4,738 research outputs found

    Auditoría térmico-energética y percepción de confort en edificios en altura másicos y livianos en la ciudad de Mendoza

    Get PDF
    Se plantea la necesidad de complementar los datos pragmáticos de temperatura y consumos de energía obtenidos mediante auditorías con encuestas de percepción subjetiva a los usuarios. Se pretende obtener lineamientos de mejora arquitectónica que den respuestas adecuadas contemplando tanto lo métrico como lo subjetivo. Se ejemplifica la aplicación en edificios en altura en la ciudad de Mendoza con diferentes materializaciones de envolvente - másica y liviana en casos de unidades de vivienda ubicadas a distintas alturas atendiendo las particularidades en la "ciudad-oasis" de Mendoza. Los resultados demuestran que las viviendas se ven afectadas por variaciones que provocan los usuarios mediante la gestión de la envolvente, y principalmente debido al uso de sistemas mecánicos de acondicionamiento en búsqueda de confort. Esta circunstancia dificulta el análisis y la comparación entre casos, por lo que se considera muy valioso contar con el complemento de la entrevista para poder identificar las variables relacionadas con aspectos subjetivos del confort y poder realizar un análisis que permita extraer conclusiones extrapolables a casos similares.Fil: Balter, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza; ArgentinaFil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Discoli, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Invest.en Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido; Argentin

    Evolución morfológica y materialización en edificios en altura en la ciudad de Mendoza: Incidencias en el comportamiento térmico interior

    Get PDF
    El trabajo estudia la evolución morfológica y en materialización en edificios en altura en la ciudad de Mendoza, con el fin de diagnosticar la incidencia en el comportamiento térmico interior de unidades de viviendas en altura que presenten diferentes tecnologías de envolvente. Para ello se han analizado las normativas edilicias en la ciudad y la influencia de las tendencias arquitectónicas internacionales en la producción de edificios residenciales. A partir de la identificación de envolventes representativas ?másicas y livianas- se han seleccionado casos de estudio y se han realizado mediciones in situ de la temperatura del aire interior y exterior en una estación intermedia. Los casos analizados demuestran que frente a temperaturas exteriores equivalentes, las diferencias en tecnología y morfología edilicia, significan importantes variaciones en el comportamiento térmico interior. Se obtienen mayores temperaturas en el caso liviano, en un promedio de 5,30°C en las temperaturas máximas y de 4,10°C en las mínimas por sobre el caso másico, comprometiendo las condiciones de confort interior.This paper studies the morphological and technological evolution in high-rise buildings in Mendoza city, in order to diagnose the incidence in the thermal behaviour of high-rise apartments with different envelope materials technology. Building ́s regulations and the influence of international architectural trends have been analyzed in residential high-rise buildings. Considering representative envelopes–mass and light type- two studies cases were selected and in situ measurements of indoor and outdoor air temperature were made in an intermediate season. The analyzed cases show that buildings’ differences on technology and morphology mean significant changes on indoor thermal behaviour. Higher temperatures are obtained in the light case compared to the mass case, at an average of 5,30°C in maximum, and 4,10°C in the minimum temperatures, compromising indoor comfort conditions.Fil: Balter, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Canton, Maria Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Medidas llevadas a cabo por EMVISESA para la consecución de edificaciones sostenibles.

    Get PDF
    Respecto de las actuaciones promovidas por EMVISESA, El Ayuntamiento de Sevilla ha impulsado en los últimos años la construcción de casi 15.000 viviendas con algún tipo de protección y, en desarrollo del Plan Municipal de Vivienda de Sevilla 2012, facilitará la puesta en marcha de 19.000 viviendas protegidas. Se trata de las mayores iniciativas en esta materia en la historia de la ciudad y de las más importantes a nivel español. En el marco del Plan Municipal 2003-2007 EMVISESA ha promovido el 100% de las viviendas comprometidas. El número de viviendas promovidas en desarrollo de este Plan supera a todas las promovidas por la empresa municipal en sus primeros 15 años. El Ayuntamiento Pleno aprobó por unanimidad, el 17 de julio de 2009, el Plan Municipal de Vivienda de Sevilla 2012, más ambicioso en los aspectos cuantitativos (con la promoción de un mayor número de viviendas) y en los cualitativos (con mejoras de la calidad en la formulación y seguimiento del plan, en las condiciones de acceso, en la agilidad de los procedimientos, etc.), así como en las propias viviendas que promoverá directamente el Ayuntamiento, a través de la Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla. Entendemos desde EMVISESA que la apuesta por la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas urbanos (arquitectura y planeamiento) no es una retórica al uso que después no tiene continuación en la práctica, sino que desde una empresa pública como la nuestra esta apuesta se fundamenta desde el rigor, en un camino que busca, en cada escalón de la intervención, la mejora de las condiciones ambientales y sociales de la población. Para ello, EMVISESA, en su contribución a la creación de nuestro hábitat humano, la ciudad de Sevilla, pone en primer plano el factor social, garantizando el acceso a la vivienda de personas con recursos limitados, junto con aspectos claves de la construcción buscando que ésta sea un producto que contribuya a disminuir la huella ecológica de nuestra ciudad, avanzando en un camino de búsqueda de ahorro energético y de EFICIENCIA en todas las fases de la edificación, desde su concepción hasta su futura utilización, pasando por su construcción. Por tanto, el factor social de corrección de desigualdades, base del trabajo de EMVISESA, es clave en la construcción de entornos humanos sostenibles. En este marco general, que consideramos fundamental para la realización del presente estudio, apostamos por la realización de viviendas energéticamente sostenibles. Viviendas y edificios con una morfología compacta y buenas orientaciones, que utilizan habitualmente el recurso de las ventilaciones cruzadas, al elegir tipologías adecuadas, que producen edificios de una imagen compacta, adecuada desde el punto de vista energético, y que suman habitualmente a la red pública de espacios verdes que estructura la ciudad, una red privada de espacios colectivos: espacios intermedios y de relación entre la ciudad y la viviend

