20796 research outputs found
Sort by
Caracterización y disponibilidad de nutrientes para el cultivo del ostión de roca Striostrea prismatica (Gray, 1825), en la bahía de El Ostional, Rivas, Nicaragua
El estudio se efectuó durante la época lluviosa (noviembre) del año 2018 y la época seca (abril) del año 2019 en la bahía El Ostional en Rivas, estimando variables fisicoquímicas y las concentraciones de nutrientes en las aguas del río que desemboca en la bahía y en tres sitios de muestreo distantes de la costa, en las que se identificaron las zonas que presentan mejores condiciones en cuanto a disponibilidad de nutrientes adecuadas para el cultivo seguro del ostión de roca Striostrea prismatica (Gray, 1825). Se determinaron parámetros de campo mediante el uso de equipos de medición de pH, Temperatura, Conductividad Eléctrica, Oxígeno Disuelto, Saturación de Oxígeno, Profundidad y Salinidad. Se colectaron muestras puntuales en el río y muestras integrales por arrastre vertical en tres sitios dentro de la bahía determinándose las concentraciones de Sílice (SiO2), Fósforo Reactivo Disuelto (PRD), Fósforo Total (PT), Nitrógeno Total Disuelto (NTD), Nitrógeno Total (NT) y Amonio (NH4+) en base a procedimientos de ensayos químicos de laboratorio. Las condiciones ambientales en que fueron desarrolladas las dos campañas de muestreos en época lluviosa 2018 y época seca 2019, revelan que el punto de muestreo BEO-3 dentro de la bahía es el más idóneo en cuanto a condiciones físicas y químicas favorables en disponibilidad de nutrientes para el cultivo, desarrollo y extracción de las ostras principalmente durante la época seca. El punto BEO-2 presenta disponibilidad de nutrientes durante la época lluviosa, pero está condicionada por los aportes del río, las precipitaciones y algún efecto producto de la variabilidad climática. En base a las condiciones físicas y ambientales que posee la bahía, representa un ecosistema adecuado como zona de conservación de especies, viable para la implementación de actividades que potencien el aprovechamiento de los recursos marinos para obtener alimentos y como fuente de actividad económica para los comunitarios de la zon
Estilos de aprendizaje y comprensión del texto lírico en educación media: un estudio en noveno grado
La identificación de las dificultades y estilos de aprendizaje de los estudiantes es un tema relevante que se debe incluir en la planificación del acto educativo, esta acción permitirá implementar estrategias adecuadas a las necesidades de aprendizaje. En este trabajo se presentan los resultados del análisis del proceso de aprendizaje del texto lírico de los estudiantes de 9no grado del Colegio Rafaela Herrera del municipio de Masaya. Se trabajó bajo el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el tipo de investigación fenomenológica, La población fue estudiantes, docentes que atendió el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua y literatura. La muestra correspondió a 39 estudiantes, 3 docentes y la Malla Curricular de 9no grado, seleccionados por conveniencia. Para la recopilación de la información se aplicó una prueba diagnóstica, una guía de entrevista, la prueba sobre estilos de aprendizaje propuesto por Kolb y una lista de cotejo. Los resultados más relevantes se enfocan en los dos principales actores del proceso enseñanza-aprendizaje: los estudiantes, los cuales presentan dificultades en el aprendizaje de los textos líricos, la identificación del estilo de aprendizaje de estos. La importancia que los docentes tengan el conocimiento científico de los estilos de aprendizaje porque les permitirá implementar estrategias contextualizadas al estilo de aprendizaje de sus discente
Presencia y abundancia de Gambierdiscus sp en Cayos Miskitos (RACCN), como indicador de riesgo potencial de ciguatera en la región
