en su conjunto, como para cada una de las áreas científico-técnicas en las que se articula su investigación, y para los centros e institutos que lo componen.N

    La Actividad Científica del CSIC a través del Web of Science. Estudio Bibliométrico del período 2001-2005

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la producción científica del CSIC durante el período 2001-2005. Antecedentes de este informe son los estudios de actividad científica del CSIC publicados en años anteriores. El presente informe introduce como novedad el uso de la base de datos Web of Science como fuente de información, mientras que los estudios previos se basaban en las bases de datos Science Citation Index (SCI), Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (AHCI) en su versión en CD-ROM. La base de datos internacional Web of Science (WoS), elaborada por Thomson Scientific (antes Thomson ISI) de EEUU, tiene una cobertura más amplia que el mencionado CD-ROM. Recoge una selección de las principales revistas científicas en el ámbito internacional, y aunque presentan un claro sesgo a favor de revistas en lengua inglesa y de los países del "centro" científico, su uso permite obtener una visión de la producción científica de un país en su vertiente más internacional. Por otro lado, el uso de la base de datos WoS ha permitido introducir por primera vez indicadores de impacto basados en las citas recibidas por los documentos.Peer reviewe

    Acuerdo Tecnológico CSIC – ESRI España y TecnoGeo Informe 2015

    Get PDF
    Informe anual (2015) sobre la gestión del contrato de software corporativo de SIG y Teledetección

    Tribología: pasado, presente y futuro

    Get PDF
    La tribología es la ciencia que estudia fenómenos de superficie tales como fricción, desgaste, y lubricación. Es un campo multidisciplinar que incluye áreas como la ciencia y tecnología de materiales, ciencia y tecnologías químicas, biología y biomedicina y una variedad de áreas temáticas tales como diseño, mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, termodinámica, lubricación, metalurgia, entre otras

    Nuevos productos electrónicos para 2005

    Get PDF
    Sección: La RedSiguiendo la línea que el CSIC inició hace tiempo de ir ampliando su oferta de recursos electrónicos en la medida de lo posible cada año, se han suscrito por primera vez en 2005.N

    Segunda encuesta de satisfacción de usuarios de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC: 2014

    Get PDF
    Sección: La RedLa realización periódica de encuestas de satisfacción de usuarios de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC se enmarca en los sucesivos Planes de Gestión de la Calidad del CSIC (2010-2013 y 2014-2017), en concreto, en el proyecto 9 de Calidad en el Servicio de Información Científica y Bibliotecas. Las encuestas son una herramienta fundamental para conocer el grado de satisfacción de los servicios que proporciona la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. En 2012 se llevó a cabo la primera y en 2014 se realizó la segunda de modo que se puede ver la evolución en este periodo. Como ya ocurrió con la encuesta realizada en 2012, los resultados han sido muy positivos, no sólo por los porcentajes de satisfacción que se han obtenido sino también por los comentarios y sugerencias recibidas que dan muchas pistas de lo que va bien, lo que es mejorable y lo que gustaría a los usuarios.N

    La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2008-2012)