    Caracterización térmica de un edificio del centro bonaerense mediante mediciones y modelado analítico

    Get PDF
    Se presenta el análisis de mediciones continuas y sistemáticas de temperatura y humedad en puntos específicos del interior y las variables meteorológicas externas de un edificio público ubicado en la periferia de la ciudad de Tandil (Buenos Aires) cuya construcción es representativa de los estándares edilicios locales. La información obtenida es asociada mediante un modelo analítico que da cuenta de las contribuciones de la conductividad, radiación y convección debida al viento en la consideración de las propiedades térmicas del edificio. A partir de ellas, es posible estimar los coeficientes de la ecuación diferencial resultante que permite obtener la evolución de la temperatura interna para diferentes condiciones. El procedimiento es sencillo de realizar y da resultados útiles que pueden emplearse para corroborar la viabilidad de los materiales empleados en la construcción y el funcionamiento térmico del conjuntoFil: Muñoz Vásquez, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marino, Beatriz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Thomas, Luis Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Aplicación de arquitectura bioclimática en centros escolares rurales de El Salvador

    Get PDF
    Tal parece que nos hemos acostumbrado a la utilización de los llamados “Diseños Tipos” como la única solución en el desarrollo de proyectos de Infraestructura educativa en el país; lo anterior trae como consecuencia directa diseños y por consiguiente, edificaciones que no responden a las necesidades reales en cada centro escolar. Es por eso que se vuelve imperativo, en la implementación de proyectos de infraestructura escolar, conocer las propiedades específicas de cada material de construcción existente en el mercado y analizar, entre otras cosas, la topografía del lugar, la dirección de los vientos dominantes en la zona, la carta solar, la vegetación existente, la orientación óptima de la edificación, el régimen de lluvia en el lugar; elementos que son fundamentales para la arquitectura bioclimática. Lo expuesto está ligado al compromiso moral y ético del profesional de la construcción, es decir, a la investigación y compenetración de toda la información posible respecto a los problemas y necesidades que se presentan, ya que de ello dependerá lo acertado de nuestra intervención; esto nos permitirá contar con infraestructura escolar más confortable y que sirva de punta de lanza de diseños bioclimáticos aplicados a nuestros centros escolares

    Anteproyecto arquitectónico de residencias universitarias de varones en el Recinto Universitario "Rubén Darío" de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

    Get PDF
    El diseño propuesto es una a la solución al déficit de hospedaje para becarios varones que tiene la UNAN-Managua; es una repuesta a los problemas planteados por el 15% de los becarios internos varones, quienes están expuestos en las residencias a la delincuencia ya que las mismas no fueron diseñadas para tal finalidad; no cuentan con los ambientes necesarios, ni con la ubicación, están hacinados. Actualmente viven de diez a doce estudiantes en una sola casa. Esta propuesta de diseño se emplaza dentro del Recinto Universitario Rubén Darío, en el perímetro Sur del Parqueo General de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua; integrándolo con las demás Residencias Universitarias. El área del terreno es de 16,925.34M2, el 23% es área construida y el 77% es área verde. El edificio tiene un área total construida de 6,125.15m2 distribuidos en Zona Social, Zona Privada, Zona de Servicios y Zona Administrativa. Aplicando principios de arquitectura bioclimática, tales como el diseño eficiente por medio de la consideración de los factores climáticos y la utilización de materiales de bajo consumo energético, se obtuvo un diseño en armonía con el medio ambiente y que permitirá alcanzar el confort higrotérmico en el edificio. Una de las particularidades de este diseño es que es una solución viable al crecimiento poblacional del año 2020