El estudio se llevó a cabo a 50 km al noroeste de la Ciudad de Puerto Cabezas, Nicaragua, en la Reserva Biológica Marina Cayos Miskitos (período dic. 2017-marzo 2019) dentro del área de arrecifes de coral, pastos marinos y macroalgas. Se recolectó un total de 16 muestras en tres puntos de muestreo. El material retenido en el filtro de 20 µm, fue analizado bajo el microscopio compuesto (identificación taxonómica y conteo por duplicado en la cámara de Sedgewick-Rafter) y los resultados de abundancia fueron expresados en organismos.cm-2. Los resultados se encuentran limitados en la identificación de las especies, así como de estudios de toxicidad. Los géneros mejor representados en términos de abundancia numérica fueron: Ostreopsis y Prorocentrum con na media 309 y 343 organismos.100 cm-2 respectivamente, los dos géneros restantes (Gambierdiscus y Coolia) registraron presencia ocasional y escasa con 4 y 1 organismos.100 cm-2 respectivamente, lo cual no descarta la posibilidad de que sus especies sean productoras de ciguatoxina. Esta investigación representa para Cayos Miskitos y para toda la Costa Caribe de Nicaragua, el primer reporte sobre la presencia del dinoflagelado bentónico Gambierdiscus y géneros asociados al problema de ciguatera (Prorocentrum, Ostreopsis y Coolia), la cual es un tipo de intoxicación alimentaria en los humanos causada por el consumo de peces de arrecife que han bioacumulado ciguatoxinas a través de la cadena alimentaria. Esta información básica, permite la identificación de zonas potencialmente de riesgo y sirve como base para investigaciones futuras sobre ecología, fisiología, taxonomía y toxicología, encaminadas a la protección de la salud públic
Batimetría en la bahía El Ostional para valoración de cultivos de ostión de roca (Striostrea prismática, Gray, 1825)
El objetivo de este trabajo consistió en determinar sitios de la bahía de Ostional, Nicaragua, aptos para implementar granjas de cultivos de ostión de roca, tomando en cuenta morfología y profundidad del área de fondo de la bahía. Para mapear la morfología del fondo, se realizaron sondeos batimétricos de toda la bahía, mediante el trazado de 20 perfiles transversales a la costa de 1.3 km de longitud y con un espaciamiento entre cada perfil de 50 m. Además, se trazaron dos perfiles de control paralelos a la costa, cortando en aproximadamente dos tercios la longitud de cada perfil. Asimismo, se realizó un sondeo circular alrededor de la ubicación de las jaulas de cultivo experimental de ostión de roca que tiene la cooperativa de mujeres del Ostional en la bahía. El área abarcada por el levantamiento batimétrico es de aproximadamente 0.8 km2 y la profundidad máxima registrada es de 21.6 m, el fondo es uniforme y las profundidades van desde 0 m a 21 m con una pendiente de 2 %. Con las series de datos generadas en los sondeos se elaboró un mapa a escala de 1: 3 000, que permitió valorar las diferentes metodologías de cultivo del ostión con respecto a la idoneidad espacial XYZ. Se determinó que se puede aprovechar toda la zona de la bahía para los diferentes sistemas de cultivos sumergidos, estos podrían ser ubicados desde una distancia de la costa de 0.34 km hasta los 1.3 km mar adentro en donde las profundidades corresponden a las isobatas de 5 m y 20 m respectivamente, aprovechando una oscilación promedio de 1.8 m entre marea
Estrategias metodológicas para despertar la motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes del tercer grado A del colegio Camilo Zapata en el segundo semestre del año lectivo 2024
La presente investigación, tiene como objeto “Fomentar las estrategias metodológicas para despertar la motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las Ciencias Naturales en los estudiantes de 3er grado del Colegio Público Camilo Zapata, durante el II semestre 2024”. Se identificó a través de un diagnóstico educativo, que en la asignatura de Ciencias Naturales la docente utilizaba metodologías tradicionalistas, escribe en la pizarra donde el estudiante transcribe en su cuaderno. Con la realización a esta dificultad, se aplicaron y e interpretaron instrumentos como guía de observación y entrevista, confirmando la necesidad de implementar intervenciones pedagógicas específicas para diseñar estrategias que despierten la creatividad para impartir de mejor manera la disciplina de Ciencias Naturales. En el diseño metodológico se tomaron en cuenta los siguientes elementos: el tipo de enfoque es Cualitativo, ya que permitió realizar el proceso de recolectar los datos necesarios para analizarlo y dar posibles