    Get PDF
    La producción científica del CSIC (centros propios, centros mixtos y unidades asociadas) en la base de datos Web of Science (WoS) ascendió a 49.663 documentos en el periodo 2008-2012, lo que representa el 17,3% de las publicaciones españolas. El número de documentos se incrementó desde 8.457 documentos en 2008 hasta 11.439 en 2012, lo que supone un crecimiento superior al experimentado por el total del país en el mismo periodo (35% vs 24%). Predominan los artículos científicos (84%) y las revisiones (5%); así como las publicaciones escritas en inglés (97%), con una pequeña contribución de documentos en español (3%). La distribución geográfica de la producción muestra una importante concentración en Madrid (39%), donde se sitúan gran parte de los centros del CSIC. Destaca a continuación la actividad de Cataluña (18%), Andalucía (17%), y la Comunidad Valenciana (10%). El CSIC muestra una alta actividad relativa en Madrid, Aragón, Baleares y Cantabria, es decir, su contribución porcentual a la producción del CSIC es superior a la correspondiente al total del país. Los documentos se publican en 4.268 revistas diferentes, entre las cuales se distinguen 118 títulos de revistas españolas (29 de ellos corresponden a revistas editadas por el propio CSIC). A lo largo del periodo se reduce el porcentaje de artículos en revistas españolas, y en especial de los escritos en español. El CSIC cuenta con 216 documentos -174 artículos- en las revistas multidisciplinares Science y Nature, de amplio prestigio y difusión internacional, lo que constituye el 45% de la participación española en dichas revistas. Sólo un 5% de los documentos están escritos por un único autor, mientras que un 45% tienen entre 3 y 5 autores y un 14% presentan diez o más autores. El 82% de las publicaciones del CSIC están realizadas en colaboración entre dos o más centros, y el 52% de sus documentos están firmados con algún centro extranjero. La investigación realizada en el CSIC se caracteriza por una mayor presencia de colaboración nacional e internacional que la correspondiente al promedio del país. En concreto, la tasa de colaboración internacional del CSIC se sitúa doce puntos por encima de la correspondiente al total del país (52% vs 40%). A nivel nacional los mayores vínculos se producen entre Madrid y las comunidades de Andalucía y Cataluña. Los centros del CSIC colaboran sobre todo con el sector universitario (65% de las publicaciones en colaboración nacional) y con otros centros de la propia institución (26%), siendo muy escasa la colaboración con el sector empresas (4%). En los últimos años se detecta una importante participación de entidades multisectoriales (17%). En lo que se refiere a la colaboración internacional, los mayores vínculos son los existentes con la Unión Europea (68%), América del Norte (31%) y América Latina (17%). Los países con los que más colabora el CSIC son Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia. El estudio de la actividad del CSIC en diez grandes áreas temáticas (áreas WoS) muestra que la institución presenta una alta actividad relativa comparada con España en las áreas de Física; Multidisciplinar; Agricultura/Biología/Medio Ambiente; y Química (IA>1,45 en todas ellas), y en menor medida en Biomedicina (IA>1,10). En las diez áreas analizadas los investigadores del CSIC publican en promedio en revistas de mayor factor de impacto y reciben máyor número de citas - con la excepción de Matemáticas - que la media del país, particularmente en Ciencias Sociales e Ingeniería/Tecnología.El estudio de la actividad del CSIC por disciplinas WoS permite identificar aquéllas en las que la institución tiene mayor producción: Química Física, Astronomía y Astrofísica, Bioquímica/Biología Molecular y Ciencia de Materiales/Multidisciplinar ocupan los primeros puestos, con más de 2.900 artículos cada una en el periodo analizado; así como las que destacan por su alta contribución a la producción del país (más del 45%), entre las que se pueden citar Física de Partículas/Campos; Ciencia de Materiales/Cerámica; Ornitología; Biología de la Evolución, o Ecología. El CSIC presenta un alto impacto relativo (FIR>1,35) en diversas disciplinas, como son Biblioteconomía/Documentación e Ingeniería Civil. Destacan por su tasa de citación superior a la del promedio del país en más de un 45%, las disciplinas de Física/Multidisciplinar, Física Nuclear, Energía Nuclear, Control Remoto y Limnología. Especial mención se puede hacer de la actividad del CSIC en Física/Multidisciplinar y Limnología, disciplinas que aportan cerca de un tercio de la producción de España, y presentan un impacto superior a la media nacional (20% por encima en el caso de factor de impacto, y más de un 45% en el caso de citas). Atendiendo a la distribución de centros en las ocho áreas científico-técnicas del CSIC, se observa que las áreas con mayor producción en WoS son Biología y Biomedicina (20% de los documentos), Ciencia y Tecnologías Físicas (19%); Recursos Naturales (18%) y Ciencia y Tecnología de Materiales (16%). Las áreas con menor producción son Ciencias Agrarias (8%); Ciencia y Tecnologías de Alimentos (5%) y Humanidades y Ciencias Sociales (3%). Las áreas difieren en el tipo de investigación predominante y en sus hábitos de publicación. Así, destacan los ítems citables en todas las áreas, en las que representan más del 83% de los documentos, excepto en Humanidades y Ciencias Sociales, donde constituyen el 64%, aunque tiende a aumentar en los últmos años. Predominan las publicaciones en colaboración entre centros (más del 70% de los documentos) en todas las áreas, salvo en Humanidades y Ciencias Sociales (40%), aunque muestra una tendencia ascendente. La presencia de la cooperación internacional es variable según las áreas, y oscila entre el 19% (Humanidades y Ciencias Sociales) y el 71% (Ciencia y Tecnologías Físicas). Las distintas áreas publican entre el 57%-71% de sus documentos en revistas del primer cuartil (25% de revistas con mayor factor de impacto dentro de cada disciplina), a excepción de Humanidades y Ciencias Sociales, donde este porcentaje es del 26%, explicado en parte por el elevado uso de revistas españolas que no suelen situarse en el primer cuartil. La investigación en colaboración con instituciones extranjeras tiende a recibir un mayor número de citas por artículo que el resto de la producción en todas las áreas, salvo en Ciencia y Tecnología de Alimentos y en Ciencia y Tecnologías Químicas. Se realiza un estudio detallado de la producción científica de los centros de cada una de las áreas CSIC: evolución de la producción, disciplinas y revistas de publicación, impacto de sus revistas de publicación, citas recibidas y redes de colaboración con centros españoles y extranjeros.N

    Estudio cibermétrico sobre el impacto y posición institucional del CSIC en el web

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la presencia del CSIC en el Web. Los indicadores cibermétricos utilizados se basan en la estima del volumen de contenidos de los diferentes subdominios institucionales del CSIC y la cuantificación de la naturaleza hipertextual de las páginas Web de dichos subdominios. Las áreas de Biología y Biomedicina, Recursos Naturales y Ciencia y Tecnología Físicas son las áreas con mayor tamaño y visibilidad del Web. Ciencias Agrarias y Ciencia y Tecnología de Alimentos son las áreas de menor tamaño y visibilidad del Web. El CSIC aparece en la posición 6.857 de popularidad según el Ranking Alexa, siendo la página Web principal del CSIC y la página Web del CINDOC las de mayor contribución.Peer reviewe

    Acuerdo Tecnológico CSIC – ESRI España y TecnoGeo Informe 2016

    Get PDF
    Informe estadístico sobre las peticiones de los usuarios de CSIC de software licenciado de las empresas ESRI y TecnoGeo.Informe estadístico sobre las peticiones de los usuarios de CSIC de software licenciado de las empresas ESRI y TecnoGeo. Este software se puede agrupar en cuatros grandes categorías temáticas: Sistemas de Información Geográfica (SIG) Desktop, dispositivos móviles, software de desarrollo, y Teledetección y Tratamiento de imágenes. Sus datos se refieren al período que va desde el 20 de noviembre de 2015 al 1 de diciembre de 2016.Peer reviewe
    corecore