    Techos verdes en viviendas de estrato 1: aplicado al barrio Yomasa

    Get PDF
    InvestigaciónTrabajo de InvestigaciónDebido a la contaminación que presenta el planeta en este momento se ha visto la necesidad de implementar sistemas ecológicos que ayuden a conservar el medio ambiente para preservar la vida humana y poder dejar un planeta sano para los futuros pobladores. Por esta razón en el presente trabajo de investigación se muestra el análisis de una vivienda ubicada en el barrio Yomasa de la localidad de Usme en el sur de la ciudad de Bogotá. Realizando el estudio de la zona para incentivar las viviendas sostenibles, dando a conocer los requisitos y recomendaciones técnicas para la implementación de techos verdes en cualquier parte de Colombia, y poder analizar la posible acogida de estos sistemas en los estratos bajos de la ciudad. Por otra parte se mostrara el sistema constructivo y se compara el costo y beneficio con el fin de utilizarlo para continuar futuras investigaciones sobre el tema.PregradoIngeniero Civi

    Diseño de vivienda de interés social bioclimática : en vínculo con HABITAT de El Salvador

    Get PDF
    El siguiente documento presenta la investigación realizada sobre el diseño y construcción de vivienda de interés social bioclimática; en asocio con Hábitat para la Humanidad El Salvador, en la que se ofrece una propuesta de vivienda para las personas de bajos ingresos económicos, que no entran en la clasificación de beneficiados de la banca nacional y de otras instituciones. Al mismo tiempo la investigación pretende el desarrollo de una construcción más sostenible, buscando mantener el equilibrio entre las necesidades del ser humano y el cuido del medio ambiente; sin dejar de lado el desarrollo de la sociedad y el avance de la construcción. Lo que se busca además en esta investigación, es proporcionar una alternativa de solución al grave impacto ambiental que genera la construcción de viviendas, al tratar de minimizar el déficit habitacional; por lo tanto se genera una propuesta que sea amigable con el medio ambiente y que cumpla con las necesidades de las familias, en la cual se aprovecha al máximo las condiciones ambientales que rodean a la vivienda, esto a través de estudios de asoleamiento, vientos, ubicación geográfica, entre otros. Así también contar con los espacios básicos para desarrollarse como ser humano dentro de la vivienda. Por lo tanto, la presente investigación está dirigida a desarrollar un nuevo tipo de diseño de vivienda de interés social bioclimática con el desarrollo de materiales amigables al medio ambiente. Cabe indicar que se han involucrado estudiantes de las carreras de Técnico en Arquitectura y Técnico en Ingeniería Civil, que cuentan con conocimientos sobre las nuevas tendencias de la arquitectura a nivel nacional e internacional, relacionadas con el diseño y construcción bioclimática. En esta investigación se presenta una propuesta de casa de interés social bioclimática, la cual puede ser implementada como parte de las alternativas de solución a la problemática de vivienda que brinda Hábitat para la Humanidad El Salvador

    Hábitat sustentable II

    Get PDF
    1 archivo PDF (175 páginas)"... Los contenidos -del presente libro- fueron presentados en la segunda edición del Seminario Hábitat Sustentable con el tema “Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo”, realizado en la ciudad de México del 4 al 6 de diciembre de 2013, organizado conjuntamente por las áreas de investigación: Arquitectura y Urbanismo Internacional del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo y Arquitectura Bioclimática del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, en el marco de un proyecto de investigación más amplio entre los dos departamentos. Este seminario conjuntó a importantes especialistas de distintos países, quienes compartieron públicamente sus hallazgos, experiencias, inquietudes y propuestas concretas. En este libro se presentan, en forma de artículos y algunos como relatorías de las presentaciones realizadas durante el seminario, planes y experiencias de diversas ciudades. Algunos reúnen conceptos e ideas generales producto de experiencias internacionales aceptadas como válidas; otros aportan conocimiento nuevo y visiones críticas, producto de proyectos de investigación; unos más, muestran experiencias de intervención puntuales o bien constituyen aplicaciones de conceptos, criterios y estándares en contextos específicos. En conjunto, representan una muestra pequeña, pero significativa de temas y situaciones interesantes, y constituye un aporte a la discusión actual en el campo del urbanismo y la arquitectura sustentable. El objetivo del libro es difundir productos de investigación, criterios y lineamientos de políticas urbanas sustentables desarrolladas en los últimos años, o bien estrategias y proyectos que aportan conceptos, métodos y técnicas de análisis y aplicación en casos concretos a partir del enfoque disciplinar de la arquitectura y el urbanismo sustentable. En total se presentan 15 textos, 9 en formato de artículo de autor y 6 en formato de relatoría realizadas por los editores del libro a partir del material presentado por los autores en el II Seminario de Hábitat Sustentable. Los autores, 2 de Argentina, 1 de Brasil, 1 de España, 1 de Grecia y 9 de México, abordaron situaciones y proyectos específicos ubicados en: Argentina, Brasil, Ecuador, España, Grecia y México. ...
    corecore