respuestas objetivas. Y descriptivo porque describió la realidad que se vive en el aula de clases donde se realizó la investigación. La muestra del estudio que se realizó es perteneciente: un docentes y treinta y dos estudiantes de 3er grado, la información se recopiló con la aplicación de observación y entrevista. La Capacitación a docentes, es una propuesta de estrategia didáctica que tiene como fin generar aprendizaje significativo en los estudiantes del tercer grado de primaria regular en la asignatura de Ciencias Naturales, ya que la aplicación de estrategia ayudará a fortalecer sus conocimientos, por esta razón que se consideró dicha investigació
La gestión de currículo de lengua y literatura desde el ámbito de actuación de la asesoría en la educación media
El presente estudio muestra la realización de la aplicación de la metodología de análisis FODA enfocado en el ámbito asesor de educación media. El objetivo consistió en determinar la integración de los diferentes niveles de acción del currículo de Lengua y Literatura Hispánicas. Las autoridades educativas del Distrito IV del municipio de Managua autorizaron la aplicación de la metodología, en el colegio Maestro Gabriel. Ahora bien, se define la gestión del currículo, relación del currículo con el Plan Nacional de lucha contra la Pobreza propuesto por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). De igual forma, se presenta la definición de la visión y misión que impulsa el Ministerio de Educación (MINED). Además, se identifican las dificultades, fortalezas, amenazas y oportunidades que presenta la institución educativa desde este ámbito y se analiza la participación del asesor con la ayuda del método de análisis FODA, bajo el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo y los métodos: inductivo, análisis y síntesis. Los resultados de la investigación son satisfactorios porque se potencia la capacidad del asesor para la gestión del currículo de Lengua y literatura. Sin embargo, el asesor presenta exceso de labor. Para esto, se propone un plan de soporte estratégico con la finalidad de contribuir y aportar al desempeño del asesor mediante un intercambio de sabere
Prevalencia de infecciones de vías urinarias en embarazadas, atendidas en el servicio de alto riesgo obstétrico del Hospital Bertha Calderón Roque, Managua, Nicaragua en el año 2023
Objetivo: Determinar la prevalencia de infecciones de vías urinarias en embarazadas, atendidas en el Servicio de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Bertha Calderón Roque, Managua Nicaragua, en el año 2023. Diseño: Estudio descriptivo y retrospectivo, realizado en 81 pacientes embarazadas seleccionadas por conveniencia. Resultados: Mayoría de embarazadas adolescentes, primigestas, de ocupación ama de casa y de zona urbana, con primaria completa, cuyo inicio de vida sexual activa fue antes de los 20 años y presentaron los primeros síntomas de IVU en el primer trimestre del embarazo. Conclusiones: El Dolor Abdominal, la disuria y la fiebre fueron los síntomas predominantes de las IVU en las embarazadas, en su mayoría no tuvieron complicaciones, sin embargo, las únicas complicaciones fueron las endocrinas. Los antibióticos de primera línea fueron la principal opción de tratamiento, durante los 3 trimestres el embaraz
Conocimientos, actitudes y prácticas de primeros auxilios en estudiantes de V año de la carrera de Lic. En Ciencias Naturales, del turno sabatino del CUR Matagalpa, II semestre 2024
Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o con enfermedades súbitas antes de la llegada de un profesional o atención en un centro asistencial; con la finalidad de analizar los Conocimientos, actitudes y prácticas sobre primeros auxilios en grupo de V año de la carrera de Lic. En Ciencias Naturales del turno sabatino del CUR Matagalpa, II semestre 2024. Tomando en cuenta la importancia de conocer y estar orientado sobre el tema para salvar vidas. Este estudio se trabajó con la muestra de 19 estudiantes de la población total; el tipo de estudio según sus características es descriptivo observacional con un enfoque mixto; las variables en estudio fueron características sociodemográficas, el conocimiento, actitudes y prácticas; al igual que implementación de capacitación. Para obtener los datos e información se utilizó instrumento como encuesta, escala de Likert y capacitación a los estudiantes; como también libros, sitios web, monografías, normativas, artículos y manuales. Las principales conclusiones del estudio en los datos predominantes fueron: edades de 21 a 24 años, sexo masculino, procedencia rural, casi todos laboran, destacando el conocimiento empírico, y han actuado basado más en intuición personal, tras valoración cuentan con una excelente actitud, en su mayoría desean aprender científicamente como brindar cuidados, respecto a las practicas conocen un poco más sobre RCP y maniobra de Heimlich. En el estudio recomendamos la implementación de capacitación sobre el tema a la población estudiantil del CUR Matagalpa UNAN Managu
Implementación del currículo para desarrollar competencias en las carreras de la UNAN-Managua 2023
En una mejora continua en la implementación del currículo para desarrollar competencias en las carreras de la UNAN-Managua, es pertinente realizar una reflexión sobre el proceso de trasformación curricular que busca identificar logros, debilidades y oportunidades de mejora a partir de las experiencias, aprendizajes y buenas prácticas experimentadas por los actores claves responsables de implementar el proceso curricular. Este estudio parte de una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal que explora la gestión de la ejecución del modelo para desarrollar competencias en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) desde las miradas de diferentes protagonistas: decanos, directores a nivel central y de departamentos. A partir de estas reflexiones conlleven a un plan de acción que asegure la continuidad del proceso de transformación curricular para el desarrollo de competencias con mayor calidad y pertinencia que garanticen un desarrollo efectivo del proceso en beneficio de los estudiantes, académicos, institución y socieda
Estrategias didácticas para el afianzamiento de la lectura en los estudiantes de 2do grado “A” del colegio Benjamín Zeledón distrito III, departamento de Managua, durante el segundo semestre del año escolar 2024
La presente investigación tiene como propósito, promover el uso de “Estrategias didácticas para el afianzamiento de la lectura en los estudiantes de segundo grado A del colegio Benjamín Zeledón, durante el II semestre del año 2024”. A través de un diagnóstico inicial, se identifican dificultades significativas en la fluidez y comprensión lectora en los estudiantes de este grupo, lo cual afecta su rendimiento académico en diversas áreas. Estas dificultades fueron constatadas mediante instrumentos como guía de observación y entrevista, confirmando la necesidad de implementar intervenciones pedagógicas específicas para mejorar sus habilidades en el afianzamiento de la lectura. En el diseño metodológico se tomaron en cuenta los siguientes elementos: el tipo de enfoque es cualitativo, ya que permitió realizar el proceso de recolectar los datos necesarios para analizarlo y dar posibles respuestas objetivas. Y descriptivo porque describió la realidad que se vive en el aula de clases donde se realizó la investigación. La muestra del estudio que se realizó es perteneciente: tres docentes y un director la información se recopiló con la aplicación de guía de observación, entrevista y lista de control. La capacitación a los docentes es una propuesta de estrategia didáctica que tiene como fin generar aprendizaje significativo en los estudiantes de segundo grado de primaria regular en la asignatura de Lengua y Literatura y en otras, ya que la aplicación de estrategia innovadora ayudará a desarrollar nuevas habilidades y fortalecer más sus conocimientos, por esta razón que se consideró prudente dicha investigación. Esta capacitación fomenta la creatividad, imaginación, expresión oral, innovación y otras
habilidades que tienen los estudiantes contribuyendo a mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta estrategia viene a estimular al estudiante sacándolo de lo tradicional a una experiencia nueva, debido a que los estudiantes están acostumbrado a la misma enseñanza monóton